Neurología 🤯🧠 Flashcards
Estudio más útil para confirmar el diagnóstico de crisis de ausencia
Electroencefalograma
Factores de riesgo no modificables en EVC isquémico
Edad avanzada (>55 años)
Masculino
Historia de EVC o AIT
Principales factores de riesgo en EVC isquemico
- Edad avanzada
- HAS
Escala utilizada para clasificar los EVC isquémico agudo acordé a su Etiología
ASCOD
Escala utilizada para clasificar los EVC isquemico agudo acordé a su territorio vascular afectado
Oxforshire
Escala prehospitalaria de primera línea para detectar EVC isquemico agudo recomendada actualmente
Cincinnati
En qué consiste Cincinnati?
Desviación conjugada de la mirada 2 puntos
Respuesta incorrecta en la menos una de las respuestas (edad o mes actual) y no sigue al menos un comando(cierre de los ojos, abra y cierre su mano) 1 punto
No puede mantener los brazos levantados por más de 10 segundos 1 punto
> O igual a 1 : POSITIVO
2 O más : EVC Severo
Cuál es la ventana convencional dela terapia fibrinolítica intravenosa?
4.5 hrs desde el inicio de los sintomas
Cuál es la ventana ampliada para el rt-PA en EVC?
3 horas
Tiempo IDEAL para iniciar rt-PA
HORA DORADA
Indicación de Trombolizar con ALTEPLASA
ASPECTS >6
NIHSS 6-24
DOSIS RECOMENDADA DE ALTEPLASA
0.9 mg/kg
Cómo pasar ALTEPLASA en EVC
0.9 mg/kg
10% del total calculado en un bolo inicial en 1 minuto
RESTO en una hora
Definición de epilepsia
> 2 crisis epilepticas con una separación de más de 24 hrs
Definición de estatus epileptico
Crisis epileptica de > 5 min de duración
Probables etiologias de crisis convulsivas
Neonatos: Encefalopatia hipoxico-isquemia
Lactantes y niños: crisis febriles
Adolecentes y adultos jovenes: TCE
Adultos mayores: EVC, tumores e hipoglucemia
Diagnostico inicial de crisis convulsiva
Interrogatorio + exploración neurologica completa, signos focales, meningismo, ht intracraneal
Estudios de neuro imagen a realizar en crisis convulsiva
RM-TAC
Indicados en presencia de focalización o crisis convulsiva que no responde al tratamiento. RM mas sensibilidad
Cuando realizar Electroencefalograma en pacientes con crisis convulsivas
En todos los pacientes con una primera crisis convulsiva y elección para abordaje etiologico
Cuadro clinico de crisis focales simples
Motoras y no motoras
Sin alteracion de conciencia
Se afecta lobulo temporal
ENARM: Paciento con deja vu, olor, sonido, alteraciones visual
Cuadro clinico de crisis focales complejas(discognitivas)
- Generalmente tiene aura (olor, deja vu, sonido, alteración visual)
- Alteración del estado de alerta (desconexión)
- Automatismos:
a. Muerde o mueve labios
b. Murmullos
c. Mueve manos estereotipado
d. Postura distónica contralateral - Confusión postictal breve: 60-90 seg
Cuadro clinico de crisis convulsivas tonico-clonicas
Primera fase tonica: contracción tonica
Segunda fase clonica: contracciones ritmicas + fenomenos vegetativos
Tercera fase post-ictal: ausencia de respuesta a estimulos y conciencia flacidez e hipersalivación
Cuadro clinico de crisis mioclonicas
> 1 sacudidas involuntarias, breves
* Extremidades superiores, bilaterales, simultaneas
* Al despertar
* EEG: polipuntas
* Postictal: conserva conciencia
Cuadro clinico de las crisis atonicas
Perdida subita del tono muscular
Alteración de conciencia
Cuadro clinico de crisis de ausencia
Perdida del estado de alerta rapida < 20 seg
Infancia, precipita por hiperventilacion y lueces parpadeantes
EEG caracteristico: Puntas y ondas 3 Hz punta-onda lenta generalizada
Caracteristicas clinicas de epilepsia mioclonica juvenil (sindrome de janz)
- 12-18 años
- mioclonías y convulsiones tonico clónicas generalizadas
- Producto de : falta de sueño, estrés, alcohol, menstruación.
