Pedia Flashcards

1
Q

alimento que es la primera causa de alergia alimentaria en niños según la GPC

A

proteína de la leche de vaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

tipo de hipersensibilidad involucrada en las alergias alimentarias

A

Tipo I: anticuerpos IgE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ig implicada en la mayoría de las alergias alimentarias

A

IgE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Edad recomendada por la GPC para introducir alimentos como cacahuates, nueces y mariscos para disminuir la posibilidad de reacciones alérgicas

A

2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Edad recomendada por la GPC para introducir alimentos como huevo y leche de vaca para disminuir la posibilidad de reacciones alérgicas

A

12 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

prueba considerada estándar de oro para diagnóstico de alergia alimentaria

A

reto oral doble ciego con alimentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

en pacientes alérgicos al latex que alimento debe de eliminar de su dieta por el riesgo de presentar reacción cruzada

A

Kiwi, aguacate y platano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

tratamiento de elección ante una alergia alimentaria

A

eliminar de la dieta por completo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

tabla de reacciones cruzadas en alergias alimentarias

A

FOTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

taquipnea transitoria del RN

A

proceso respiratorio no infeccioso que inicia en las primeras horas de vida y se resuelve entre las 24-72 hrs posteriores al nacimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

antecedentes maternos de importancia para el desarrollo de taquipnea transitoria del RN:

A

asma, DM, tabaquismo, administración de abundantes líquidos, sedación por tiempo prolongado, RPM > 24 horas, sin trabajo de parto,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

antecedentes del RN de importancia para el desarrollo de taquipnea transitoria del RN

A

macrosomia, masculino, embarazo gemelar, nacimiento a termino o cercano a termino, Apgar < 7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

fisiopatologia de taquipnea transitoria del RN

A

inadecuada absorción de líquido alveolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

que evalúa Silverman-anderson

A

aleteo nasal
quejido espiratorio
tiraje intercostal
retracción tifoidea
disociación toraco-abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

que se pudiera observar en la radiografía de tórax en un paciente con taquipnea transitoria del RN

A

rectificación de arcos costales
herniacion de parenquima
hiperclaridad
aumento de espacios intercostales
aplanamiento de diafragma
-cisuritis
-incremento de diametro AP
-congestion paramilitar simétrica
-cardiomegalia aparente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

que hallazgos gasométricos se pueden encontrar en taquipnea transitoria del RN

A

hipoxemia < 50 mmHg con FIO > 60%
CO2 limite normal o ligeramente aumentado
acidosis respiratoria compensada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

indicaciones de alimentación con sonda orogástrica en paciente con taquipnea transitoria del RN

A

FR 60-80
silverman < 2
que durante la succión presente:
-cianosis
-aumento de silverman
-naja sat de O2 que se recupera al suspender la succión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

indicaciones de ayuno en paciente con taquipnea transitoria del RN

A

FR > 80
silverman > 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

rango de saturación meta en paciente con taquipnea transitoria del RN

A

88-95%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

A partir de que edad la regurgitación y vómito son menos comunes y obligan al estudio del paciente para determinar otras causas

A

> 18 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diagnóstico diferencial de reflujo en niños que se debe de investigar

A

alergia a la proteína de la leche

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Valor en pHmetría para considerar índice de reflujo anormal

A

> 7%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En que pacientes con reflujo se debe de realizar una SEGD

A

Sospecha de alteración anatómica de tubo digestivo alto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En que pacientes con reflujo se debe realizar un gammagrama gastroesofágico

