Cardio Flashcards
que marca la diferencia entre angina inestable e IAM sin elevación del ST
elevación de troponinas
mecanismo de acción de abciximab
inhibe glucoproteina llb/llla
la causa más común de estenosis aórtica
en > 70 años: calcificación de la válvula
en < 70 años: aorta bivalva
signo clínico de mayor rendimiento para diagnosticar estenosis aórtica
soplo con irradiación a cuello
principal prueba para diagnóstico y seguimiento en estenosis aórtica
ecocardiograma
manejo de elección estenosis aórtica
reemplazo valvular
criterios de Framingham
MAYORES:
cardiomegalia en rx
disnea paroxística nocturna
edema pulmonar agudo
estertores crepitantes
presión venosa > 16 mmHg
reflujo hepatoyugular
S3
MENORES:
derrame pleural
disnea de esfuerzo
edema miembros pélvicos
hepatomegalia
perdida 1/3 de peso de capacidad vital
taquicardia
tos nocturna
CRITERIO MIXTO
perdida ponderal 4.5 kg en 5 días después de iniciar tx
positivo: 2 criterios mayores o 1 mayor + 2 menores
que signo clinico tiene mayor rendimiento diagnóstico para insuficiencia cardiaca
Apex desplazado
marcador de mayor utilidad para diagnostico de ICC
BNP
Tratamiento de insuficiencia cardiaca en paciente con FEVI reducida
IECA + beta bloqueador
Regiones corazón por derivaciones e irrigación
V1-V2: septal (DA)
V3-V4: anterior (DA)
V5-V6: lateral superior (DA distal o circunfleja)
DI-aVL: lateral inferior (circunfleja izquierda)
DII, DIII, aVF: inferior (DP)
V3R, V4R: ventrículo derecho (DP)
clasificación de killip kimball
l: sin signos de insuficiencia. Mortalidad 6%
ll: S3 y estertores basales. Mortalidad 17%
lll: edema pulmonar agudo. Mortalidad 38%
IV: choque cardiogénico. Mortalidad 81%
Perfiles de paciente con ICC
Perfil A: tibio y seco. sin congestión ni hipoperfusión.
Perfil B: tibio y húmedo. solo congestión
Perfil C: frío y húmedo. con congestión e hipoperfusión.
Perfil L: frío y seco. solo hipoperfusión.
objetivo de uresis en insuficiencia cardiaca
100-150 ml/hr
fisiopatologia de FA
despolarización prematura originada en venas pulmonares
clasificación de FA
paroxística: autolimitada.
persistente: persiste > 7 días o hasta ser cardiovertida.
permanente: persiste a la cardioversión eléctrica o farmacológica
escala que debe utilizar para valorar el uso de tromboprofilaxis farmacológica
CHA2DS2-VASc
fármaco más utilizado en FA para el control de la frecuencia cardiaca
metoprolol
tratamiento médico de elección en insuficiencia aórtica
agentes vasodilatadores como nitroprusiato
indicaciones para corrección quirúrgica en insuficiencia aórtica crónica
aparición de síntomas, FEVI < 55% o volumen telesistólico > 55ml
Signo de Musset
movimiento rítmico de la cabeza con el pulso
indicación de cirugía en insuficiencia aórtica aguda
insuficiencia cardiaca leve y cierre prematuro de válvula mitral
clasificación de estenosis de válvula mitral
normal: 4-5 cm2
leve: 1.5-2 cm2
moderada: 1-1.5 cm2
grave: < 1 cm2
indicaciones quirúrgicas en estenosis mitral
agravamiento de sintomas
desarrollo de hipertensión pulmonar
FA persistente
NYHA ll-lV
valvulopatía hemodinamicamente severa
Criterios de Jones
MAYORES:
Artritis migratoria
alteración de SNC
carditis
eritema marginal
nódulos subcutáneos
MENORES:
artralgias
fiebre
PR prolongado
Reactantes de fase aguda elevados
ASLO (anticuerpos anti-estreptolisina O) elevados
