Neonatología 👶🏻 Flashcards
¿En que momento se produce normalmente el cierre anatómico del conducto arterioso?
A las 8 semanas de vida
¿En que momento se produce normalmente el cierre anatómico del conducto arterioso?
A las 8 semanas de vida
¿Cuál es la fisiopatología de la taquipnea transitoria del recien nacido?
Inadecuada reabsorción del liquido alveolar
Clasificación de Silverman Anderson
1-3 puntos Leve
4-6 puntos Moderada
7-10 puntos Grave
Manifestaciones clínicas de Sífilis congénita en el periodo neonatal temprano
Retardo del crecimiento intrauterino, hidropesía no inmune, prematuridad, anemia hemolitica , neutropenia, neumonía y hepatoesplenomegalia
Método de elección para confirmar el diagnóstico de sífilis en el neonato
IgM específica
Tratamiento de primera elección de sífilis congénita en ausencia de afectación del SNC
Penicilina cristalina por 10-14 dias
En qué infección aparece la triada de Hutchinson y que incluye?
Queratosis
Hipoacusia (alteraciones)
Dentarias
Criterios de Asfixia Neonatal
- Acidosis metabólica con pH <7
*Puntaje APGAR <3 a los cinco minutos
*Alt. Neurológicas y/o falla orgánica multisistemica
La mayoría de los eventos de asfixia neonatal se presentan
Durante el trabajo de parto
TRATAMIENTO DE ELECCION en asfixia Neonatal
Hipotermia terapéutica , 33-35°C por 72 hrs
Inicio 6 hrs post nacimiento
Complicación más frecuente de Asfixia Neonatal
Encefalopatía Hipóxico Isquémica
Clasificación de SARNAT
Evalua gravedad y pronóstico de los RN con Encefalopatía Hipóxico-Isquemica
Estadio I/Leve: estado de alerta normal, ROT Aumentados
Estadio II/Moderado: estado de alerta letargico o estupor moderado , ROT disminuidos, reflejos primitivos débiles, hipotonía
Estadio III/Grave: estado de alerta coma o estupor severo, reflejos primitivos ausentes, flacidez
A<3 días
B >3 dias
Hallazgos típicos de lesión cerebral hipoxica en asfixia neonatal en la RM
Lesión de sustancia gris profunda
Lesión parasagital de la corteza cerebral y materia blanca subcortical a la distribución de flujo arterial
Malformación cerebral
Infarto focal
Hemorragia intraparenquimatosa
Tratamiento de Soporte de Asfixia Neonatal
Tratamiento de SOPORTE
*Evitar hipoxemia/hiperoxemia
*Adecuada perfusión cerebral
*Control metabólico
*Control de crisis convulsivas
*Control de edema cerebral (sobrecarga de líquidos)
Criterios de eligibilidad de Hipotermia Terapeutica
> 36 SDG
pH <7, BD > 16 mmol/L
APGAR <5 (10 min) o resucitación por más de 10 minutos
Encefalopatía moderada o severa (clínica)
Factores de Riesgo para Asfixia Neonatal
*Maternos: Hemorragia del tercer trimestre, infecciones, trastornos hipertensivos, anemia, colagenopatías, intox. Por drogas de abuso.
*Útero-placentarias: anormalidades del cordón umbilical, anormalidades placentarias, alt. en la contractilidad uterina, y anormalidades anatómicas
*Obstétricos: líquido amniótico meconial, desproporción cefalopelvica, uso de oxitocina, presentación fetal anormal, TDP prolongado, parto instrumentado o cesárea, rotura prematura de membranas y oligohidramnios/polihidramnios
*Fetales: alt en la FCF, restricción del crecimiento intrauterino, prematurez, bajo peso, macrosomía, posmadurez, malformaciones congénitas, enfermedad hemolítica del RN
Escala de APGAR
Apariencia
* 0 cianosis generalizada
* 1 Cianosis distal
* 2 Aspecto rosado
Pulso FC
* 0 - 0
* < 100 - 1
* > 100 - 2
Gesticulación respuesta al estimulo
* 0 - No responde al estimulo
* 1 - Muecas(gesticula)
* 2 - Tose o estornuda
Actividad tono muscular
* 0- Flacido o atonico
* 1- Leve flexión de esxtremidades
* 2- Flexión generalizada movimientos activos
Respiración
* 0- No hay
* 1- Debil o regular
* 2- Respiración regular o llanto fuerte
Puntuación de APGAR
7-10 Recien nacido normal
4-6 Moderadamente deprimido
0-3 Severamente deprimido
Falsos negativos en APGAR(calificación normal pero con acidosis)
Acidos materna
Elevación de catecolaminas fetales
Falsos positivos en APGAR (clasificación baja pero hay ausencia de acidosis)
Prematurez
Hernia diafragmatica
Analgesico en parto
Anomalias del SNC
¿Cuales son las principales causas de muerte perinatal?
