Ginecología 👩🏻 Flashcards

1
Q

Tiempo en el que se puede ofrecer anticoncepción de emergencia en violación en mujer postmenárquica.

A

Máximo a las 120 horas después de ocurrido el evento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que estudios deben solicitarse de manera inicial en mujer postmenárquica quien sufrió violación ?

A

Cultivos para chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, serología para VIH, Hep B, C y VDRL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se define infertilidad en mujeres menores de 35 años?

A

Falla de una pareja para concebir posterior a 12 meses de relaciones sexuales sin el uso de anticoncepción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que factor representa la principal causa de infertilidad?

A

Factor femenino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Agente etiologico de IVU más probable en paciente en edad fértil?

A

E. Coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estudio diagnóstico considerado estándar de oro en IVU

A

Urocultivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento de primera elección en IVU en mujer en edad fértil

A

TMP/SMX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cual es la forma más adecuada para clasificar la dismenorrea?

A

Primaria y secundaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Que es dismenorrea primaria?

A

Presencia de dolor durante la menstruación sin patología presente, isquemia uterina que causa dolor, modulado por prostaglandinas. inicia los primeros 6 meses despues de la menarca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La dismenorrea secundaria se define como:

A

Dolor menstrual asociado a una patología subyasente y su inicio puede ser años después de la menarca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sustancia que se encuentra aumentada durante el ciclo menstrual y tiene correlacion directamente proporcional con la intensidad del dolor en la dismenorrea:

A

F2 alfa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mecanismo fisiopatologico de la dismenorrea en pacientes sin patología pélvica

A

Actividad miometrial modulada por síntesis de prostaglandinas, ocasionando isquemia uterina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Etiologia mas frecuente de dismenorrea debida a una condición identificada(secundaria) en adolecentes:

A

Endometriosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Indicaciones de ultrasonido pélvico en dismenorrea:

A

*Paciente con dismenorrea sin respuesta al tratamiento previo
*Pacientes que por hallazgo clínico se sospecha de patología agregada
*En adolecentes en quienes el examen pélvico es imposible o no satisfactorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estandar de oro en el diagnostico de dolor pélvico crónico:

A

Laparoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el AINE más efectivo para tratar dismenorrea?

A

Ibuprofeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es el AINE menos efectivo para el manejo de dismenorrea?

A

Aspirina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Como se debe prescribir los AINES para el tratamiento de dismenorrea?

A

2 a 3 días antes del ciclo menstrual y 2 a 3 días después del inicio de la menstruación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento de segunda linea para el manejo sintomatico de la dismenorrea

A

Anticonceptivos orales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estadio Ia1 en cancer cervicouterino

A

Invasion estromal no más profunda de 3 mm y no mayor de 7 mm de diseminación horizontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estadio Ia2 en cancer cervicouterino

A

Invasión estromal 3-5 mm y no mayor de 7 mm de diseminación horizontal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estadio Ib1 en cancer cervicouterino

A

Lesión clinicamente visible no mayor de 4 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Estadio Ib2 en cancer cervicouterino

A

Lesión clinicamente visible > a 4 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estadio II en cancer cervicouterino