A

Sospecha de vaciamiento gástrico retardado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Manejo no farmacológico en <12 meses para reflujo
Posición decúbito supino
26
Modificaciones en alimentos en pacientes con reflujo
educación a los padres Aumentar la frecuencia de la alimentación Disminuir el volumen de los alimentos Modificar la composición de los alimentos
27
Manejo farmacológico de elección en niños con ERGE
Omeprazol
28
Indicaciones para cirugía antirreflujo en niños
Falla de tratamiento médico Dependencia a largo plazo del tratamiento médico Poco apego al tratamiento Complicaciones que amenacen la vida Pacientes con daño pulmonar por aspiraciones por ERGE
29
Síndrome de beck with-wiedemann
macrosomía macroglosia visceromegalia hemihipertrofia hipoglucemia enfermedad renal
30
síndrome ECC
displasia ectodérmica ectrodactilia paladar hendido
31
complejo OEIS
onfalocele extrofia ano imperforado defectos vertebrales
32
diferenciación prenatal entre onfalocele y gastrosquisis
medición de alfa fetoproteina en liquido amniótico (elevado en gastrosquisis)
33
signo de Galeazzi
acortamiento de una pierna
34
hallazgos tempranos de hipotiroidismo en el neonato
edad gestacional > 42 sem fontanela posterior grande ictericia > 3 días post nacimiento hernia umbilical estreñimiento macroglosia piel seca llanto tosco o ronco
35
cual es la causa más frecuente de retraso mental en el periodo neonatal
hipotiroidismo congénito
36
FR taquipnea transitoria del recién nacido
asma mamá DM tabaquismo materno RPM > 24 HRS trabajo de parto precipitado nacimiento sin trabajo de parto
37
tratamiento taquipnea transitoria rn
oxigeno y alimentación dependiendo de silverman: FR < 60 y Silverman < 2: alimentación por succión FR 60-80 y silverman < 2: alimentación por sonda FR > 80 y silverman >3, hipoxemia y cianosis: ayuno
38
etiopatogenia de sindrome de dificultad respiratoria del rn
deficiencia de factor surfactante
39
aporte nutricional en RN prematuros
aminoácidos 1-2g/kg/día y aumentar diario hasta alcanzar 2.5-3.5g/kg/día lípidos 1-2g/kg/día y aumentar hasta máximo 4g/kg/día introducir ES hasta el 3er día
40
Principal factor de riesgo para síndrome de dificultad respiratoria del rn
prematurez
41
mecanismo fisiopatológico de sx de aspiración meconial
atrapamiento de aire
42
principal complicación de sx de aspiración meconial
hipertensión pulmonar persistente
43
alteración hidroelectrolítica que se presenta en hipertrofia pilórica
alcalosis metabólica hipocloremica e hipokalemia
44
estudio de imagen de primera elección en hipertrofia de piloro
USG
45
esquema empírico en sepsis neonatal temprana y de inicio tardio en la comunidad
ampicilina + amikacina/genta
46
esquema empírico en sepsis neonatal tardía
cefalosporina de 3 generación o carbapenémico + vancomicina
47
etiologia más común de onfalitis (inf cordón)
s. aureus
48
tratamiento de onfalitis
infección local: eritema <5mm alrededor del cordón sin síntomas sistemáticos: ungüento tópico con neomicina o mupirocina eritema < 5mm + síntomas sistémicos: tratamiento IV (aminoglucósidos, clinda, metro, cefotaxima) y se manda a segundo nivel eritema > 5 mm +/- síntomas sistémicos: tratamiento IV y urgente a 2o nivel
49
complicaciones de onfalitis
fascitis necrotizzante sepsis abscesos peritoneales o retroperitoneales
50
factor fisiopatológico de la hipertensión pumonar persistente
aumento en las resistencias vasculares pulmonares
51
principal diferencial de la hipertensión pulmonar persistente
cardiopatía cianógena
52