cultivo faringeo +
prueba rapida +
escarlatina reciente
positivo: 2 mayores o 1 mayor + 2 menores
etiología de fiebre reumática
S. grupo A (s.pyogenes)
válvula cardiaca más afectada en fiebre reumática
mitral
manifestación neurológica característica de fiebre reumática
Danza de Saint Vitus (corea de Sydenham)
tratamiento de elección en corea de Sydenham
carbamazepina
descenso de TA en emergencia hipertensión + disección aórtica
TAS < 120 mmHg y FC < 60 en 20 min
fármacos de elección en disección aórtica + emergencia hipertensiva
esmolol/labetalol + nitroprusiato de sodio/nitroglicerina
metas de TA en emergencia hipertensiva + SCA
TAS < 140 mmHg
fármacos de primera línea para manejo de la presión en emergencia hipertensiva + SCA
nitroglicerina, labetalol o esmolol
segunda linea: dinitrato de isosorbide
en que emergencias hipertensivas se debe evitar el uso de hidralazina
encefalopatía hipertensiva
hemorragia intracerebral
SICA/IAM
manejo específico de paciente con urgencia hipertensiva
agente oral + vigilancia corta en urgencias
fármacos: clonidina, labetalol, captopril, prazosina o pomada tópica de nitroglicerina 2%
cuando se egresa a un paciente con urgencia hipertensiva
TA < 160/100 mmHg + remisión de síntomas
método diagnóstico de elección para HAS
MAPA
punto de corte de diagnóstico de HAS con monitoreo domiciliario
PAS > 135 mmHg y PAD > 85 mmHg
Clasificación de la hipertensión arterial
óptimo: < 120/80
normal: 120-129/80-84
limítrofe: 130-139/85-89
HAS grado 1: 140-160/90-99
HAS grado 2: 160-179/100-109
HAS grado 3: >180/>110
HAS con DM2 o daño renal: >135/>85
HAS sistólica pura: >140/<90
HAS diastólica pura: <140/>90
HAS con monitoreo domiciliario: >135/>85
HAS con MAPA día: >135/>85
HAS con MAPA noche: >120/>75
tratamiento farmacológico de HAS
1º paso:
sin DM, obesidad, sx met: IECA+indapamida o ARA II + hidroclorotiazida
con DM, obesidad, sx met: IECA/ARA ll + BCC
2º paso:
IECA+ BCC+ indapamida
ARA ll + BCC + Hidroclorotiazida
3º paso:
IECA+ BCC+ indapamida + espironolactona
ARA II+ BCC+ Hidroclorotiazida + espironolactona
Hallazgos en ECG de cor pulmonale
patrón S1-S2-S3 o eje P > 90º
Grupos de HAP
grupo 1: hipertensión arterial pulmonar, enfermedad pulmonar veno-oclusiva y/o hemangiomatosis capilar pulmonar e hipertensión pulmonar persistente del RN
grupo 2: hipertensión pulmonar secundaria a enfermedad cardiaca izquierda
grupo 3: hipertensión pulmonar secundaria a enfermedad pulmonar y/o hipoxia
grupo 4: hipertensión pulmonar tromboembólica crónica y otras obstrucciones de la vena pulmonar
grupo 5: hipertensión pulmonar con mecanismo desconocido o multifactorial
método diagnóstico de elección en sospecha de TEP
gammagrama pulmonar ventilatorio/perfusorio
recomendación de oxigeno a largo plazo en pacientes con con pulmonale
PaO2 < 60 mmHg o SatO2 < 88%
mecanismo fisiopatológico de flutter auricular
circuito de macrorreentrada que atraviesa el istmo cavo-tricuspideo
complicaciones graves de flutter auricular
isquemia miocárdica, mareo o síncope, insuficiencia cardiaca y/o embolismo
manejo definitivo de elección de flutter auricular
ablación con cateter de radiofrecuencia
manejo médico inmediato en IAM
aspirina + clopidogrel + atorvastatina+ enoxaparina
estadios de pericarditis
l: primeros días hasta 2 semanas. Elevación difusa del ST