A

El tumor se extiende mas alla del utero, pero no a las paredes laterales de la pelvis, ni al tercio inferior de la vagina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estadio III en cancer cervicouterino
El tumor se extiende a las paredes laterales de la pelvis, causa hidronefrosis o se extiende al tercio inferior de la vagina
26
Estadio IVa en cancer cervicouterino
Tumor que invade la mucosa de la vejiga o recto y/o se extiende más allá de la pelvis verdadera
27
Tratamiento de cancer cervicouterino en estadio Ia1
*Histerectomia vaginal o abdominal extrafascial (Paridad satisfecha) *Conización (Sin paridad satisfecha)
28
Tratamiento de cancer cervicouterino en estadio Ia2
*Histerectomia radical y linfadenectomía (Paridad satisfecha) *Conizació grande (Sin paridad satisfecha)
29
Tratamiento de cancer cervicouterino en estadio Ib1
*Traquelectomía (solo en < 2 cm y sin paridad satisfecha) *Histerectomía PIVER III + linfadenectomia (Paridad satisfecha o > 2 cm)
30
Tratamiento de cancer cervicouterino en estadio Ib2- IV
QT(cisplatino con pacitlaxel)/RT En caso de TIII o hidronefrosis: colocacion de cateter J
31
Estirpe histologica más freceunte en Cacu
Epidermoide(escamoso)
32
¿Cuales son los serotipos de VPH mas oncogenicos?
16, 18 Mas reelevantes para ENARM 31 y 33
33
¿Cuales son los serotipos de VPH asociados a verrugas genitales?
6 y 11
34
¿Cual es la segunda neoplasia maligna más común en la mujer?
Cacu
35
Estrategia mas representativa para disminuir la incidencia y mortalidad de cacu
Vacunación y tamizaje
36
¿Cuales son los co-factores de riesgo que destacan en cacu?
*VPH *IVSA temprana *Multiparidad *Primer naciemiento a edad temprana *Infecciones de transmision sexual *Uso prolongado de anticonceptivos *Tabaquismo *Inmunosupresión
37
¿Cual es la proteina que produce el VPH que se une a p53?
Proteina E7
38
Manifestaciones clinicas de Cacu
*Metrorragia sintoma precoz y caracteristico *Leucorrea (serosa, purulenta, mucoso y fetido) *Diseminación a vagina y ganglios paraaorticos.
39
Mejor estudio para deterinar la extensión local de la enfermedad asi como la presencia de ganglios linfaticos
RM sin contraste
40
Cuando hay diagnostico de Cacu, cada cuanto se realizan las revisiones
cada 3-6 meses en los primeros 2 años
41
Metodo diagnostico incial para cacu
Tamizaje -Citología cervical o prueba genetica para VPH de alto riesgo
42
Gold standart para el diagnostico de cacu
Colposcopía y biopsia (biopsia por curetaje endocervical o cono cervical)
43
A que edad se realiza el tamizaje para cacu
25-69 años
44
¿Cual es el metodo de elección para tamizaje de cacu?
*25-34 años citología cervical *35-69 años Prueba biomolecular VPH-AR o combinado con citologia cervical (cotesting)
45
Protocolo a seguir en tamizaje por citologia cervical en pacientes de 25-34 años
1.- Negativa --> Repetir en 1 año--> negativa--> repetir cada 3 años 2.- Positiva (ASC-US, LEIBG) --> Repetir en 1 año--> Positiva de nuevo--> Colposcopía y biopsia 3.- Positiva (LEIAG,carcinoma de celulas escamosas)--> colposcopía y biopsia
46
¿Que se observa en la inspección visual con acido acetico?
Areas blancas cerca de la zona de transformación, se considera positiva para cambios celulares precancerosos o cancer invasivo
47
¿Que se debe hacer una vez que se obtienen 2 pruebas citologicas inadecuadas?
Enviarla a colposcopía
48
Protocolo a seguir en tamizaje por prueba genética VPH-AR en pacientes de 35-69 años
1.- Negativa --> Prueba genética en 5 años 2.- Positiva --> citología--> negativa--> prueba genetica en 1 año (repetir paso 1) 3.- Positiva --> citología--> Positiva--> colposcopía
49
Protocolo a seguir en tamizaje por citología cervical en pacientes de 35-69 años
1.- Negativa --> citología en 1 año--> negativa-->citología en 5 años 2.- Positiva(ASC-US) --> VPH-AR--> a) Negativa--> Citología en un año b) Positiva-->colposcopía 3.- Positiva(LEIBG,LEIAG,carcinoma escamoso)--> colposcopía
50
Bethesda/Citología se clasifica en
1.- Normal 2.- ASC-US(celulas escamosas atipicas de significado indeterminado) 3.- LIEBG(Lesion escamosa intraepitelial de bajo grado) 4.- LIEAG(Lesion escamosa intraepitelial de alto) grado (DIAGNOSTICO CITOLOGICO, NO HISTOPATOLOGÍCO)
51
Richart(NIC) se clasifica en:
Normal NIC I - LEIBG NIC II - LEIAG NIC III - LEIAG (DIAGNOSTICO HISTOPATOLOGICO)
52
Reagan(displasia) se clasifica en:
Normal Leve - NIC I Moderado - NIC II Severa - NIC III Carcinoma in situ - NIC III (DIAGNOSTICO HISTOPATOLOGICO)
53
Tratamiento de cacu para lesiones no invasivas
NIC I: La GPC recomienda expectante NIC II y NIC III: * Escisional o ablativo: zona de transicion visible * Conización: transicion no se ve * Histerectomía: Enfermedad uterina concomitante. * En el embarazo: Conducta expectante
54
¿Cual es la supervivencia a 5 años de pacientes con cacu en estadio I?
80-90 %
55
¿Cual es la supervivencia a 5 años de pacientes con cacu en estadio II?
45-60%
56
¿Cual es la supervivencia a 5 años de pacientes con cacu en estadio III?