tx de elección de hipertensión pulmonar persistente
oxido nítrico inhalado
53
diagnóstico de rubeola congénita
detección de ac IgM e IgG o aislamiento de virus en sangre, orina, LCR y secreción faríngea
54
tx de elección en hipoglucemia neonatal transitoria
sol glucosa 10% en bolo 2ml/kg después infusión de sol glucosa 10% 6-8ml/kg/min
55
principal complicación de hipoglucemia neonatal
desarrollo neuropsicológicos deficiente
56
clasificación de la atresia de coanas
ósea 29% mixta 71% membranosa
57
prueba dx más útil en atresia de coanas
pasar una SNG por la nariz hasta la faringe
58
tratamiento de elección de atresia de coanas
cirugía correctiva
59
tratamiento de elección en PCA
indometacina
60
signo de la triple burbuja
atresia yeyunal
61
tratamiento quirúrgico de elección de atresia yeyunal
anastomosis termino terminal
62
Síndrome de klumpke
lesión en C8-T1, flexión y supinación del codo, extensión del carpo. Afección anterior de T1 sx Horner
63
conjuntivitis por c. trachomatis
se desarrolla en la 2da semana de nacimiento, con descarga mucopurulenta uni o bilateral ocasionalmente con pseudomembranas
64
tx de conjuntivitis por c. trachomatis
ungüento de eritromicina
65
diagnóstico estándar de conjuntivitis por c trachomatis
cultivo celular
66
que pruebas se solicitan para confirmar diagnóstico de hipotiroidismo congénito
TSH y T4 libre
67
a partir de que edad se recomienda el tx quirúrgico en criptorquidia
6 meses
68
síndrome asociado a criptorquidia
Sx Klinefelter
69
Clasificación de atresia esofágica
A: atresia esofágica sin fístula B: atresia esofágica con fístula en segmento proximal C: atresia esofágica con fístula en segmento distal D: atresia esofágica con fistula en segmento proximal y distal E: fístula traqueoesofágica en H sin atresia
70
estudio de elección para diagnóstico de atresia esofágica
radiografía de tórax AP y lateral con sonda radioopaca o contraste hidrosoluble
71
A que malformaciones se asocia la atresia esofágica
VACTERL, las malformaciones cardiacas son las más comunes
72
neonato con microcefalia, cicatrices cutáneas metafóricas, cataratas, microcefalia y crisis convulsivas
infección congénita por VVZ
73
Prueba para diagnosticar infección congénita por VVZ
IgG VVZ o aislamiento del virus o PCR
74
Tratamiento de infección congénita por VZZ
aciclovir
75
Que laboratoriales se deben de solicitar en neonato con sospecha de enfermedad hemolitica
BHC, grupo y Rh, bilirrubinas, frotis, Coombs directo
76
tiempo de respuesta máxima de la fototerapia
2-6 hrs
77
anticuerpos responsables en hemólisis por incompatibilidad rh
IgG
78
en que semana de gestación se debe de aplicar la Ig anti-D
28 sdg
79
primer paso en el manejo de un RN con hernia diafragmática congénita
intubación orotraqueal
80
Cual es la causa más común de muerte en rn con hernia diafragmática congénita
hipoplasia pulmonar
81
sifilis congenita, presentación en el periodo neonatal temprano
RCIU, hidropesía no inmune, prematuridad, anemia hemolítica, neutropenia, trombocitopenia, neumonía y hepatoesplenomegalia
82
prueba diagnóstica confirmatoria de sifilis congénita
FTA-ABS
83
tx de elección de sifilis congénita
penicilina g sódica cristalina IV por 14 días.
84
estándar de oro en diagnóstico de sepsis neonatal
hemocultivo
85
estudio de imagen prenatal para diagnóstico de espina bífida
usg
86
cual es la patología más frecuente en los trastornos de la diferenciación sexual
hiperplasia suprarrenal congénita
87
cual es el tipo de hiperplasia suprarrenal congénita más común
la deficiencia de la 21-hidroxilasa citocromo P450C21