Infexiones y asfixia
24.8 % se debe a malformaciones congenitas
Cuales son los criterios de oro de OMS o criterios de Wilson y Junger:
Tamizaje de enfermedades
Tamiz oftalmologico, auditivo, cardiologico, metabolico
deteccion de displasia congenita de cadera
detección de criptorquidia
Exploración basica neurologica en neonato
Postura
Llanto
Reflejos primarios: Moro y succión,
Columna vertebral: completa y simetrica
Objetivo del tamiz auditivo
Diagnosticar la perdida auditiva antes de los 3 meses de edad, iniciar las intervensiones antes de los 6 meses
¿Cual es la causa más común de la discapacidad auditiva neurosensorial en el neonato en México?
Congenita
Factores de riesgo de discapacidad auditiva neurosensorial congenita
Antecedentes fam de discapacidad auditiva
Infecciones por TORCH
Anomalias craneofaciales
Hiperbilirrubinemia
Medicamentos ototoxicos solos o con diureticos de asa
Meningitis bacteriana
APGAR 0-4 al min/ APGAR 0-6 a los 5 min
Venilacion mecanica durante 5 días o más
Diagnsotico de discapacidad auditiva neurosensorial congenita
Inicial: prueba de emisiones otoacusticas como tamizaje
De ser anormal, repetir en 6 semanas
De seguir anormal realizar PPATC(Respuesta auditiva automatizada del tronco encefalico) confirmatoria
Eponimo de prueba de reflejo rojo binocular
Bruckner: comparacion del reflejo rojo en ambos ojos
¿Cuando realizar el tamiz cardiologico?
Despues de las 6 horas o antes de las 48 hrs de vida extrauterina
¿Como realizar tamiz cardiologico con oximetria de pulso?
Se coloca oximetro en mano derecha y cualquier pieI
Interpretación del tamiz cardiologico
Positivo inmediato: SatO2<90% en mano derecha(preductal) o pie( posductal)
Positivo: SatO2 90-94% en cualquier extremidad o diferencia > 4% entre mano y pie, repetir en una hora, de ser positivo, a cardiologia pediatrica
Normal: SatO2> 95% en ambas extremidades o diferencia < 3% entre mano y pie derecho(criterios de egreso)
En el recien nacido a termino
Valoraciones antes de alta hospitalaria o antes de las 72 horas
Tamiz cardiologico, oftalmologico y audiologico.
Criterios de egreso temprano en el RN a termino (Menos de 48 hrs)
Ausencia de riesgo familiar, social o medioambiental
RN con peso adecuado
Coombs directo del niño negativo en caso de Hemotipo O o Rh negativo
Ausencia de hiperbilirrubinemia
Tamiz metabolico, oftalmologico, auditivo y cardiologico
Examen clinico y signos vitales
Ausencia de enfermedad que requiera hospitalizar
Miccion y evacuación del meconio
Vacuna anti Hepatitis B y BCG
Tolera via oral
RN a termino valoración física antes del egreso hospitalario
Exploración testicular: de no ser normal, explorar de nuevo en 6 meses, de continuar referir a cirugía
Cadera: Barlow y ortolani anormal: si tiene factores de riesgo USG las primeras 3 semanas de vida, de no tener realizar USG en 6 semanas, los 2 referir a ortopedia
Ictericia: Tomar laboratorios y referir
Etiologia del sindrome de dificultad respiratoria
Deficit de producción de factor surfactante (dipalmitoilfosfatidilcolina-60%) por neumocitos tipo II, esto aumenta la presión alveolar, disminuyendo distensibilidad pulmonar
Diagnostico de Sindrome de dificultad respiratoria
Criterios clinicos + gasometricos y radiograficos
Hallazgos clinicos en sindrome de dificultad respiratoria
Trabajo respiratorio
Requerimiento de oxigeno
Silverman-anderson
Hallazgos gasometricos para el diagnostico de sindrome de dificultad respiratoria
PaO2<= 50 mmHg
Requerimiento de oxigeno para alcanzar PaO2 >= 50 mmHg
Hallazgos radiograficos en el diagnsotico de sindrome de dificultad respiratoria
Discreta opacidad, patron reticulo-granular difuso, broncograma aereo, vidrio despulido, disminución de la expansión pulmonar