20-30%
57
¿Cual es la supervivencia a 5 años de pacientes con cacu en estadio IV?
10-20%
58
Tatamiento para cacu en pacientes embarazada con estadio Ia
Conización al diagnosticarla e histerectomía al finalizar el embarazo
59
Tatamiento para cacu en pacientes embarazada con estadio Ib-IV
Manejo urgente (con los mismos criterios de elección para modalidad terapéutica) dependiente de la edad gestacional y los deseos del paciente.
60
Tratamiento en pacientes con cacu en el primer trimestre del embarazo y enfermedad avanzada
Radiación externa
61
Tratamiento en pacientes con cacu < 20 SDG y enfermedad temprana
Histerectomía con feto in situ
62
Tratamiento en pacientes con cacu >20 SDG y enfermedad temprana
Remoción fetal por incisión corpotal e histerectomía
63
Tratamiento en pacientes con cacu < 22-26 SDG y enfermedad temprana
Puede diferirse el tratamiento para permitir la viabilidad fetal y el nacimiento
64
¿Cual es la edad media de presentación de cancer endometrial?
58 años
65
¿Cual es el tipo de cancer endometrial más común?
Adenocarcinoma tipo endometroide(adenocarcinoma con diferenciación escamosa)
66
Factores de riesgo para cancer endometrial
Toda situacion que aumente estrogenos: Obesidad SOP Menopausia tardia Nuliparidad Tamoxifeno
67
Clinica de cancer de endometrio
Sangrado uterino anormal (agua de lavar carne) + Factores de riesgo
68
Posible factor protector de Ca de endometrio
Tabaquismo
69
¿Como se disemina el cancer endometrial?
*Miometrio. cervix, vagina, parametrio, recto, vejiga: Extensión directa *Ovarios, peritoneo, omento: Exfoliación a traves de las salpinges *Linfatica *Hematogena(pulmon, hepatico)
70
Factores pronostivo precario en ca endometrio
Histología agresiva Expresión baja de receptores hormonales Tumor > 2 cm Invasión vascular Positividad de citología peritoneal Metastasis Edad avanzada
71
¿Cual es el marcador tumural utilizado para monitorizar la respuesta clinica del ca de endometrio?
CA-125
72
Estudio diagnostico inicial en Ca de endometrio
USG transvaginal: realizar biopsia en caso de: * Endometrio > 5 mm en post-menopausica * Endometrio > 12 en pre-menopausica
73
Gold standar en el diagnostico de ca endometrial
Histopatologico Elección: biopsia endometrial ambulatoria (primera elección) Legrado uterino fraccionado: hemorragia abundante Histeroscopía: en caso de masas ocupativas
74
¿Cual es el tratamiento quirurgico del cancer endometrial?
Laparotomía exploradora y estadificación Lavado peritonial Histerectomía extrafascial con salpingo-ooforectomía bilateral; linfadenectomía pelvica bilateral y para-aortica
75
Tratamiento para cancer endometrial en estadio I (Tumor en cuerpo uterino)
IA G1: Observación IA G2, G3: Observación o braquiterapia
76
Tratamiento para cancer endometrial en estadio II (Tumor que invade cervix)
II G1: Braquiterapia y/o teleterapia pélvica II G2: Braquiterapia con teleterapia pélvica II G3: Braquiterapia con teleterapia pélvica con quimioterapia
77
Tratamiento para cancer endometrial en estadio III (Extensión local y regional)
III A-B: Braquiterapia con teleterapia pélvica con quimioterapia III C: Braquiterapia con teleterapia pélvica y paraórtica con quimioterapia
78
Tratamiento para cancer endometrial en estadio IV (Tumor afecta vejiga, mucosa rectal, metastasis a distancia)
IV: detumorazion máxima quimioterapia con o sin radioterapia
79
Regimen de quimioterapia en cancer endometrial
Carboplatino/placlitaxel
80
Indicaciones para la obtencion de ultrasonido transvaginal ante la sospecha de cancer endometrial
Sangrado transvaginal profuso e irregular con: Peso> 90 kg Edad> 45 años Antecedente de hiperplasia atipica o cancer endometrial
81
¿Cual es la edad media de presentación de cancer de ovario?
60 años
82
Factores de riesgo de ca de ovario
Raza blanca Nuliparidad Maternidad despues de 35 años BRCA1 y BRCA2 Historia familiar con ca de de mama
83
Factores protectores de ca de ovario (anovulación)
OTB ACOs SOP Multiparidad Lactancia
84
¿Que tipo de cancer ovarico es el más común?
Epiteliales
85
¿Cuales son los tipos de cancer epiteliales en ca de ovario?
Adenocarcinoma seroso-papilar -30% bilaterales -CUERPOS DE PSAMMOMA - CA-125 elevada Cistoadenocarcinoma mucinoso -Multiloculado y bilateral 20% - Son más grandes (hasta 20 cm) - En metastasis se eleva el antigeno carcinoembrionario (ACE)
86
¿Cuales son los tipos de cancer estromales en ca de ovario?
*Secretan estrogenos: - Tecoma: sindrome de Meigs -Tumor de celulas de la granulosa (call-Exner) *Secretan Andrógenos: - Androblastoma - Tumores de Cel. sertoli y Leyding(lipidicas) cristaloides de reinke *Secretan estrogenos y androgenos -Ginandroblastoma
87
¿Cuales son los tipos de cancer de celulas germinales en ca de ovario?
*Disgerminoma: Jovenes 10-30, ascitis+crecimiento rapido, radiosensibles, pueden producri hCG o AFP *Teratoma: Más frecuente de germinales, mayoria benignos, pueden producir hCG o AFP *Tumores del seno endodermico: celulas de shiller-duval
