Pediatría👶👦🧒 Flashcards
Definicion de raquitismo:
Falta de mineralizacion del hueso y cartilago en crecimiento secundaria al déficit de vit D.
Causa mas frecuente de raquitismo
Disminucuin de la sintesis y/o ingesta de vitamina D (Ambos se integran en el más común conocido como carencial)
Factores de riesgo para presentar raquitismo
Prematurez
Etnias con piel oscura
Evitacion de luz solar
Lactancia materna exclusiva sin exposicion adecuada al sol.
Enfermedad cronica subyacente con riesgo en la absorcion de calcio o produccion de vit D.
Insuficiencia hepatica o renal
Manifestaciones clinicas de raquitismo
Irritabilidad
Retraso en el desarrollo motor grueso
Dolor óseo
Ensanchamiento de las muñecas y tobillos
Desviacion en varo o valgo de la rodilla
Prominencias en las uniones costo condrales (Rosario raquitico)
Reduccion del crecimiento en general
Retraso del cierre de fontanelas y erupcion dental
Susceptibilidad a caries e infecciones.
Que manifestaciones clinicas se encuentran mas frecuentemente en lactantes y adolecentes debido a su crecimiento acelerado en el raquitismo
Convulsiones y tetania por hipocalcemia
¿Estudio de laboratorio que confirma raquitismo?
Niveles de -hidroxivitamina D (25-OHD)< 30 nmol/l indica deficiencia de Vitamina D
¿Que se observa en la radiografia de rodilla y muñeca en paciente con raquitismo?
Signos de ostiopenia (adelgazamiento cortical, metafisis en huesos largos ensanchados y con aspecto de “deshilachado”)
¿Cual es el tratamiento te elección en paciente con raquitismo?
Vitamina D2 y D3(2000 UI/día), por minimo 3 meses con calcio elemental 500 mg/día
¿En cuanto tiempo se debe indicar un nuevo estudio radiologico en paciente con raquitismo posterior al tratamiento?
3 meses
¿En cuanto tiempo se hace seguimiento de raquitismo con laboratoriales?
1 Mes
Prevencion de raquitismo es con:
Ingesta diaria de Vitamina D
0-6 meses: 400 UI/día
6-12 meses:: 400-600 UI/día
Dependiendo de la cantidad que se obtenga de los alimentos
Crisis leve-moderada de asma:
SpO2: 90-95%
PEF o VEF1: 50-60 %
Habla en frases, no musculos accesorios, taquipnea
FC < 120/ min
Crisis grave de asma
SpO2: <90%
PEF o VEF1: 25-50 %
Habla entrecotada, prefiere sentarse no acostarse, uso musculos accesorios, taquipnea
FC: 120- 140/ min
Paro respiratorio inminente en asma
Confuso, letargo, silencio al ascultar, FC>= 140/min o bradicardia, arritmias
Factores desencadentantes de asma mas frecuente
Infecciones víricas
exposicion a alergenos o irritantes(humo, olores fuertes), ejercicio, emociones y cambios en el tiempo o en la humedad ambiental
Clasificacion de asma por su gravedad: Intermitente
Sintomas menos de 1 vez por semana
Exacerbaciones de duracion corta
Sintomas nocturnos no mas de 2 veces al mes
FEV1 o PEF > 80% del valor predicho
Variabilidad en el PEF o FEV1 < 20%
Clasificacion de asma por su gravedad: Persistente leve
Sintomas > 1 vez por semana, pero < 1 vez al día
Las exacerbaciones pueden afectar la actividad y el sueño
Sintomas nocturnos más de 2 veces por mes
FEV1 o PEF > 80% del valor predicho
Clasificacion de asma por su gravedad: Persistente moderada
Sintomas diarios
Exacerbaciones que afectan la actividad y el sueño
Sintomas nocturnos más de 1 vez por semana
Uso diario de agonistas beta 2 de acción corta inhalados
FEV 1 o PEF 60-80% del valor predicho
Variabilidad en el PEF o FEV1 > 30%
Clasificacion de asma por su gravedad: Persistente grave
Sintomas diurnos y nocturnos diariamente
Exacerbaciones frecuentes
Limitación para las actividades físicas
FEV1 o PEF < 60% del valor predicho
Variabilidad en el PEF o FEV1 > 30%
Tratamiento para asma intermietente en pacientes de 4-12 años
Paso 1: Agonista beta de acción breve a demanda
Tratamiento para asma persistente leve en pacientes de 4-12 años
Paso2:
Preferido: Corticoides inhalados a dosis bajas
Alternativo: Antagonista del receptor de leucotrienos, cromoglicato o teofilina
Tratamiento para asma Persistente moderado o severo en pacientes de 4-12 años
Paso3:
Corticoides inhalados a dosis intermedias
Corticoides inhalados a dosis bajas con agonistas beta de accion prolongada, antagonista del receptor de leucotrienos o teofilina
Tratamiento para asma Persistente severo en pacientes de 4-12 años
Paso4:
Preferido: corticoide inhalado a dosis intermedias con agonista beta de accion prolongada
Alternativo: corticoide inhalado a dosis altas con zileutón, antagonista del receptor de leucotrienos o teofilina
Tratamiento para asma Persistente severo en pacientes de 4-12 años
Paso5:
Preferido: Corticoide inhalado a dosis altas con agonista beta de accion prolongada
Alternativo: Corticoide inhalado a dosis altas con antagonista del receptor de leucotrienos o teofilina; omalizumab debe considerarse en caso de alergias.