Que se observa en la prueba de aspirado gastrico en el sindrome de dificultad respiratoria
Burbujas en toda la superficie indica presencia de surfactante en pulmon (maduro)
Patron radiologico en paciente con sindrome de dificultad respiratoria
Estadio I: Broncograma aereo No sobrepasa silueta cardiaca
Estadio II: Broncograma aereo sobrepasa la silueta cardiaca
Estadio III: Infiltrado reticulogranular, mayor visibilidad de broncograma aereo
Estadio IV: Opacidad del torax total (imagen en vidrio esmerilado o despulido)
Tratamiento de SDR
CPAP o ventilación mecánica si no respira por si solo
FiO2 de 30 y presión inicial de 6 cm de agua
Paciente con SDR con apnea, fio2 de 4 y pH < 7.2 tto
Surfactante e intubación
Mejor surfactante
Natural porcino poractan
Se administra con la técnica Lisa
Taquipnea transitoria del recien nacido
Cesárea
A termino
Diagnóstico de taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea
Rx con atrapamiento de aire
Cisuritis
Ingurgitacion perihiliar
Tratamiento de taquipnea transitoria del recien nacido
Meta de oxígeno 88-95% oxigeno
SA ≤ 2 succion, si no sonda orogas
SA≥ 3 ayuno + glucosa
Sinónimos de taquipnea transitoria del recien nacido
Sx de avery
SDR tipo 2
Pulmon humedo
Síndrome de aspiración meconial
Obstrucción de vía aerea por absorción de meconio
Neumonitis química
Rx de absorción meconial
Panal de abeja
Algodonoso
Clinica de síndrome de aspiración meconial
Postermino
Taquipnea
Estertores
Cianosis
Complicaciones de sindrome de aspiración meconial
Neumotórax y neumomediastino
Tratamiento de sindrome de aspiración meconial
Leve: oxigeno suplementario saturación limitr 90-95
Moderado: CPAP o ventilación mecánica
Grave: ventilación mecánica, surfactante exógeno oxido nitrico inhalado
Hitos del segundo mes
Sonrisa social
Hitos de 3er mes
Sostén cefalico, prensa con pinza gruesa
Hitos de 6to mes
Sedestacion, imita sonidos
Hitos de 12vo mes
Deambulacion y dice 10 palabras
Hitos del 10mo mes
Bipedestación
Hito del RN
Gira la cabezza y ojos de muñeca
Hitos del 4to mes
Rodamiento
Balbuceo
Se sienta con ayuda
Desaparece moro
Hitos del 9no mes
Gateo bisilabos
Hitos del 15 mes
Torre de 2 cubos
Hitos del 18 mes
Torre 3 cubos, corren
Hitos a los 5-10 años
Entiende la muerte y pronuncia R y S
Control de esfinteres
2 años en el día
3 años en la noche
Clinica de sepsis neonatal
Hipoactividad
Taquicardias
Apnea
Cianosis
Trombocitopenia
Ictericia
Distensión abdominal
Hipotonia
Fontanela tensa
Hipoglucemia
Sepsis neonatal clasificación
Temprana: < 8 dias
Tardía: > 8 dias
International
Temprana: < 72 hr
Tardía: > 72 hrs
Etiología de sepsis neonatal temprana
E coli
S agalactiae
Clepsiela
Etiología de sepsis neonatal tardía
S epidermidis
Clepsiela
Psedumona
Tratamiento de sepsis neonatal temprano empirico
1 linea: penicilina mas aminoglucósidos
2 linea: cefalosporina 3er solo o con aminoglucósido
Tratamiento de sepsis neonatal tardio empirico
1 linea: cobertura contra coco gram(+)
2 linea: cobertura gram (-)
fibrosis quistica etiología
Deficit de los canales de cloro,
afecccion de proteina CFTR
sECRECIÓN ESPESA PULMON, PANCREAS, HIGADO E INTESTINO
Clinica de fibrosis quistica
Neumonia por pseudomonas, insuficiencia exocrina, de pancreas, ileo meconial, deshidratación y azoospermia
DIagnostico de fibrosis quistica
Test del sudor cloro positivo
Mutacion del gen CFTR
TEST potencial nasal positivo mide tripsinogeno inmunorreactivo
deficiencia de 21 hidroxilasa
Estado de hiper androgenismo
hipotension
hipoglucemia
hipopotasemia
acidosis metabolica
genitales ambiguos
tto hidrocortisona
Tirosinemia
Retraso
afectación hepatica
olor a coliflor
Fenil cetonuria
olor a raton humedo
defecto en fenilalanina hidroxilasa(no se convierte en tirosina)