88
Estadio I de cancer de ovario
Enfermedad limitada a los ovarios o tromas
89
Estadio II de cancer de ovario
Involucramiento de ambos ovarios o trompas de falopio con extensión pélvica (caudal al borde pélvico) o cancer peritoneal primario
90
Estadio III de cancer de ovario
(T1-2N1;T3 N0-1): involucramiento de uno o ambos ovarios o trompas o cáncer peritoneal primario, con diseminación peritoneal primario, con diseminación peritoneal extrapelvica y/o metastasis ganglionares retroperitoneales por confirmación citologica o histologica
91
Estadio IV de cancer de ovario
Metastasis distantes excluyendo las peritoneales (derrame pleural con citoloía positiva, metastasis parenquimatosas o organos extra-abdominales, incluyendo los ganglios inguinales y extra-abdominales.
92
Tratamiento por estadios para cancer de ovario en estadio I: IA G1 y G2 (limitado a ovario) IB G1(ambos ovarios)
Vigilancia
93
En que estadios se administra terapia adyuvante(despues de cirugía) en cancer ovarico
Estadio IB G2(alto riesgo) Estadio II Estadio III A-B
94
En que estadios se administra terapia neoadyuvante en cancer ovarico
Estadio III C Estadio IV
95
¿En que consiste en sindrome de Meigs?
Tumor ocarico Ascitis Hidrotorax
96
¿A partir de que edad se considera fisiologica la menopausia?
40 años en la mayoria ocurre a los 49 años
97
¿Cuando realizar laboratoriales y cuales relizar en menopausa y sx climaterio?
Solo en caso de duda diagnostica o mujeres con histerectomía FSH: aumentada > 25 UI/L Inhibina B disminuida AMT (anti-mulleriana) disminuida
98
Tratamiento de eleccion en sindrome climaterico en paciente con utero
Terapia hormonal combinada 3 años y maximo 5 Terapia hormonal simple se recomienda hasta 7 años
99
Clinca del sindrome climaterico
- Sintomas vasomotores (por aumento de liberación de GnRh): Bochornos y sudoración, consiste en sesaciones subitas de calor - Alteraciones menstruales y urinarias (IVU de repetición) - Alteraciones de sueño, disminución de libido y dispareunia
100
¿Cual es la edad limite del tratamiento de reposición hormonal?
60 años
101
¿Como se define ostiopenia y osteoporosis segun la OMS?
Ostiopenia: T de -1 a -2.5 Osteoporosis: T < -2.5
102
¿Cual es la fisiopatología de la osteoporosis?
Deprivasión estrogenica con aumento de la actividad osteoclastica que sobrepasa a los osteoblastos.
103
Segunda linea de tratamiento en menopausia y climaterio
1 IRSN(Desvenlafaxina o venlafaxina)) o clonidona, gabapentina 2 Fitoterapia: isoflavonas(soya) o camote mexicano
104
Factores de riesgo para presentar osteoporosis
-Indice de masa corporal bajo -Historia familiar de fracturas de cadera -Historia de fracturas previas de bajo impacto. -Tabaquismo actual -Uso de glucocorticoides -Consumo actual de alcohol.(>= 3 bebidas diarias) -Artritis reumatoide.
105
¿Cuales son las fracturas más frecuentes en osteoporosis?
1.- Vertebrales( se presenta como > 5 cm perdida de altura y cifosis) 2.- Cádera(fé,ur proximal) se asocia a aumento de mortalidad 3.- Fractura de colles (radio distal) 4.- Pelvis, húmero proximal, fémur distal y costillas
106
Diagnostico de osteoporosis
Densitometrica ósea(DEXA) de columna lumbar y cadera. Realizar despues de los 65 o mayores de 50 con factores de riesgo (postmenopausia)
107
Interpretación de la densitometria osea
Normal: entre +1 y -1 (DE) Osteopenia: entre -1 y -2.5 (DE) Osteoporosis: < -2.5 (DE) Osteoporosis severa: < -3.5 (DE)
108
Tratamiento de primera elección paea osteoporosis
Bifosfonatos: Alendronato, risedronato, zoledronato, ibansronato Mecanismo: inhibidor de enzimas farnesil-difosfonato-sintasa. EF: Gastrointestinales (esofagitis,gastritis), mielagias y dolor oseo
109
Tratamiento de segunda elección en osteoporosis
Modificadores de receptores estrogenicos: Raloxifeno y tamoxifeno Cuando hay intolerancia a bifosfonatos Raloxifeno reduce riesgo de ca de mama, sin incremento del de endometrio EF: Vasodilatación bochornos y trombo embolismo venoso
110
¿Cual es el sitio mas frecuente de prolapso vaginal?
Anterior
111
¿Que es el prolapso de organos pélvicos?
Es el descenso de uno o más organos pélvicos(utero, vagina, vejiga, uretra e intestino) a traves de la vagina
112
¿Que es el descenso del compartimiento anterior?
Herniación de la pared vaginal anterior y de la vejiga. Clasicamente como cistocele
113
¿Que es el prolapso del compartimiento apical?
Descenso del útero y el cuello a vagina y se asocia a Enterocele
114
¿Que es el prolapso del compartimiento posterior?
Herniación de la pared vaginal posterior y el recto. Clasicamente como retrocele.
115
¿Que es la procidencia?
Prolapso de los 3 compartimientos vaginales anterior, posterior y apical a traves del introito vaginal.
116
Perdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo obviamente, capaz de ocasionar un problema higienico-social Aumento de presión intrabdominal + deficit musculatura perineal
Incontinencia urinaria de esfuerzo
117