Tratamiento para asma Persistente severo en pacientes de 4-12 años
Paso 6:
Preferido: Corticoide inhalado a dosis altas con agonista beta de accion prolongada y corticoide oral.
Alternativo: Corticoide inhalado a dosis altas y corticoide via oral con antagonista del receptor de leucotrienos o teofilina; omalizumab debe considerarse en caso de alergias.
¿Cual es el estudio diagnostico estandar de oro en Asma?
Espirometrica basal y con broncodilatadores.
Caracteristicas clinicas de las crisis focales simples
No hay alteracion de la alerta y cuenta con memoria del evento
Presenta manifestaciones autonomas, psiquicas o somatosensoriales reflejando su origen en un area especifica.
¿Cuando se indican estudios de neuroimagen (TAC o RM) en crisis convulsivas?
Manifestaciones de focalización
Cuando las crisis convulsivas no cumplen las caracteristicas clinicas idiopaticas o criptogénicas (causa desconocida)
Fracaso terapeutico
Estudio de elección de neuroimagen en crisis convulsivas
Resonancia magnetica
¿Que estudios se deben realizar en todos los casos de primera crisis convulsiva?
Electrocardiograma y evaluacion del intervalo QT
En caso que el estudio de neuro imgen en crisis convulsiva no sea concluyente, ¿Que estudio se realizaría?
Electroencefalograma (En todo paciente que presenta su primera crisis convulsiva no provocada
Cual es tratamiento farmacologico sugerido para crisis convulsivas focales simples?
Primera linea: Carbamazepina, levetiracetam, fenitoína, zonisamida
Primera linea en adultos mayores: Lamotrigina, gabapentina
Segunda linea: Clobazam, gabapentina
Alternativos: Acetazolamida, clonazepam, fenobarbital, primidona
¿Cual es la cardiopatia congenita más frecuente en México?
Persistencia del conducto arteriosos
Factores de riesgo para persistencia del conducto arterioso
*Hermanos con PCA
*Consanguinidad entre padres
*Prematuro y RN bajo peso
*Trisomia 21, 18 y 13, sx de char, Noonan, Holt Oram, Meckel gruber y rubeola congenita
*Hipotiroidismo neonatal
*Antecedente materno de DM o fenilcetonuria
*Exposicion materna a: busulfan, litio, talidomida, trimetadiona, calcio antagonistas, esteroides, anticonvulsivos, drogas (mariguana y cocaina)
Metodo diagnostico confirmatorio para persistencia del conducto arterioso
Ecocardiografía Doppler color con proyeccion en eje corto
Complicaciones de la persistencia del conducto arterioso
*Insuficiencia cardiaca
*HT pulmonar
*Endocarditis infecciosa
Tipo de defecto más frecuente en la comunicacion interauricular
Ostium secundum (hasta 70%)
Estudio preferido para confirmar comunicacion interauricular
Ecocardiografía transtorácico Doppler
Estrechamiento en la aorta, usualmente localizado en la region del ligamento arterioso, asociada con hipoplasia difusa del 4to al 6to arco aortico o itsmo
Coartacion de aorta
Hallazgos clasicos en coartacion de la aorta
*Hipertension arterial en extremidades superiores
*Disminución o retardo de los pulsos femorales (retardo braquial-femoral)
*Presión arterial no detectable o disminuida en las extremidades inferiores.
