Gine Flashcards

1
Q

Progresión esperada de hCG-B en un embarazo normal

A

se duplica cada 1.4-2.1 días con un aumento mínimo de 66% en 2 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Localización anatómica más frecuente de un embarazo ectópico

A

Ámpula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

FR para un embarazo ectópico

A

daño en trompas, cx tubárica, cirugía pélvica, cirugía intestinal, anticonceptivos con progestageno y DIU, edad materna avanzada, tabaquismo y antecedente de embarazo ectópico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

tríada clásica de ectópico roto

A

amenorrea, dolor abdominal y sangrado transvaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

conducta a seguir en paciente con ectópico roto inestable

A

Hospitalización, estabilizar hemodinámicamente y laparotomia urgente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

criterios según GPC que debe cumplir paciente para recibir manejo médico en ectópico roto

A

-ausencia de sangrado intraabdominal activo
-hCG-B < 3000mu/ml
-saco gestacional con diámetro < 3.5-4mm
-ausencia de actividad cardíaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

oligomenorrea

A

ciclos > 45 días (poco frecuentes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

polimenorrea

A

ciclos < 21 días (más frecuentes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

hipomenorrea

A

sangrado < 5 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

hipermenorrea

A

sangrado > 80 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

de cuanto es la variación normal de ciclo a ciclo para considerarlo regular

A

+2 a 20 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuál es la cantidad normal de sangrado por ciclo

A

5-80ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

PALM COEIN

A

Pólipos
Adenomiosis
Leiomioma
Masas/malignidad

Coagulopatías
Ovulos disfuncionales
Endometriosis
Iatrógenias
No clasificado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

cuanto absorbe en promedio un tampon

A

5 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cuanto absorbe una toalla higiénica de sangrado

A

15 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

fármacos asociados a sangrado uterino anormal

A

-anticoagulantes
-antidepresivos
-anticonceptivos hormonales
-tamoxifeno
-antipsicóticos
-corticoesteroides
-fitofármacos
-DIU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

estudio de gabinete de primera elección en SUA

A

USG transvaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

presentación fetal más común

A

cefálica 96.8%
pélvica 2.7%
transversal 0.3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

cual es la variedad de presentación más común

A

occipito anterior izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

en la variedad de presentación occipito anterior izquierda cuantos grados hay que rotar al producto para que pueda ser expulsado

A

45º

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

planos de lee

A

foto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

planos de hodge

A

foto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

como se le denomina al cambio en la forma de la cabeza fetal por fuerzas de compresión externa

A

moldeamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

movimientos cardinales del trabajo de parto (mecanismo de trabajo de parto)