Perdida involuntaria de orina asociada al deseo imperioso de meccionar Contracciones involuntarias del musculo detrusor
Incontinencia urinaria de urgencias
118
Perdida involuntaria de orina, asociada al esfuerzo y deseo imperioso de miccionar Aumento presión abdominal + Hiperactividad de detrusor
Incontinencia urinaria mixta
119
Factores de riesgo para presentar prolapso de la pared anterior de la vagina(cistocele) e incontinencia urinaria de esfuerzo
Tosedoras cronicas Ejercicio de alto impacto Menopausia Multiparidad Cirugía pelvica
120
Exploración fisica en el prolapso vaginal
Revisión bimanual en posición ginecologica, se debe buscar la protusión de la pared vaginal anterior con la maniobra de valsalva
121
Estadios del prolapso de organos pélvicos
Estadio 0: no hay prolapso Estadio I: el punto de mayor prolapso esta a 1 cm por arriba del himen Estadio II: esta entre 1 cm por arriba y 1 cm por debajo Estadio III: a mas de 1 cm del himen por debajo del himen, no mayor a longitud de vagina Estadio IV: al menos longitud total de vagina
122
Tratamiento de prolapso vaginal:
Manejo conservador en estadio I, sin paridad satisfecha Ejercicios de suelo pelvico(kegel) Estimulacion electrica, uso de pesarios y biorretroalimentacion
123
Tratamiento quirurgico de prolapso vaginal
Colporrafia anterior Indicación: Grado II y IV
124
Prueba diagnostica en sospecha de rotura de membranas
1.- Especuloscopía vaginal y maniobra de tarnier 2.- Prueba de nitrazina 3.- De última línea instalación transabdominal de tinte índigo carmín
125
Laboratoriales realizados para el abordage diagnostico de incontinencia urinaria
EGO, cultivo de orina y USG de volumen residual post miccional
126
Tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo, sin prolapso
Elección: conservador (ejercicios de kegel) Duloxetina puede ser utilizada complementando los ejercicios
127
Tratamiento quirurgico de incontinencia urinaria
Colocación de una malla suburetral libre de tensión.
128
¿Cual es el método de anticoncepción reversible más eficaz?
Implante subdermico
129
¿Que situación permite que se considere exitosa la pildora de anticoncepción de emergencia?
Menstruación en los primeros 21 días siguientes a la toma.
130
¿Cual es el metodo anticonceptivo de emergencia más efectivo?
DIU intrauterino
131
Contraindicaciones absolutas de DIU de cobre:
Infecciones Neoplasias activas de cervix o utero Distorsión de la cavidad uterina o dimensiones < 6-9cm de esta(imposibilidad de acomodación del DIU)
132
¿Como se determina la normalidad de los ciclos ovaricos?
Cuantificación de progesterona en fase lútea y curva de temperatura basal
133
¿Cual es el mejor metodo para documentar ovulación?
Ultrasonograma pélvico
134
¿Cual es la causa mas común de dismenorrea secundaria en adolecentes?
Endometriosis
135
¿Que es la dismenorrea incapacitante?
Dolor intenso que imita un abdomen agudo
136
Diagnostico de dismenorrea
Inicial: Clinico exploración pelvica bimanual y especuloscopia Usg pelvico: Sin respuesta al tto, sospecha de patología agregada o no se puede hacer EF
137
¿Cual es el gold standard de dismenorrea?
Laparoscopía
138
Tratamiento de primera elección para dismenorrea
AINEs 2-3 días antes del ciclo menstrual y 2-3 días despues de inicio de la menstruación
139
Tratamiento de segunda elección en dismenorrea
ACOs, suprime la ovulación y restringe el creciiento endometrial, disminuyendo la producción de prostaglandinas
140
Medicina alternativa para dismenorrea
Herbolaria, electroestimulacion y acupuntura, mejoria del dolor en comparacion con placebo
141
Localizaciones del tejido endometrial en endometrosis
1.- Ovarios 2.- Fondo de saco de douglas 3.- Ligamento ancho 4.- Ligamento útero-sacros
142
Triada clasica de endometriosis
1.- Dispareunia 2.- Infertilidad 3.- Dismenorrea
143
Factores de riesgo de endometriosis
1.- Dismenorrea 2.- Alteraciones mesntruales (hipermenorrea) 3.- Menarca temprana edad
144
¿Cuando se recomienda la exploración fisica en la endometriosis?
En la menstruacion
145
Diagnostico inical de endometriosis
USG transvaginal(endometriomas ovaricos)
146
Gold standard para el diagnostico de endometriosis
Laparoscopía, se vizualizan endometriomas, con apariencia de quiste de chocolate, + toma de biopsia
147
Diagnostico definitivo de endometriosis
Evaluacion histologica de las lesiones
148
¿Cual es el sitio más común de recurrencia de lesiones endometriosicas?
Intestino
149
Tratamiento de endometriosis
Dolor pelvico cronico: Elección: ACOs/AINEs; segunda elección: analogos de GnRH Infertilidad: elección: Laparoscopía con remoción implantes endometriosicos Tumor anexial: USG + marcadores tumorales CA-125 Paridad satisfecha: Histerectomía total abdominal + ooforectomía
150
Etiología de Enfermedad pelvica inflamatoria
Chlamydia trachomatis Neisseria gonorrhoeae
151
Manifestaciones clínicas de EPI
Sintomas -Dolor abdominal bajo -Leucorrea -Dispareunia -Sangrado transvaginal Signos -Dolor a la movilización cervical en examen bimanual -Dolor al palpar abdomen -Fiebre > 38 grados