(Se puede encontrar cefalea, mareo, tinnitus, epistaxis, disnea, angina abdominal, claudicacion, calambres y extremidades frias)
Que es el signo de roesler
Muescas en el tercio posterior de la tercera a la octava costilla debido a erosion ocasionada por el largo de las arterias colaterales
Prevalencia de la coartación de aorta
3 por cada 10,000 nacidos vivos
Metodo diagnostico confirmatorio de la coartacion de aorta
Ecocardiograma transtoracico
Estudio solicitado en la coartacion de aorta para el tratamiento definitivo
Angio-TAC
Tratamiento de coartacion de aorta en recien nacidos
Prostaglandinas E1 para mantener permeable el ducto y posterior realizar corrección
Tratamiento de eleccion en coartacion aortica
Intervención percutanea transcateter.
En que pacientes con coartación se recomienda intervencionismo
*Gradiente pico-pico > 20 mm Hg transcoartación
*Gradiente pico-pico < 20 mm Hg con imagen anatomica de coartación significativa con evidencia radiologica de circulación colateral abundante.
Hallazgos electrocardiograficos en coartacion aortica
Hipertrofia de ventriculo izquierdo, incrementeo de voltaje y cambios en el ST y Onda T en precordiales izquierdas.
Tumores benignos surgidos de los remanentes de la bolsa de Rathke
Craneofaringiomas
Presentación clinica del craneofaringioma
*cefalea y alteraciones visuales
*Transtornos del crecimiento en niños
*Hipopituitarismo en adultos
Tratamiento de craneofaringioma
Resección quirurgica, radioterapia o ambas
Tumor embrionario altamente maligno con tendencia a la diseminacion leptomeníngea, Neoplasia maligna de SNC mas común en niños
Meduloblastoma
Presentación clinica de meduloblastoma
Aumento de la presion intracraneal + signos cerebelosos y bulbares
Tumores del SNC
*Meduloblastoma
*Craneofaringioma
*Astrocitoma
*Germinoma
*Ependimoma
*Meningioma
*Oligodendroglioma
Tratamiento de meduloblastoma
Cirugía, QT y RT, alcanzando rangos de curación de 80-85% en pacientes de riesgo bajo y 70 en los de alto.
Grupo de riesgo estandar en niños con meduloblastoma
*Niños mayores de 3 años
*Sin evidencia de diseminacion a neuro eje ni extraneural
*Tumor residual postoperatorio < 1.5 cm
Grupo de riesgo alto en niños con meduloblastoma
*Diseminacion cerebral y/o espinal
*Citologia de liquido cefalorraquideo positivo
*Resección incompleta o parcial (residual > 1.5 cm en el estudio de RM postoperatoria)
*Histologia anaplasica
Tumor primario cerebral más común en el adulto
Astrocitoma
Dato histopatologico aparecen en astrocitoma
Fibras de Rosenthal
Resonancia magnetica con realce en anillo dato caracteristico de
Astrocitoma
Tumor pineal más frecuente
Germinoma
Tumor mas epileptogeno, con celulas en huevo frito el estudio histopatologico
Oligodendroglioma
Tumor con afectación principalmente en la medula espinal y el suelo del 4to ventriculo comun en niños
Ependimoma
En que tumor del SNC se encuentran Rosetas de Homer-Wright en estudio histopatologico
Meduloblastoma
En que tumor del SNC encontramos los cuerpos de psammoma (calcificaciones)
Meningioma
Neoplasia maligna originada en celulas mesenquimales primitivas con capacidad de diferenciación en musculo estriado y de aparición casi exclusiva de la edad pediatrica
Rabdomiosarcoma
Sitios mas comunes de metastasis distantes de rabdomiosarcoma
*Pulmon
*Medula ósea
*Hueso
Cual es la translocacion encontrada en el rabdomiosarcoma alveolar
t(2;13)
Tratamiento de primera eleccion en rabdomiosarcoma
Quimiorreducción y radioterapia
Subtipo histologico de ramdomiosarcoma que produce la proteina quimérica PAX3-FOXO1
Alveolar
¿Como se define la persistencia del conducto arterioso?