A

encaramiento, descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación externa, expulsión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
técnica recomendada según la GPC para realizar episiotomía
medio-lateral derecho
26
clasificación de desgarros perineales por sultan
grado l: daño solo piel grado ll: daño a músculos perineales sin daño en esfínter anal grado lll: daño en músculos perineales con esfínter anal involucrado -llla: afecta <50% del esfínter anal externo -lllb: afecta > 50% del esfínter anal externo -lllc: afecta esfínter anal interno grado lV: daño anal completo (esfínter interno y externo) y a del epitelio anal.
27
según la GPC cual es el material de sutura mas recomendado para episiorrafia
ácido poliglicólico (vycril)
28
FR por orden de importancia para lesiones perineales en trabajo de parto
-uso de forceps 7% -distocia de hombros 4% -periodo expulsivo > 1 hora 4% -nuliparidad 4% -variedad de presentación occipito posterior persistente 3% -analgesia epidural 2% -inducción de labor 2% -peso del producto mayor 2%
29
Clasificación de dismenorrea
Primaria y secundaria
30
Dismenorrea primaria
dolor menstrual sin patologia pélvica con un inicio en los primeros 6 meses después de la menarca
31
FR que se asocian a cuadros mas severos de dismenorrea
Menarca temprana, hiperpolimenorrea y AHF
32
Sustancia elevada en la menstruación y se asocia directamente proporcional con la intensidad del dolor y los niveles de prostaglandinas
F2 alfa
33
Mecanismo fisiopatológico que mejor explica la dismenorrea en pacientes sin patología pélvica identificada
actividad miometrial modulada por prostaglandinas, ocasionando isquemia uterina
34
Etiologia de dismenorrea más frecuente debido a entidad identificada en adolescentes
endometriosis
35
Estudio de gabinete de elección en el estudio de endometriosis
USG pélvico
36
Estándar de oro para diagnóstico de dolor pélvico crónico
laparoscopía
37
AINE más efectivo para dismenorrea
Ibuprofeno
38
Fármaco menos efectivo para dismenorrea
Aspirina
39
Forma de prescripción de AINES para dismenorrea
2-3 días antes del ciclo menstrual y 2-3 días después de haber iniciado el ciclo
40
Segunda linea de tratamiento de dismenorrea después de que AINES no funcionaron
ACOs
41
Paciente con dismenorrea + anomalías pélvicas en estudio de imagen
referir a 2do nivel
42
pH vaginal normal
< 4.5
43
FR para vaginitis infecciosa
duchas vaginales, sexo oral receptivo, raza negra, reciente cambio de pareja sexual, tabaquismo, uso de ACOs, presencia infección de transmisión sexual
44
Estudio de elección para diagnóstico de vaginosis bacteriana
Frotis de exudado vaginal y tinción de gram
45
Criterios de Hay/Ison
grado l: predominan lactobacilos grado ll: flora mixta con lactobacilos presentes pero también se ven morfotipos de gardnerella o mobiluncus grado lll: predominan gardnerella o mobiluncus, hay lactobacilus o están ausentes
46
Tratamiento de elección vaginosis bacteriana
Metronidazol 400/500 mg c 12 5-7 dias Metronidazol 2g VO DU Metronidazol vaginal 5 días
47
tratamiento alternativo para vaginosis bacteriana
tinidazol 2g vo 2 días o 1g 5 días clindamicina 300mg vo 7 días clindamicina local vaginal 3 dias
48
Criterios de referencia a 2do nivel en pacientes con vaginosis bacteriana
portadora VIH Sin respuesta al tratamiento Mujeres con candidiasis vaginal con múltiples cepas de cándida sin respuesta al tx
49
Clasificación Bethesda
foto
50
Conducta a seguir según el grado de neoplasia intraepitelial
foto
51
Sistema figo CaCu
foto
52
Edad Media de presentación de cáncer endometrial
58 años
53
FR asociados a cáncer de ovario
raza blanca, nuliparidad, maternidad > 35 años, BRCA1 BRCA2
54
Factores de riesgo para cáncer endometrial
obesidad, menopausia tardia, nuliparidad, DM, hipertensión, uso tamoxifeno, infertilidad o falla terapéutica de inductores de la ovulación, hxcx ca de mama, ovárico o colorrectal
55
Neoplasia endometrial más común
adenocarcinoma endometroide
56
Diseminación del ca de ovario
extensión directa, exfoliación y hematogena
57
Marcador tumoral en cáncer endometrial
CA-125
58
Estadios ca endometrial