152
Diagnostico de EPI confirmatorio
USG transvaginal: engrosamiento o colección en trompas de falopio, con o sin liquido libre en fondo de saco Laparoscopía(gold standard): para diferencial de ectopico, apendicitis y tumores Biopsia de endometrio: endometritis
153
Clasificación de MONIF Grado I y II con su manejo
Grado I (Leve): Sin masas axiales, ni irritación peritonial ni abdomen agudo Manejo ambulatorio Grado II(Moderado): Masa anexial o absceso involucra trmpas y ovarios, con o sin signos de irritación peritoneal a) Levofloxacino 500 mg + Metronidazol 500 mg vía oral por 14 días b) Clindamicina 450 mg vía oral cada 6 horas por 14 días
154
Clasificación de MONIF Grado IIIcon su manejo
Grado III(Grave): Absceso tubo-ocarico roto o pelviperitonitis Daros de respuesta inflamatoria sistemica Hospitalizar y tto IV a) Ceftriaxona + doxiciclina x 14 días b) Clindamicina + gentamicina x 14 días
155
¿Que hacer en caso de tener DIU al momento de padecer EPI?
No retirar y administrar esquema antibiotico
156
El DIU de cobre aumenta o disminuye la incidencia de embarazo ectopico
Disminuye
157
¿Cual es la afección infecciosa vaginal mas comun?
Vaginosis bacteriana
158
Etiología de vaginosis bacteriana
Gardnerella vaginalis Micoplasma hominis Mobiluncusy bacterias anaerobia
159
¿Con que se asocia la vaginosis bacteriana en el embarazo?
Abortos Partos prematuros RPM Endometritis
160
Datos clinicos de vaginosis bateriana
Leucorrea, flujo vaginal fluido, blanco/grisaseo, olor a pesacado Sin dolor, ni comezón, ni irritación Asintomatica 50%
161
Factores de riesgo de vaginosis bacteriana
Lavado vaginal cunnilingus receptivos reciente cambio de pareja sexual anticonceptivos orales infeccion de transmision sexual
162
Criterios de AMSEL
pH vaginal > 4.5 Flujo vaginal grisaceo-blanco, liquido, olor a pescado Prueba de aminas KOH + Presencia de celulas clave en al menos 20% en frotis
163
Criterios de HAY/ISON para el diagnostico de vaginosis bacteriana
En caso de contar con frotis de exudado vaginal con tinción de gram Grado I: (normal) Lactobacilos predominan Grados II(Intermedio): Flora mixta, algunos lactobacilos presentes, tambien se observan gardnerella o mobiluncus Grado III (VB): Gardnerella o mobiluncus, pocos o ausencia de lactobacilos
164
Tratamiento de vaginosis bacteriana
Metronidazol VO 500 mg c/12 hrs/5-7 días Alternativa: Tinidazol o clindamicina(alergia a imidazoles)
165
A que pacientes se les edbe dar tratmiento para vaginosis bacteriana
Pacientes sintomaticas o asintomaticas que requieran procediemitos quirurgicos o deseo de ser tratadas.
166
Factores de riesgo para candidiasis vaginal
DM descontrolada ACOS u esteroides Uso reciente de antibioticos Embarazo Inmunodepresión
167
Cuadro clinico de Candidiasis vaginal
Secreción adherente a la mucosa, blanquecino, grumoso (cottage) no es fetida Inflamación vulvovaginal(irritación y prurito) Disuria postmiccional Dispareunia
168
Diiagnostico de elección en candidiasis vaginal
Frotis en fresco con NaCl 0.9%, se observa pseudohifas, levaduras y micelios
169
Gold standard en el diagnostico de candidiasis vaginal
Cultivo. solo en recurrencia o complicada
170
Tratamiento de primera eleccón en candidiasis vaginal
Nistatina óvulos 100,000 UI por 14 días o fluconazol 150 mg VO DU
171
Tratamiento de elección para candidiasis vaginal en el embarazo
Clotrimazol o nistatina Ovulos por 14 días
172
Que hacer en candidiasis vulvovaginal complicada
Enviar a segundo nivel
173
Cuando se considera candidiasis vulvovaginal resistente o persistente
> 4 veces al año
174
Tratamiento de candidiasis vaginal en pacientes asintomaticos
No dar tratamiento
175
¿En que infecciónes de la vulva o vagina se necesita dar tratamiento a la pareja?
Tricomoniasis Chlamydia treachomatis
176
¿Cuales infecciones vaginales no se consideran de transmisión sexual?
Vaginosis bacteriana Candidiasis vaginal
177
Caracteristicas clínicas de tricomoniasis vaginal
Flujo: leucorrea amarillenta abundante, espumosa y MUY FETIDA Cervix en fresa o puntilleo rosado Disuria Vulvitis, vaginitis (edema, eritema o cervicitis)
178
¿Como se realiza el díagnostico de tricomoniasis?
Microscopía: pH > 4.5, protozoo en forma de pera flajelados, puede verse movilidad
179
Goldstandard diagnostico de tricomoniasis
Cultivo(medio de cultivo DIAMOND) Fresas con forma de diamante
180
Tratamiento de elección en tricomoniasis
Metronidazol 500 mg VO C/12 hrs/ 7 días Metronidazol 2 gr dosis Unica (dar tratamiento a pareja) Alternativo: tinidazol VO 2 gr DU Embarazo y lactancia igual (Suspender lactancia en caso de metronidazol)
181
Caracteristicas de Neisseria gonorrhoeae
Diplococo gram Negativo Periodo de incubación de 2 a 7 días
182
Principales sitios de afección de Neisseria gonorrhoeae
Uretra, endocervix, recto, faringe y conjuntiva
183
Factores de riesgo para Neisseria gonorrhoeae
Sexoservidores y sus parejas VIH Jovenes < 25 años sexualmente activos
184