Persistencia del conducto arteriosos mas alla de la 6ta semana de vida extrauterina
Mafinfestaciones clinicas de PCA
Soplo mecanico continuo con intensidad 1-4/6 en el borde esternal superior izquierdo
Hallzagos electrocardiograficos y ecocardiograficos en PCA
Normal e hipertrofia ventricular izquierda (en defectos grandes hipertrofia biventricular)
Contraindicaciones del cierre del conducto arterioso
*Hipertension arterial pulmonar irreversible con corto-circuito derecha-izquierda
*Sindrome Eisenmenger
*Saturacion de oxigeno baja en miembros inferiores con el ejercicio
Paso del contenido gastrico hacia el esofago
Reflujo gastroesofagico
Paso del contenido gastrico hacia el esofago o boca “sin esfuerzo alguno” o “arcada” sin contraccion diafragmatica
Regurgitacion
Presentancion clinica del Reflujo gastroesofagico
*RGE sin esfuerzo
*Regurgitacion sin dolor, en niños aparentemente sanos
*Crecimiento normal
Estudio necesario para el abordaje del paciente con Reflujo gastroesofagico (vomitador feliz)
Ninguno
Medidas que se pueden utilizar como tratamiento den RGE
Espesamiento de leche
Medidad no farmacologicas recomendadas en el paciente con RGE
*Se recomienda la posicion en decubito supino en menores de 12 meses
*< 12 meses no recomendad mantener almohadas en posicion decubito lateral
*No se recomienda posicion semisupina o sendata, exacerba eventos de ERGE
¿Cual es la cardiopatía cianotica mas frecuente?
Tetralogía de fallot
Cardiopatia congenita con defecto del septo interventricular (sub-aortico), obstruccion al flujo de salida del VD (estenosis pulm), HVD y cabalgamiento aortico
Tetralogia de fallot
Que determina la presencia de cianosis clinica en pacientes con tetralogia de fallot
El grado de obstruccion de salida del ventriculo derecho
Hallazgo radiografico en tetralogía de fallot
Corazon con forma de bota o zapato sueco
Hallzagos clinicos en tetralogia de fallot
Soplo sistolico eyectivo aspero de grado 3-5/6 en parte media y superior del borde esternal izquierdo
(ekg con HVD)
Evento subito con taquipnea, cianosis y disminucion del tono muscular
Crisis Hipoxica
Manejo de crisis hipoxica
*Retirar estimulos desencadenantes (Dolor, ansiedad, ejercicio, llanto, estreñimiento)
*Posicion de acuchillamiento (genupectoral)
*Administrar oxigeno y morfina
(tetralogia de fallot)
Tratamiento quirurgico paliativo de la tetralogia de fallot
Realizacion de fistula sistemico pulmonar para posterior realizar cx correctiva
¿En que consiste cirugía correctiva de tetralogía de fallot?
Cierre de la comunicacion interventricular con parche, ampliacion del tracto de salida del VD con reseccion muscular y valvuloplastica pulmonar
¿Cual es el mejor estudio para evaluar cicatrices a nivel renal?
Gammagrama renal con acido dimercaptosuccinico
Estudio util para detectar valvas uretrales
Cistouretrofrafía
Indicaciones para tratamiento quirugico por reflujo vesicouretral
*Falla a tratamiento medico
*Cicatrización renal progresiva o nueva
*Uropatia asociada
*Grado V en niños mayores
*Reflujo persistente (moderado-severo)
Casos sintomaticos (dolor abdominal e infecciones recurrentes)
Grados de reflujo vesicouretral
I Solo ureter sin dilatar
II ureter, pelvis y calices, sin dilatar
III Alcanza los anteriores con ligera dilatcion, preservacion de fornix
IV Dilatacion moderada uretero-pielo-caliciliar
V Gran dilatacion perdida de morfologia caliciliar
¿Cual es el tratamiento inicial en pacientes con reflujo vesicoureteral?
Observacion y vigilancia
Estudios en pacientes con reflujo vesicoureteral grave de forma incial
Creatinina serica y proteina en orina
Presencia de uno o más orificios en la pared que separa los ventriculos del corazón
Comunicacion interventricular
Cardiopatia congenita mas común del “MUNDO”
Comunicacion interventricular
Hallzagos clinicos de CIV
*Soplo holosistolico de intensidad 2-5/6 en el borde esternal inferior izquierdo con irradiacion en barra, con o sin retumbo apical diastolico
Electrocardiograma en CIV
*En defectos de tamaño medio
-Hipertrofia ventricular izquierda con o sin dilatacion auricular izquierda.