88
mutación de la deficiencia de 21-hidroxilasa
CYP21A2 (codifica síntesis de 21-hidroxilasa), en cromosoma 6p21.3
89
puntos de corte para definir un probable caso de hiperplasia suprarrenal congénita (niveles de 17 hidroxiprogesterona)
RN < 1500g: 250nmol/l RN 1500-2499g: 180nmol/l RN > 2500g: 80nmol/l
90
tratamiento de elección en hiperplasia suprarrenal congénita
hidrocortisona (glucocorticoide) y fludrocortisona (mineralocorticoide)
91
el calostro comparado con la leche madura se caracteriza por que
alto contenido de proteínas
92
que vitamina debe de suplementarse en niños con LME y a partir de que día
vitamina D, a partir del día 15, dosis 400U/día
93
cual es el mejor indicador de la lactancia materna
ganancia ponderal
94
cuando sospechas anquiloglosia
succión pobre del neonato, dolor pezón de la madre y sangrad bucal del neonato
95
tratamiento de elección de anquiloglosia
frenectomía
96
posición recomendada para lactancia en paciente con queilopalatosquisis
balón de futbol
97
edad recomendada para inicio de ablactación
6 meses
98
que micronutrientes se deben adicionar al lactante que solo tiene LME
hierro y zinc
99
edad recomendada para iniciar frutos cítricos en lactantes
12 meses
100
suspensión de lactancia en radioterapia
galio 69 - 2 semanas yodo 131- 14 días yodo 125- 12 días sodio radioactivo- 96 días tecnecio 99- 3 días
101
fármacos que son contraindicaciones absolutas durante la lactancia
cloranfenicol tetraciclinas diuréticos primidona felbamato colaina ciclosporina mtx clindamicina protionamida interferí pegilado ribavirina fenobarbital etosuximida litio sulpirida doxorrubicina ergotamina
102
edad recomendada de destete
24 meses
103
ganancia de peso promedio anual en etapa preescolar
2kg
104
a que edad es esperada la duplicación de la talla al nacer
4 años
105
promedio de crecimiento de perímetro cefálico en los primeros 3 meses de vida
2 cm/mes
106
tasa promedio de crecimiento lineal anual entre los 4 años y la pubertad
5-7.6 cm / año
107
a que edad desaparece el reflejo de moro
4-6 meses
108
a que edad se espera que un infante pueda subir escaleras
2 años
109
a que edad desaparece el reflejo de presión plantar
6-8 meses
110
habilidad de lenguaje esperada a los 18 meses
dice al menos 6 palabras
111
hitos del desarrollo a los 6 meses
grueso: sedestación fino: pasa objetos de una mano a otra social: se alimenta, sostiene botella lenguaje: balbucea
112
hitos del desarrollo niño de 3 años
grueso: camina alternando pies, salta fino: apila 8 bloques, ondula el pulgar social: usa cuchara derramando poco, se pone una playera lenguaje: lenguaje comprensible en 75% extraños otros: entiende conceptos mañana y ayer
113
hitos del desarrollo niño de 15 meses
grueso: camina en reversa fino: apila 2 cubos, hace garabatos social: usa cuchara y tenedor lenguaje: dice 3-6 palabras, sigue órdenes
114
hitos del desarrollo niño 4 años
grueso: salta en un pie y se balancea en un pie fino: copia circulo y signo +, dibuja persona con 3 partes social: se lava los dientes y viste sin ayuda lenguaje: nombra colores, entiende adjetivos
115
factores de riesgo para deficit auditivo en la infancia
perdida auditiva congenita de algún pariente, bilirrubina > 20mg/dl, infección intrauterina congénita, defectos de oido, nariz y faringe, peso < 1500 g, episodios aprecios múltiples, exanguinotransfusion, meningitis, Apgar < 5 a los 5 min, HAP, tx con ototoxicos.
116
signo de alarma en en desarrollo psicomotor en lactante de 3 meses