retraso mental, vomito, ojos claros, retraso del crecimiento, atetosis, convulsiones, movimientos no voluntarios
tto: dieta y suplementos
galactosemia datos
deficiencia de Gal-1-P uridiltransferasa
Daño a riñon, higado
CLinica: vomito, retraso mental, ictericia directa, hepatomegalia, convulsiones, catarata e hipoglucemia
Primera causa de catarata congenita
Contraindicada latancia
Drepanocitosis
Hb SS
Anemia hemolitica
Hipotiroidismo generalidades
TSH> 20 ELEVADA
falta de desarrollo de SNC
Etiologia disgenecia
Identificamos gammagrafia tiroidea
CLinica; macrosomico, hipotonia, macroglosia, fontanela posterior amplia, llanto ronco
TTO: levotirox 10-15 mcg
Paralisis de plexo braquial
erb duchene: c5-c6
Klumpke c7-8 y a veces t1, garra
hmangioma
Crece al final del primer mes e involuciona al 1.5 años
Eritema toxico datos
Papulas o pustulas con base eritematosa + frecuente y comienza en 2do a 3er dias una semana, eosinofilos
Mancha salmon datos
Al nacer, generalmente desaparece
Mancha mongolica melanosis dermica congenita
hasta 2-4 años
Quistes de milium
cavida oral perlas de ebstein
encia nodulos de Bohn
desaparecen en 2 semanas
Melanosis putulosa datos
Al nacimiento, dejan mancha
Neumatosis intestinal signo de doble riel causa
Destete brusco
Enterocolitis necrotizante datos
necrosis cuagulativa de la pared intestinal
Etiologia: clostridium, mas frecuente
FR: bajo peso < 1.5 kg, prematuro, destete brusco
CLinica: distención, vomito, caca con sangre, perforación=sepsis
afecta ileo y colon proximal
genera acidosis metabolica
Dx de enterocolitis necrotizante
Rx: Asa fija, patron en miga de pan y neumatosis en perforación. con doble riel define la patologia
Criterios de bell en enterocolitis necrotizante
I: no hay neumatosis, rx normal, tto
Ib: sangrado rectal
ayuno y antibiotico
II: Neumatosis intestinal
IIa: Sin aire en sistema porta
IIb: COn aire en sistema porta
Valoración por cirupedia
III: aire en sistema porta + ascitis
IIIB: neumo peritoneo, indicación qx.
Esque antibiotico para enterocolitis necrotizante
Ampi genta
Radiografia con corazon en forma de huevo
TRansposicion de grandes vasos
RX con corazon en forma de zapato sueco
Tetralogia de fallot
Rx con corazon en garrafa
Anomalia de ebstein
Rx de muñeco de nieve o la simitarra
Conexion anomala de venas pulmonares
Diarrea en paciente de 2 m a 5 años
rotavirus
aguda < 14 días
baja consistencia
Prevencion: vacuna de rotavirus
> 3 en 24 hrs deposiciones.
Estandar de oro para valorar deshidratación
Perdida de porcentaje de peso corporal
EScala de evaluación clinica ECP
Apariencia general 0, 1, 2
Ojos hundidos 0 1 2
lagrimas 0 1 2
Mucosa 0 1 2
Mayor puntaje mas deshidratación
0: sin hidratación 0-4% de peso corporal
1-4 deshidratación leve-moderada: 5-9 % de peso corporal
4-8: severa perdida de > 10% de peso corporal
Plan A de rehidratación oral
Prevenir deshidratación
75 mL posterior a evacuación o vomito < 1 año y 150 > 1 año
No suspende lactancia
Plan B de rehidratación oral
Si conoce el peso: 50-100 ml/kg de peso durante 2-4 hrs, fraccionados en 8 dosis cada 30 min
SI no conoce peso
< 4 meses: 200-400
4-11: 400-600
12-23: 800-1400
3-4 horas posterior se clasifica nuevamente y se trata deacuerdo al estado de hidratación
Plan C de rehidratación
Estabilización de via aerea e inicia reposición IV inmediata
SOlución hartman o NaCl
100 ml/kg hora
Primeros 30 min 30 ml/kg
70 ml en 5.5 horas < 1 año
70 ml en 2.5 horas > 1 año
Vacunas atenuadas
conservan capacidad de replicación
BCG
ROTAVIRUS
SABIN
SRP
VARICELA
VACUNAS INACTIVADAS
No conjugadas: influenza, hepatitis A y DPT
Conjugadas: Neumococo y H. influenzae
Vacuna recombinante
Le sacan el ADN al virus y lo integran a otro organismo
Hepatitis B y VPH
Vacunas subcutanea
Varicela
SRP
BCG contra que tb
MIlliar
Meningea