l: limitado a endometrio y miometrio ll: tumor invasor de cérvix lll: invasor de serosa, anexos, vagina o liquido peritoneal positivo lV: invasor de mucosa intestinal o vesical o diseminado a ganglios intraabdominales/inguinales
59
Indicaciones de USG transvaginal en sospecha de ca endometrial
> 90 kg > 45 años APP hiperplasia atípica o ca endometrial
60
Pacientes de alto riesgo para ca endometrial
AHF cancer colorectal, portadoras de ovario poliquistico, usuarias de estrógeno sin oposición
61
Edad Media de presentación de ca de ovario
60 años
62
Factores protectores para ca de ovario
maternidad < 25 años, lactancia, OTB, ACOs
63
Tipo de cáncer de ovario más común
epiteliales 80-85%
64
Estadios de ca de ovario
l: limitado a ovarios o trompas ll: ambos ovarios o ambas trompas con extensión pélvica o cáncer peritoneal primario lll: uno o dos ovarios y trompas con cancer peritoneal primario + extension a intravpelvica o ganglios retroperitoneales IV: metastasis distantes excluyendo las retroperitoneales
65
Los cuerpos de psammoma en que neoplasia ovárica se presentan
adenocarcinoma seroso papilar
66
Cuerpos de shiller-duval
tumor de seno endodérmico
67
Causa más común asociada a aborto
Anormalidades cromosómicas
68
Fase latente de trabajo de parto
Caracterizado por contracciones uterinas dolorosas que generan modificaciones cervicales y tiene dilatación MENOR a 5 cm
69
Maniobras de leopold
Primera: fondo uterino Segunda: situación fetal (dorso feto) Tercera: presentación Cuarta: encajamiento
70
Cuando ingresas a paciente en trabajo de parto a labor
Fase activa
71
Clasificación desgarros de Sultan
Grado l: solo piel Grado ll: piel y mi sículos perineales Grado lll: músculos + esfínter llla: afecta <50% esfínter lllb: afecta >50% esfínter lllc: afecta esfínter anal interno IV: esfínter anal completo (interno y externo) y epitelio anal
72
Tratamiento de desgarro perineal grado l
No requiere reparación quirúrgica
73
Solo se recomienda antibióticos en los desgarros perineales de que grado
IV
74
Técnica quirúrgica recomendada en desgarros perineales tipo ll
Suturas continuas
75
Que se recomienda utilizar para evitar dehiscencia de reparación de episio/desgarro
Uso de laxantes
76
Antibiótico recomendado en desgarros perineales grado IV
Metronidazol
77
Técnicas de reparación quirúrgica recomendada en desgarros que involucran esfínter anal externo
Reparación con superposición para evitar incontinencia anal y urgencia fecal
78
Factor de riesgo más importante para predisposición de trauma perineal
Nuliparidad
79
Sutura recomendada para reparación de desgarros perineales
Poliglactina
80
Manejo de dehiscencia de episiorrafia
Desbordamiento y resutura cuando esté libre de infección
81
Tratamiento de elección en desgarros perineales grado ll
Reparación con puntos continuos
82
Estudio de elección para confirmar placenta previa
USG Transvaginal
83
Principal diagnóstico diferencial de placenta previa
Vasa previa
84
Pruebas diagnósticas de RPM
Cristalografía y prueba de papel de nitrazina
85
Esquema antibiótico profiláctico en RPM de elección
Ampicillina 2g IV + eritromicina 250mg IV
86
Principal etiología infecciosa implicada en RPM
Strepto grupo B (agalactie)
87
Factor que debilita el amnios en RPM
Colagenasas, metaloproteinasas, proteasas
88
Además de corioamnionitis, la complicación más frecuente de RPM es
Compresión de cordón umbilical
89
Indicación de tratamiento TARV en paciente embarazada
Prueba diagnóstica positiva
90
Tratamiento farmacológico indicado en embarazada con VIH
Lamivudina + zidovudina + ritonavir
91
Estrategia en reducción de transmisión vertical
Cesárea
92
Prueba confirmatoria recomendada en embarazada con sospecha de VIH o prueba rápida positiva
ELISA
93
Antirretroviral que produce defectos del tubo neural
Efavirenz
94
Duración del trabajo de parto fase latente en multíparas y en nuliparas
Nuliparas: 8 hrs Multíparas: 5 hrs
95
Fármaco de primera elección para evitar la progresión de preeclampsia a eclampsia
Sulfato de magnesio
96
Tratamiento definitivo de elección en preeclampsia y eclampsia
Terminar el embarazo
97