- TTO: valproato
Tratamiento de crisis convulsivas focales
Primera elección: Carbamazepina
Lamotrigina
Oxcarbamazepina
Fenitoina
Topiramato
Valproato
Zonisamida
Tratamiento de crisis convulsivas tonico clonicas generalizadas
Primera elección: Valproato
Lamotrigina
Topiramato
Levetiracetam
Carbamazepina
Fenitoina
Tratamiento de crisis de ausencia
Primera elección: Etosuximida
Valproato, lamotrigina
Tratamiento de crisis convulsivas mioclonicas
Valproato
Causa mas frecuente de EVC isquemico cardioembolico
FA no valvular, afecta arteria cerebral media
Clasificaión de causas de EVC isquemico:
Cardioembolico
Aterotrombotico
Infarto lacunar, poligono de willis por HTA y DM
Indeterminado afecta cerebral media
Clasificacion de EVC hemorragico
Hemorragia cerebral o parenquimatosa
-HAS, amiloidosis cerebral o caocaina
-Gradual
-Afecta ganglios basales
Hemorragia subaracnoidea
-Ruptura de aneurisma
Cefalea muy intensa
Sintomas meningeos y focalización
EVC isquemico
Afeccion neurologica focal > 24 hrs sin otra causa y/o evidencia con estudio de neuroimagen
Ataque isquemico transitorio
Es una focalización < 24 hrs, sin evidencia de infarto en neuroimagen, diagnostico retrospectivo
Riesgo de EVC en mexico apartir de los 25 años
14.5%
Causa más frecuente de EVC en < 50 años
por cardiopatia reumatica
Factores de riesgo de EVC no modificables
Edad avanzada 1er factor
Masculino
Historia de EVC o AIT
Factores de riesgo modificables
HAS 2do
DM
Tabaquismo
Etilismo
Escala de FAST para EVC
Face: sonrisa asimetrica
Arm: Elevación de ambos brazos
Speed: Paciente repita una frase simple
Time: Si hay alteración enalguna pedir ayuda lo antes posible
Sindrome cerebrovascular de afectación de arteria cerebral anterior
- Hemiparesia y hemihipoestesia contralateral predominio crural
- Incontinencia urinaria por afectación del lóbulo frontal parasagital
- Alteración cognoscitiva(apatía, confusión)
Sindrome cerebrovascular de afectación de arteria cerebral media
- Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales de predominio faciobraquial
- Hemianopsia homonima contralateral
- Hemisferio dominante (generalmente izq) afasia
- Hemisferio no dominante (derecho): asomatognosia
- Desviación oculocefalica hacia el lado de la lesión y contrario al lado debil.
Sindrome cerebrovascular de afectación de arteria cerebral posterior
- Hemianopsia contralateral o cuadrantopsia que respeta la vison macular
- Hallazgos en mesencefalo: paralisis del NC III y IV, cambios pupilares
- Hallazgos en talamo: perdida sensorial, amnesia, disminución del nivel de consciencia
- Bilateral: cegura o prosopagnosia
- Hemibalismo
Que se debe descartar en un paciente con deterioro neurologico
Hipoglucemia
Imitadores de EVC isquemico
Hipoglucemia
Delirium
Emergencia hipertensiva
Migraña
Epilepsia
Que escala es la recomendada como tamizaje de EVC isquemico
Cincinnati
Clasificación de escala de NIHSS
0 Sin EVC
0-4 EVC leve
5-15 EVC moderado
16-20 EVC moderado-severo
20-42 EVC severo
Tiempo maximo para la realización de TAC
20 min maximo
Signo tomografico de la arteria cerebral media
Signo de la cuerda
Escala de ASPECTS
Ver la cantidad de de areas afectadas
A menor puntaje mayor afectación
Solo aplica a la Arteria cerebral media
Estandar de oro para oclusión vascular
Angiografía, solo se usa si es candidato a terapia endovascular
Criterios de exclusión de trombolisis < 3 horas de evolución
TCE significativo o infarto previo ultimos 3 meses
Presión arterial elevada > 180/105
Conteo plaquetario < 100,000
Uso de anticoagulantes con INR> 1.7 o TP> 15 seg
Glucosa< 50
TAC con infarto multilobular
Criteros de exclusión en el periodo de ventana adicional
> 80 años
Uso de anticuagulantes orales
EVC severo
EVC isquemico y DM
Clasificación para etiologia
ASCOD
TOAST
Tratamiento de EVC isquemico en las primeras 3 horas
Si no presenta criterios de exclusión
Terapia fibrinolitica con rt-PA intravenoso
Mayor a 3 horas y menor de 4.5, mismo tratamiento y sin criterios de exclusión
Periodo de ventana extendido hasta 9 horas con estudios de neuro imagen avanzada.