*Defectos grandes
-Hipertrofia biventricular o con o sin dilatacion ventricular o hipertrofia ventricular derecha pura
Clasifiacion de CIV
*En base al tamaño
-Pequeña, moderada y grande
*Localización
-Perimembranosa, muscular o trabecular, infundibular y de entrada
Hallazgo radiografico de CIV
Cardiomegalia y acentuacion de los patrones vasculares pulmonares
Estudio confirmatorio de CIV
Ecocardiografia transtoracica doppler
Indicaciones de cierre quirurgico de CIV
Falla de medro e hipertension pulmonar
Tratamiento de CIV
*Profilaxis antibiotica contra endocarditis bacteriana
*Manejo inicial de defectos moderados: diureticos y digoxina
Patron de herencia de la fenilcetonuria
Autosomico recesivo
Caracteristica bioquimica de la fenilcetonuria
Deficiencia de fenilalanina-hidrocilasa
Niveles de fenilalanina que deben mantenerse en todas las edades
120-360 micromoles/L (vigilarse por lo menos 2 años)
Que deficiencia conlleva la restriccion proteica en el tratamiento de la fenilcetonuria
Ingestion insuficiente de acidos grasos (Linoleico y linolenico)
En paciente con fenilcetonuria que hallazgo podemos encontrar en RM
Lesiones de sustancia blanca y gris
Cuerpo calloso
Cerebelo
Ganglios basales
(No afecta medula espinal)
Transtorno que provoca movimientos distonicos paroxisticos en asociacion con reflujo gastroesofagico
Sindrome de Sandifer
Caracteristicas de los movimientos distonicos del sindrome de Sandifer
*Postura anomala de la cabeza y cuello(torticolis)
*Arqueamiento grave de la columna vertebral
* 1-3 min y puieden ser hasta 10
Diagnostico del sindrome de sandifer
Asociacion del reflujo gastroesofagico con transtornos caracteristicos del movimiento, exploracion neuro normal
Regurgitacion del contenido gastrico que ocasiona inflamacion esofagica
ERGE
Tratamiento farmacologico en pacientes con esofagitis documentada
IBP 4 a 8 semanas (en casos severos se da 3-6 meses)
En que casos se recomienda la cirugía antirreflujo en niños con ERGE
*Falla al tratamiento
*Dependencia a largo tiempo del tratamiento medico
*Poco apego al tratamiento
*Complicaciones que amenacen la vida
*Pacientes con daño pulmonar asociado a aspiracion por RGE
¿Por cuanto tiempo se tiene que seguir el tratamiento con IBP en ERGE si resuelven los sintomas?
3 meses
Desplazamiento y adherencia de las valvas displasicas septal y posterior de la triscuspide hacia la cavidad del ventirculo derecho (Atrializacion del ventriculo)
Anomalia de Ebstein
Consecuencias de la anomalia de ebstein
Insuficiencia tricuspidea
Fallo ventricular derecho
Cianosis
Factores de riesgo para presentar anomalia de Ebstein
Administracion de litio y difenilhidantoina durante el embarazo
Estudio confirmatorio de Anomalia de Ebstein
Ecocardiograma transtoracico
Hallazgos clinicos de anomalia de Ebstein
*Regularmente es Insuficiencia cardiaca
*Cianosis grave
*taquiarritmias (wolff-parkinson-white)
*Soplo sistolico
Hallazgo radiografico en anomalia de ebstein
Corazon en caja-garrafa-botellon
Tratamiento medico de anomalia de ebstein
Prostaglandinas E1 y oxido nitrico
Profilaxis antitrombotica con warfarina
Profilaxis para endocarditis infecciosa
Tratamiento quirurgico para anomalia de ebstein
Reparacion o reemplazo valvular
Anemia hemolitica microangiopática, trombocitopenia y Lesion renal aguda
Sindrome hemolitico uremico
Causa mas común de Sindrome hemolitico uremico (SHE)
Escherichia coli productora de toxina shiga (STEC)
Involucrada tambien Shigella dysenteriae tipo 1 mas severo
¿Como se confirma el diagnostico de Sindrome hemolitico uremico asociado a E. coli?