Estadio 2 del trabajo de parto y cuánto dura en multíparas y nuliparas
Desde la dilatación completa hasta el parto Nuliparas: 2 horas Multíparas: 1 hora
98
Grados de desprendimiento de placenta
Grado 0: asintomática Grado 1: leve. <30% desprendimiento Grado 2: moderada. Entre 30-50% de desprendimiento Grado 3: grave. Desprendimiento >50%
99
Requisitos AMEU
<11 sdg Altura uterina <11 cm Dilatación cervical < 1cm
100
Requisitos LUÍ
Dilatación cervical >1 cm >12 sdg Altura uterina >12 cm Más eficaz que AMEU en aborto séptico 6-8hrs después de iniciar AB
101
Fármaco que se utiliza como complemento con LUI y AMEU
Oxitocina
102
Profilaxis AB AMEU/LUI
Doxiciclina 100mg una hora previa a procedimiento y 200mg después del procedimiento
103
Etiologia mas frecuente del aborto séptico
Polimicrobiana
104
Estudio que confirma trabajo de parto pretermino
Longitud cervical
105
Definición de amenaza de trabajo de parto pretermino
Contracciones uterinas 2 en 10 minutos o 4 en 20 u 8 en 60 acompañado de lo siguiente: dilatación cervical <3cm, borra miento <50% o cambios cervicales demostrado por usg
106
Conducta a seguir en paciente con trabajo de parto pretermino entre 24-31 sdg
Esteroides Neuroproteccion fetal con sulfato de magnesio Antibióticos
107
Conducta a seguir en paciente con AMENAZA de trabajo de parto pretermino
Tocoliticos y EMP
108
Que estudio determina la conducta terapéutica y pronóstico en amenaza de trabajo de parto pretermino
Fibronectina fetal
109
Longitud NORMAL del cervix en el segundo trimestre
35 mm
110
Fármaco utilizado para reducir el riesgo de parálisis cerebral
Sulfato de magnesio
111
Manejo de elección en óbitos
Inducción del parto
112
Signo radiológico de muerte fetal
Signo del Halo: acumulación de líquido extravascular (entre craneo y tejido subcutáneo de cuero cabelludo)
113
Tratamiento definitivo de Mola
AMEU
114
Signo de la T (+) en embarazo, que tipo de embarazo es
Embarazo monocorial biamniotico
115
En que momento posterior a la fecundación ocurre la diferenciación del embarazo gemelar monocorial biamniotico
Entre el 3 y 8 día post-fecundación
116
Complicación fetal más frecuente en el embarazo gemelar
Síndrome de transfusión feto-fetal
117
En que momento posterior a la fecundación ocurre la diferenciación del embarazo gemelar monocorial monoamniotico
Entre los días 8 y 13 post fecundación
118
Tratamiento profiláctico en Mola con un índice de berkowitz >4
Actinomicina
119
Clasificación FIGO coriocarcinoma
l: confinada a utero ll: fuera del utero pero confinada a tracto genital (anexos, vagina, ligamento ancho) lll: metástasis pulmonares +/- involucramiento tracto genital lV: metástasis a otros sitios
120
Tratamiento de elección de coriocarcinoma
Actinomicina Ciclofosfamida Metotrexate Etoposido ACME
121
Paciente con Mola y datos de tirotoxicosis, que fármaco se indica
Propranolol
122
Metas de reanimación en sepsis grave y choque séptico
PVC 8-12 mmHg PAM > 65 mmHg Gasto urinario 0.5ml/kg/hr SATVO2 >70%
123
Que efecto tiene la diabetes pre gestacional en el producto
RCIU
124
Fármaco de elección para el tratamiento de la diabetes gestacional
Insulina NPH
125
En que semana está indicado el tamizaje para diabetes gestacional
24-28sdg
126
Valores referencia carga oral glucosa 100g
Carpenter-Coustan Ayuno 95 1 hora 180 2 horas 155 3 horas 140 NDDG Ayuno 105 1 hora 190 2 horas 165 3 horas 145 Positivo con 2 valores alterados
127
Tratamiento empírico AB sepsis puerperal/corioamnionitis
Gentamicina + cefotaxima + metronidazol (guías internacionales) Ampicilina + genta (<37 sdg) Amoxiclav (>37 sdg o puerperas)
128
Mecanismo de acción de atosiban
Antagonista competitivo de los receptores de oxitocina
129
Maniobra más útil en presentación franca de nalgas
Maniobra de Pinard
130
Indicaciones ABSOLUTAS de cesárea
Iterativa Presentación pélvica o de cara Sufrimiento fetal RCIU DPPNI Placenta previa Incisión uterina corporal previa Prolapso de cordón umbilical Hidrocefalia Gemelos unidos VIH Pretermino (peso fetal <1500g) Condilomas vulvares grandes o laríngeo
131
Estudio diagnóstico indicado en amenaza de parto pretermino y sospecha de corioamnionitis