Cuadro clinico de Neisseria gonorrhoeae en hombres
95% SINTOMATICOS Uretritis Epididimitis Complicaciones: Prostatitis Absceso periuretral
185
Cuadro clinico de Neisseria gonorrhoeae en Mujeres
CUANDO AFECTA ENDOCERVIX 50% ASINTOMATICAS Aumento de flujo Disuria Dolor abdominal (EPI) Sangrado postcoital
186
Diagnostico de elección para Neisseria gonorrhoeae
Ampliación de acidos nucleicos (AAN), es mas sensible que cultivo e ideal para asintomaticos. Cultivo (de secrreción): Para determinar antimicrobianos antes del tto o en caso de abuso sexual Tinción gram(ano genital): diplococos gram negativo.
187
Tratamiento de Neisseria gonorrhoeae infección ano-genital
Ceftriaxona 500 mg IM en dosis unica, azitromicina de 1gr VO en una solo dosis(Por alta probabilidad de chlamidya trachomatis)
188
Tratamiento de Neisseria gonorrhoeae en EPI
Ceftriaxona 500 mg IM en dosis unica, inmediatamente seguida por doxiciclina de 100 mg VO 2 veces al día + metronidazol de 400 mg VO 2 veces al día, durante 14 días
189
Principales complicaciones de Neisseria gonorrhoeae
Mujeres: EPI, infertilidad, embarazo ectopico, dolor pelvico cronico, artritis reactiva y gonocococemia.
190
Proliferación exofiticas de celulas epiteliales de los conductos galactóforos sobre un eje fibrovascular
Papiloma intraductual
191
causa mas frecuente de telorrea y presentación en premenopáusicas
Papiloma intraductal solitario
192
Cuadro clínico de papiloma intraductal
Telorrea sanguinolenta uriorificial espontanea, sin tumor palpable Papiloma intraductal multiple: No suele dar telorrea
193
¿Cual es el tumor benigno más frecuente?
Fibroadenoma
194
Factor de riesgo para Patología mamaria benigna
BCRA1 y BCRA2 Terapia hormonal Gestación Lactancia materna Menstruación Menopausia
195
Lesiones no proliferativas de mama
Quistes Hiperplasia leve de tipo usual Calcificaciones epiteliales Fibroadenomas Papila con cambios apocrinos
196
Lesiones proliferativas sin atipia de mama
Adenosis esclerosante Lesiones radiales y esclerosantes complejas Hiperplasia moderada y florida de tipo usual Papiloma intraductales
197
Lesiones proliferativas con atipia de mama
Hiperplasia lobular atípica Hiperplasia ductal atípica
198
¿Cual es el factor de riesgo de Ca de mama en lesiones proliferativas sin atipia?
1.9 veces
199
¿Cual es el factor de riesgo de Ca de mama en lesiones proliferativas con atipia?
5.3 veces
200
Cuando se hace tamizaje de cancer de mama:
Mayores de 20 años, examen clinico de mama, cada 1-3 años como parte de examen fisico
201
Diagnostico de cancer de mama
Examen clinico de mama anualmente apartir de los 25 años
202
Abordaje diagnostico de paciente con patología mamaria benigna
<35 años USG mamario > 35 años USG y Mastografía
203
¿Cuales son las formas mas frecuentes de aparición de mastitis?
Mastitis puerperales
204
Etiología de mastitis
Puerperal: Staphylococcus aureus No puerperal: Sospechar tambien gram negativas, anaerobias y espiroquetas
205
Diagnostico de mastitis
Clinico
206
Cuadro clinico de mastitis
Edema, eritema y calor de mama, generalmente unilateral Sintomas sistemicos: Fiebre, escalosfrios y fatiga Masa fluctuante a la palpación
207
Cuanto iniciar tratamiento antibiotico en mastitis
Ante la sospecha de mastitis infecciosa
208
Diagnostico diferencial de mastitis
Carcinoma inflamatorio, NO SUELE ACOMPAÑARSE DE FIEBRE En caso de duda realizar biopsia
209
Tratamiento de mastitis
Puerperal: sintomatico + dicloxacilina No puerperal: sintomatico + ciprofloxacino En caso de lactancia materna: drenaje de la leche
210
Tratamiento en caso de absceso en mastitis
Drenaje quirurgico
211
Antibioticoterapia usada en mastitis puerperal
Amoxi clav 500/125 mg c/8 hrs 10/14 hrs Ampicilina 500 mg c/6 hrs 10/14 hrs Dicloxacilina 500 mg c/6 hrs 10/14 hrs
212
Antibioticoterapia usada en mastitis no puerperal
Ciprofloxacino 250/500 mg c/12 hrs 10/14 dias Clindamicina 300/600 mg c/8 hrs 10/14 dias Amoxi clav 500/125 mg c/8 hrs 10/14 dias
213
¿Que estudios deben solicitarse en caso de sospecha de infección de transmisión sexual?
Chlamydia, gonorrea o sifilis
214
Grados histologicos del cancer de endometrio Grado 1
Carcinoma en los que el patron de crecimiento solido(no morular y no escamoso) es inferior al 5%
215
Grados histologicos del cancer de endometrio Grado 2
Carcinomas en los que el patron de crecimiento solido (no morular y no escamoso) esta comprendido entre el 6% y el 50%
216
Grados histologicos del cancer de endometrio Grado 3
Carcinomas en los que el patrón de crecimiento solido (no morular y no escamosos) es superior al 50%
217
Suplementos alimenticios que ayudan al tratamiento de dismenorrea primaria
Vitamina E y B1-6
218
Metodo diagnostico de primera elección en hemorragía uterina anormal
Ultrasonido para identificar anormalidades estructurales.
219
En casos de encontrar lesiones focales endometriales, ¿cual es el el estudio a realizar?
Histeroscopia con toma de biopsia
220
Patología mamaria benigna mas comun en mujeres premenopausicas