asimetría de actividad de las manos, ausencia de seguimiento con la mirada, ausencia de sostén cefálico, ausencia de respuesta a sonidos
117
signos de alarma en desarrollo psicomotor de un lactante de 9 meses
ausencia de desplazamiento autónomo y pinza manipulativa, fracaso en sedestación y emisión de bisílabos, hipotonia axial.
118
a que edad se recomienda tamizaje para anemia
9 meses
119
enfermedades que evalúa el tamiz neonatal
hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congenita, galactosemia, enfermedad de orina de miel de Maple
120
clasificación de Federico-gomez de desnutrición
normal 90-100% (+/- 1 desviación estándar) desnutrición leve: 75-89% (-1 a -1.99 desviaciones estándar) desnutrición moderada: 60-74% (-2 a -3 desviaciones estándar) desnutrición grave: <60% o -3 desviaciones estándar
121
Waterloo desnutrición aguda o crónica
normal: P/T normal y T/E normal desnutrición aguda: P/T bajo y T/E normal crónica armonizada: P/T normal y T/E bajo crónica agudizada: P/T bajo y T/E bajo
122
manejo de desnutrición leve
incorporación a programa de orientación alimentaria y evaluación mensual hasta recuperación
123
manejo desnutrición moderada
si no hay infección agregada: incorporación a programa de recuperación nutricio ambulatorio y cita cada 15 días hasta recuperación infección agregada que ponga en peligro la vida: envío a segundo nivel, considerar alta con incorporación a programa de recuperación alimentaria y cita cada 15 días hasta disminuir grado de desnutrición
124
manejo desnutrición severa
mismos que desnutrición moderada
125
desnutrición infantil grave con circunferencia braquial
<115mm
126
que valores evalúa federico Gomez para desnutrición
peso/edad
127
que valores evalúa waterloo para desnutrición
peso/talla y talla/edad
128
grado desnutrición peso/talla Waterloo
grado l: 81-90% grado ll: 70-80% grado lll: <70%
129
grado desnutrición talla/edad
grado l: 90-95% grado ll: 85-89% grado lll: < 85%
130
clasificación de kanawati
divide circunferencia media del brazo entre circunferencia occipito-frontal leve: < 0.31 moderada: < 0.28 severa: < 0.25
131
aporte hídrico en niños con desnutrición grave
con edema: 100ml/kg/día sin edema: 130ml/kg/día
132
aporte energético en niños con desnutrición grave
día 1-2: 11ml/kg/toma cada 2 horas día 3-5: 16ml/kg/toma cada 3 horas día 6-7: 22ml/kg/toma cada 4 horas
133
aporte protéico en niños con desnutrición grave
se inicia con 1-1.5g/kg/día y se incrementa progresivamente hasta 4-6g/kg/día
134
que se considera una adecuada ganancia pondérale en niños con desnutrición grave
10g/kg/día o 100g/semana
135
hitos del desarrollo niño de 18 meses
grueso: corre, patea una pelota fino: apila 4 cubos social: se desviste, alimenta a muñeca lenguaje: dice al menos 6 palabras
136
consultas por edad en seguimiento de niño sano
neonato 2: 3-5 días y 28 días 1-12 meses: 6-12 consultas, mínimo 6 1-4 años: 1 consulta cada 6 meses 5 años en adelante: 1 consulta anual
137
hitos del desarrollo bebe 9 meses
grueso: tira para pararse, adopta posición sédenle fino: inicia presión, golpea 2 bloques social: se despide con la mano lenguaje: mama y papa inespecífico, sonidos bisílabos
138
cariotipo de síndrome de turner
45XO
139
edad ósea para evaluar talla baja proporcionada
< 2 años: rx pie y tobillo izquierdo > 2 años: mano no dominante
140
hitos del desarrollo niño de 2 años
grueso: sube y baja escaleras, lanza cosas fino: apila 6 bloqueas, copia una línea social: lava y seca sus manos, se lava sus dientes, se coloca prendas lenguaje: une 2 palabras, señala imágenes, conoce las partes del cuerpo otros: entiende concepto de hoy