Amniocentesis
132
FR más importante para parto pretermino
Antecedente de parto pretermino previo
133
En la presentación fetal de cara cuál es el punto toconomico
Mentón
134
Índice de Bishop
Dilatación 0: 0cm 1: 1-2 cm 2: 3-4 cm 3: 5-6cm Borramiento 0: 0-30% 1: 40-50% 2: 60-70% 3: >70% Descenso fetal 0: -3 1: -2 2: -1-0 3: +1-+2 Consistencia cuello 0: firme 1: mediana 2: blanda Posición del cuello 0: posterior 1: mediana 2: anterior
135
Maniobra recomendada en parto con distocia de hombros
Distocia bilateral: maniobra Zavanelli y cesárea Distocia unilateral: maniobra de McRoberts, maniobra de Woods, rotación de hombro anterior y fractura de clavículas
136
Forceps indicado en parto con presentación podalica
Forceps Piper o Smith
137
Maniobra recomendada en la extracción de la cabeza fetal en un parto con presentación podalica
Maniobra de Mauriceau
138
En paciente embarazada con Rh (-) y pareja Rh (+) que laboratorio pides
Coombs indirecto
139
Prueba diagnóstica de elección para detectar un producto con sospecha de anemia fetal
Velocidad sistólica máxima de la arteria cerebral media por Eco-Doppler
140
Antirretroviral más recomendado durante el embarazo
Zidovudina
141
Como define la GPC muerte fetal
Muerte previa a la expulsión o extracción completa del producto de la concepción - edad gestacional a partir de 22 sdg o peso al nacimiento mayor a 500g
142
Grados histológicos del cancer de endometrio
G1: patrón de crecimiento sólido <5% G2: patrón de crecimiento sólido 6-50% G3: patrón de crecimiento sólido >50%
143
Marcador tumoral utilizado en Cáncer endometrial
CA 125
144
Primera línea de tratamiento en dismenorrea
AINES
145
Suplementos alimenticios que ayudan al tratamiento primario de dismenorrea
Vitamina E y B1
146
Estudio de primera elección en SUA
Usg
147
Tratamiento de primera elección en mastopatia fibroquistica
AINES
148
Principal patología que causa descarga patológica del pezon
Papiloma intraductal
149
En sospecha de papiloma intraductal cuál es el primer estudio a realizar
USG
150
Tratamiento de elección en papiloma intraductal y ectasia ductal
Escisión local de la lesión
151
Método diagnóstico de endometriosis
Laparoscopia
152
Sitio más frecuente de depósito de tejido endometrial ectopico en endometriosis
Ovarios
153
Tratamiento médico de primera elección en hiperprolactinemia
Cabergolina y bromocriptina Agonistas dopaminergicos con acción sobre receptores D2
154
Causa más importante de hiperprolactinemia
Adenomas hipofisiarios
155
Tratamiento adyuvante en cancer de mama después de una cirugía conservadora
Radioterapia
156
Prolapso de pared vaginal anterior
Cistocele y uretrocele
157
Que estructura está lesionada o debilitada cuando hay cistocele o cistouretrocele
Fascia prevesical
158
Estadio de Prolapso cistocele
0: no hay prolapso l: punto mayor de prolapso está a 1 cm por arriba del himen ll: punto mayor de prolapso está entre 1 cm por arriba y 1 cm por abajo del himen lll: el punto de mayor prolapso está a más de 1 cm por debajo del himen pero no es mayor que la longitud total de la vagina (2 cm) IV: el punto de mayor prolapso protruye al menos la longitud total de la vagina
159
Corrección quirúrgica de prolapso de pared anterior de vagina (cistocele)
Colporrafia anterior
160
Tratamiento de elección en bacteriuria asintomática o cistitis en embarazo
Amoxicilina 500mg cada 8 horas +/- nitrofurantoina ALTERNATIVA: monoterapia con nitrofurantoina 100 mg cada 6 hrs
161
Fármaco de primera elección en atonía uterina
Oxitocina 10UI IM
162
Fármaco que se agrega en hemorragia posparto con sangrado persistente que recibió oxitocina profiláctica
Ergonovina
163
En que pacientes se contraindica la ergonovina
Pacientes con estados hipertensivos asociados al embarazo
164
Principales agentes infecciosos responsables de sepsis materna
S. Pyogenes E.coli S. Aureus
165
Maniobra en distocia de hombros bilateral
Zavanelli + cesárea
166
Secuencia de maniobras en distocia de hombros unilateral
McRoberts con presión suprapubica, rotación de hombro anterior, intentó de extracción de hombro posterior y al final fx de una o ambas clavículas