Mastopatía fibroquistica
221
Cuadro clinico de mastopatías fibroquistica
Dolor mamario/mastodinia Premenstrual y mejora con la menstruación(bilateral) Pueden aparecer induración o nodulos palpables Puede encontrarse secreción de pezón
222
Diagnostico inicial de mastopatía fibroquistica
Clinica + ecocrdiografía
223
Metodo diagnostico en mastopatía firbroquistica de predominio nodular-quistico
Punción-aspiración
224
Tratamiento de mastopatía fibroquistica
No require y se debe explicar que es un proceso benigno En caso de mastalgía severa, primera lina es linaza o tamoxifeno
225
¿cual es el tumor benigno más frecuente de mama?
Fibroadenoma
226
Cuadro clinico de fibroadenoma
Tamaño de 2-5 cm, esferico o alargada, lobulado, duro o elastico LIMITES BIEN DEFINIDOS Y DOLOROSO
227
Diagnostico inical de fibroadenoma mamario
USG mamario, patron tipico con nodulos solidos delimitado e hipoecoico
228
Imagen tipica de palomitas de maiz en mastofrafia se encuentra en:
Fibroadenoma
229
Tratamiento de elección en fibroadenoma mamario
Seguimiento por clinico y USG anuale Extirpación quirurgica en caso de > 2cm, crecimiento rapido, duda y cancer fobia
230
Tipos mas frecuentes de ca de mama
1.- Cancer ductal infiltrante (mas frecuente en general) 2.- Carcinoma ductal in situ (mas frecuente de los no invasivos)
231
Tumor mas frecuente en mujeres en mexico
Cancer de mama
232
Oncogen que al presentarse se considera de mal pronostico en el contexto de cancer de mama
Oncogen ERB-2 (HER2)
233
Factores protectores contra cancer de mama
Ejercicio intensidad moderada> 4 hrs/sem Lactancia materna Embarazo de termino antes de los 20 Ablación ovarica u ooferectompia bilateral Mastectomía profilactica
234
A que edades se realiza el tamizaje de cancer de mama
20-75: autoexploración(5-7 días del ciclo menstrual) y exploración clinica 1-3 años hasta los 39 y 1 vez al año apartir de los 40 30-75(alto riesgo): mastografía 40-75(sin alto riesgo): mastografía
235
Factores de riesgo para Ca de mama
BRCA1 y 2 Historia familiar de ca mama Hiperplasia atipica Exposición a radiación sobre el tórax antes de los 30 años Carcinoma lobulillar in situ Nuliparidad Embarazo de termino> 35 años Obesidad y sedentarismo Remplazo hormonal Menarca< 12 Menopausia > 55
236
Cuadro clinico de cancer de mama
Nodulo de reciente aparición sobre una nodularidad preexistente(cuadrante superoexterno) Nodularidad asimetrica, persiste despues de menstruación Absceso o mastitis, no cede al tratamiento Quiste persistente o recurrente
237
Diagnostico inicial de cancer de mama
Mastografía bilateral o ultrasonido mamario (depende de edad)
238
Gold standard diagnostico de cancer de mama
Revisión patologica através de biopsia con aguja de corte (trucut)( en caso de no palpable guiada por imagen)
239
Estudio a realizar en caso de presentar cancer ductal
Determinación de receptores hormonales
240
Metodo de elección en la detección de cancer de mama durante el embarazo
USG En caso de masa o cambio sospechosos de mama realizar trucut
241
BI-RADS 0
Insuficiente para el diagnostico 12% de malignidad (USG)
242
BI-RADS 1
Negativo, ningun hallazgo reportado Mastografía anual apartir de los 40
243
BI-RADS 2
Hallazgos benignos Calcifiaciones secretorias multiples, implantes, ganglios intramamarios y lesiones benignas Mastrografía anual apartir de los 40 años
244
BI-RADS 3
Hallazgos probablemente benignos < 2% malignidad Enviar a segundo nivel para vigilancia Solo regresar a primer nivel con contrarreferencia
245
BI-RADS 4
Sospecha de malignidad 4a: 2-10 % 4b: 11-40% 4c: 41-94% Segundo nivel para evaluar toma de biopsia
246
BI-RADS 5
Hallazgos clasicamente malignos > 95 % Nodulos espiculados y calcificaciones finas en distribución lineal o segmentaria Referencia < 10 días para biopsia
247
BI-RADS 6
Biopsia conocida malignidad comprobada
248
Tratamiento de cancer de mama con enfermedad local
Se inicia con cirugía (mastectomía radical) y radioterapia, con o sin toma de ganglio sentinela
249
Tratamiento de cancer de mama con enfermedad sistemica
Inicias con quimioterapia(neoadyuvante), terapia endocrina, biologica o combinadas
250
Quimioterapia utilizada en cancer de mama
Antraciclinas con o sin la adición de taxanos
251
Terapia hormonar de cancer de mama en caso de tener receptores hormonales positivos
Tamoxifeno: premenopausicas y hombres Anastrozol (inhibidor de aromatasa) en postmenopausicas
252
En que pacientes con cancer de mama se administra terapia biologica
Tastuzumab en pacientes con receptores HER2 positivos
253
¿Cuando se realiza drenaje de un quiste mamario?
Cuando presenta sintomatología Se drena con BAAF
254
Tratamiento de elección para los pacientes con hiperprolactinemia
Cabergolina
255
Principal causa de hiperprolactinemia
Tumor hipofisiario
256
Estructura anatomica dañada en cistocele y cistouretrocele
Fascia prevesical
257
En que pacientes se debe realizar la colporrafia anterior
Pcientes con factores de reisgo de recidiva