PCR para detectar genes productores de toxina shiga
Tratamiento para Sindrome hemolitico uremico
Plasmaferisis
Pronostico de SHU
recuperacion de la funcion renal buena
Confirmacion diagnostica del sindrome de muerte subita infantil
Autopsia
Muerte subita inexplicable de un infante < de 1 año aparentemente sano
Sindrome de muerte súbita infantil
Principal causa de muerte entre 1 mes y 1 año de edad
Sindrome de muerte subita infantil
Generalmente el sindrome de muerte infantil subita se presenta:
Durante el sueño nocturno
En la exploracion del sindrome de muerte infantil subita se debe descartar:
*Equimosis
*Petequias
*Quemaduras
*Hemorragias retinianas
*Edema
Posicion que incrementa el riesgo de muerte subita infantil
Decubito prono
La talla se duplica
A los 4 años
El peso se duplica
5 meses
Peso se cuadruplica talla aumenta 10-12
2 años
Talla aumenta 50% del inicial peso se triplica
Al año
Formula para talla
(edad en años * 6)+77
Fórmula para el peso
(edad en años *2) +8
Ganancias de peso
1-4 750 gr/mes
4-8 500gr/mes
8-12 250 gr/mes
Clinica de intolerancia a la lactosa
Diarrea explosiva
Flatulencias
Diarrea acida
Excitación perianal
Diagnóstico de intolerancia a la lactosa
Coprologico
Lapstix para pH
Biopsia intestinal (gold standard)
Alergia a la proteína de la leche
Datos de alergia
Principal proteína alergenia en la leche
Beta-lactoglobulina
Tratamiento el intolerancia a la lactosa
Leche de soya
Tratamiento en alergia a las proteínas de la leche
Leche altamente hidrolizada
Kwashirkor clinica
Edema con fovea
Heostomegalia
Esteatosis hepática
Anemia por menos globina
Atrofia de miembros superiores
Falta de apetito
Cabello delgado, despigmentado y debil
> 1 año
Signo de esmalte descascarrillado
Marasmo clinica
Cabello normal
Perdida de masa muscular
No hay grasa
< de 1 año
Sin calorias
Con apetito
Dermatitis del paña
Super bajo peso
Cierre de las fontanelas
Anterior: al año y puedenser normal hasta los 2 años
Posterior: 2da o 3era semana
Posición del bebe con paladar endido
A caballo
Silla de montar
Pelota de fútbol americano 🏈
Primeros dientes salen
Incisivos centrales inferiores a los 6 meses
Enuresis tratamiento en el menor
Desmopresina e imipramina
Contraindicaciones de lactancia
Galactosemia
Fenilcetonuria
Orina de jarabe de arce
VIH
Herpes
Drogas
Falta de tomo
Cloranfenicol
Clinda
Tetras
Capto
Diureticos
Fenobarbital
Cuando se realiza ablactacion
4 meses la NOM
Gpc a los 6
Hirschprung
Agangliosis de plexo de auer bach meissner
Clinica de hirschprung
Apolla rectal vacia
Signos de obstrucción intestinal
Hipertonía de esfinter anal
Diagnóstico de hirschprung
Enema opaco en dientes de sierra con zona de transición
Radiografía 24 hrs después
Si retiene contraste, se realiza manometria
Cardiopatia mas frecuente a nivel mundial
Comunicación IV
Cardiopatia mas frecuente en México
Persistencia del conducto anterioso
Cardiopatia cianótica mas frecuente en RN
Transposición de grandes vasos
Cardiopatia cianótica mas frecuente después del año
Tetralogía de falot
Laringotraqueitis etiologia
Virus parainfluenzae
Clinica de CRUP
Tos de perro o foca
EStridor inspiratorio
Hallazgos radiograficos de CURP
Edema en cuerdas vocales y tejido subglotico
COnjuntivitis con cuerpos de inclusion
CHLAMYDIA
Mas tardia
Chlamydia tiempo de aparicion
5-14 dias tto eritromicina
Gonorrrea tiempo de aparicion
2-7 dias ttoNItrato de plata
Cordon que tarda mas de 14 d[ias en caer
aLteraciones inmunologico
Cordon con una sola arteria
Edwars
Persistencia del conducto onfalomecenterico
meckel
Hernia umbilical
NAcidos preterminos asiciados a down y BECKWIDHT- WIDERMAN
Gastrosquisis
defecto de la pared lateral para umbilical con visceras abdominales
Onfalocele
Presenta recubrimiento los organos
Diagnostico de crooptorquidia
Clinico
Tratamiento de criptorquidia
Orquidopexia, se debe corregir a mas tardar a los 12-18 meses, en ninos a termino antes de los 6 meses
Ano imperforado exploracion
Fistula que desemboque en, vejiga, vagina o perineo