Dosis de rt-PA (alteplasa)
0.9 mg/kg (maximo 90 mg), bolo inicial del 10% de la dosis total calculada en 1 min, primeros 60 min (hora dorada)
Tratamiento anti hipertensivo en paciente con EVC candidato a trombolisis pero TA> 180/105
Iniciar con labetalos 10-20 mg IV en 1-2 min, repetir o cambiar nicardipino 5 mg/hr hsta 25 mg/hr
Tratamiento quirurgico de EVC isquemico
Trombectomia mecanica(TM) con stent removible: oclusión proximal, priemras 6 horas
Cefaleas primarias
De las que se ha descartado patologías causales
Cefalea tensional, en racimos y migraña
Cefalea secundaria:
Cuando hay una patología que la ocasiona como sintoma acompañante.
HT intracraneal, alteracion LCR, hemorragía o masa en SNC
Factores de riesgo de cefaleas primarias
Antecedentes de migraña
Malformaciones arteriovenosas
Enf. inmunologicas
Inmunodeficiencia
cancer
DM
Estandar de oro diagnostico en cefalea primaria
Clinico
Cuando realizar RM en cefalea primaria
Cuando hay un examen neurologico anormal, cefalea severa, inicio subito, VIH, > 50 años con inicio reciente a pesar de examen neurologico normal
Exploración fisica en paciente con cefalea primaria
Fondo de ojo
TA
Pares craneales
Funcion motora y sensorial facial
Función bulbar
Fuerza y tono de extremidades
Respuestas plantares
Marcha
Cefalea tensional episodica definición
Al menos 10 episodios en < 12 días al año
Cefalea tensional frecuente definición
Al menos 10 episodios en > 12 día y < 180 días al año
Cefalea tensional cronica definición
Se presenta cefalea tensional > 180 días por año
Cuadro clinico de cefalea tensional
Cefalea en banda(casco) opresiva, bilateral de intensidad leve-moderada
No se asocia a vomitos
No empeora con actividad
Tratamiento abortivo de cefalea tensional
Paracetamol 1000 mg y AINEs (ibuprofeno o naproxeno)
Tratamiento profilactico: Antidepresivos triciclicos como amitriptilina (nocturna)
Cuadro clinico de cefalea en racimos/ horton/ en salvas
Cefalea severa, unilateral profunda, retroorbitaria con dolor facial severo
Sintomas ipsilaterales: ptosis, rinorrea y epifora
Aparece a la misma hora y 90 min posteriores de que el paciente inicia a dormir
Tratamiento abortivo de cefalea en racimos
oxigeno y triptanos(frovatriptán, almotriptán, eletriptán, naratriptán, rizatriptán, sumatriptán y zolmitriptán)
Tratamiento profilactico de cefalea en racimos
Calcio antagonistas
Cuadro clinico de migraña
Con aura: sintomas visuales o somato sensoriales
Sin aura: episodios clasicos
Episodeos con duración de 4-72 horas, unilateral, pulsatil, intensidad moderada a grave
Nauseas, vomito, sensibilidad a la luz y ruido
Incapacitante y agrava a la actividad fisica
Tratamiento abortivo de migraña
Paracetamol 1000 mg solo o con metoclopramida 10 mg vía oral
Tratamiento profilactico de migraña
Propanolol 40 mg díasrios o topiramato 100 mg vía oral
Migraña episodica
< 15 episodios de migraña al mes
Migraña cronica
> 15 episodios al mes durante 3 meses
Desencadenantes de migraña
Ciclo menstrual
Luces brillantes
sonido
Estres emocional
Esfuerzo físico
falta o exceso de sueño
Alcohol
Medicamento (ACOS o vasodilatadores)
Alimentos (Queso, vino, chocolate)
Ayuno
Criterios diagnosticos de migraña
5 ataques de cefalea que duran de 4-72 horas
Unilateral
Pulsatiles
Intensidad severa o moderada
Agravados o que eviten la actividad física de rutina
Nauseas
Vomito
Foto o fonofobia
Cuestionario para evaluar el impacto de la calidad de vide en paceinte con migraña
TEST HIT-6
Pacientes candidatos a tratamiento profilactico de migraña
> 3 episodeos al mes o > 60 puntos en el TEST HIT-6
Para que es el cuestionario Midas
Diferenciar entre cefalea episodica y cronica
Tambien valora grado de incapacidad
Tratamiento de elección en migraña
Triptanos/agonistas de receptores 5-HT1B y 5-HT1D) contraindicados en cardiopatia isquemica
Que es el estado migrañoso
Dolor quue dura > 72 horas, hospitalizar con esteroides IV