141
hitos del desarrollo niño 12 meses
grueso: camina, se encorva y para fino: pone cubos en su recipiente social: bebe de un vaso, imita a otros lenguaje: dice mamá y papá específicamente, usa 1-2 palabras
142
a que edad desaparece el reflejo de presión plantar
6-8 meses
143
tasa de crecimiento anual de los 4 años a la adolescencia
5-7.6 cm
144
edades en las que se recomienda tamizaje de anemia
9 meses y adolescencia
145
edad en la que se recomienda hacer pruebas de oclusión para detectar estrabismo y ambliopía
6 meses - 2 años
146
tallas promedio por grupo de edad
neonato 50 cm 1 año 75 cm 3 años 91 cm 4 años 101
147
prueba diagnóstica para hipoacusia neonatal
potenciales evocados acústicos del tronco cerebral
148
donde se realiza el seguimiento de un niño con síndrome metabólico
2do nivel de atención
149
signos de alarma en niño de 18 meses
fracaso en ascenso de escaleras, en vocabulario de 7-10 palabras, en conocimiento de partes del cuerpo, en trazo espontáneo de garabatos, de la bebida de un vaso y apiñamiento de 2 cubos
150
hitos del desarrollo niño 4 meses
grueso: se levanta con las manos, gira la frente hacia atrás, sostiene la cabeza al ser tirado para sentarse fino: alcanza objetos, prensión con 4 dedos social: mira las manos lenguaje: ríe y hace chillidos
151
a que edad desaparece el reflejo de moro
4-6 meses
152
signos de alarma en paciente de 2 meses
irritabilidad persistente, sobresalto exagerado al ruido, aducción al pulgar, ausencia de sonrisa social
153
parámetros que evalúa clasificación de waterloo
peso/talla y talla/edad
154
que tipo de nutrición es la más frecuente en México
desnutrición crónica
155
ganancia ponderal anual en la etapa preescolar
2 kg
156
hitos del desarrollo niño de 2 meses
grueso: levanta los hombros al estar den decúbito prono fino: rastrea lo que pasa por la línea media social: sonrisa social lenguaje: murmulla, busca con los ojos la fuente del sonido
157
ganancia ponderal diaria en el neonato
1-4 meses: 20-30g 4-12 meses: 10-20g
158
el calostro se caracteriza por
alto contenido de IgA y lactoferrina
159
Sx prader willi
Hipogonadismo Hipotonía Obesidad
160
Indicaciones de gammagrama renal con DMSA en IVU en niños
Atípica o recurrente Fase de seguimiento 3 meses después si hay preocupación de función renal
161
Fármaco de primera elección en IVU en niños
Tmp-smx
162
Indicaciones cistouretrograma miccional IVU en niños
Lactantes posterior al primer episodio IVU atípica o recurrente Usg con hallazgos de estasis urinaria hidroureteronefrosis bilateral o engrosamiento de vieja Historia familiar de RVU
163
Indicaciones USG en IVU en niños
< 2 años IVU atípica 6 semanas posteriores a IVU en <6 meses con IVU que no responde a tx o recurrente
164
Indicaciones para hospitalización
Menores 3 meses Afectación de estado general o aspecto séptico Inmunosupresión Vomito deshidratación o mala tolerancia VO Uropatia obstructiva y RVU grado IV y V No puedes asegurar seguimiento correcto Fracaso de tratamiento oral
165
Esquema empírico para <3 meses con IVU
Aminoglucosido + ampicilina
166
Profilaxis IVU
10-24 semanas para prevenir recurrencia de IVU con o sin reflujo con tmp-smx En <6 semanas se usa cefalosporina de primera generación hasta cumplir las 6 semanas y el resto se continúa con nitrofurantoina o tmp-smx
167
Eficacia de vacuna varicela
70-90% 90-100% varicela grave
168
ESAVI vacunas
30 días normales 6 semanas influenza BCG 1 año Sabin 75 dias Varicela 42 dias