ll: Resolución de anormalidades de PR y ST + alteraciones inespecíficas de la onda T
lll: onda T negativa asimétrica
IV: hasta 3 meses. Normalización de ST, PR y T
Recomendación no farmacológica para pacientes con pericarditis
restricción del ejercicio hasta resolución de síntomas y normalización de ECG
tratamiento farmacológico de primera linea en pericarditis
AAS/AINE + colchicina
AAS: 750-1g cada 8 por 1-2 semanas con posterior reducción de 250-500mg cada 1-2 semanas hasta completar 4-6 semanas
colchicina: en < 70 kg: 0.5 mg cada 24 y en > 70 kg 0.5mg cada 12
causa mas frecuente de taquicardia supraventricular
reentrada nodal auriculo-ventricular
manejo inicial de elección en taquicardia supraventricular
estable: 1 maniobras vagales y 2 adenosina
inestable: cardioversión sincrónica
manejo inicial de bradicardia inestable
atropina
manejo definitivo de bradicardia
marcapasos
manifestaciones electrocardiográficas de cardiomiopatía hipertrófica
aumento del voltaje de QRS, desviación a la izquierda del eje, ondas Q anormales, cambios en segmento ST o T
distintivo histopatológico de cardiomiopatía hipertrófica
triada: hipertrofia miocitaria, desagrupamiento de miocitos, y fibrosis intersticial
método diagnóstico de elección de cardiomiopatía hipertrófica
ecocardiograma
tratamiento farmacológico de elección inicial en cardiomiopatía hipertrófica
beta bloqueadores
manejo definitivo de elección en caso de obstrucción de tracto de salida ventricular en cardiomiopatía hipertrofica
miomectomía septal ventricular
Clasificación funcional NYHA
clase l: sin limitación de actividad física
clase ll: leve limitación de actividad física
clase lll: marcada limitación de actividad física, ausencia de malestar en reposo
clase IV: incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad sin malestar
grados de retinopatía hipertensiva
grado l: estrechamiento arteriolar generalizado
grado ll: estrechamiento focal y escotaduras o indentaciones arteriovenosas
grado lll: alteraciones de grado 2 + exudados, hemorragias y puntos algodonosos
grado lV: alteraciones grado 3 + edema de disco óptico
nombre de la clasificación de retinopatía hipertensiva
Keith-Wagener- Barker
recomendaciones de estilo de vida saludable para pacientes con HAS
IMC 18-25
no más de 5g de sal día
ejercicio aeróbico min 30 min al día
comer bien
no consumir más de 30 ml de etanol al día
suspender tabaquismo
marcadores más específicos y más sensibles de lesión cardiaca
troponinas
máxima demora para establecer diagnóstico de IAM con ECG
< 10 min
contraindicación para uso de nitroglicerina en contexto de paciente con SCA
TAS < 90 mmHg o infarto derecho
escala de GRACE
mortalidad intrahospitalaria y a los 6 meses posterior a un SCA
INTRAHOSPITALARIA
bajo: < 108 puntos. <1% mortalidad
intermedio: 109-140 puntos. 1-3% mortalidad
alto: > 140 puntos. > 3% mortalidad
6 MESES
bajo: < 88 puntos. <3% mortalidad
intermedio: 89-118. 3-8% mortalidad
alto: > 118. > 8% mortalidad
Tiempos de ICP en paciente con SCA
riesgo intermedio: ICP < 72 hrs
riesgo alto: ICP < 24 hrs
riesgo muy alto: ICP < 2 hrs
cual es la arritmia más común en sx de Wolff-Parkinson-White
taquicardia reentrada auriculoventricular
riesgo de muerte súbita de por vida en pacientes con sx de Wolff-Parkinson-White
3-4%
Fármaco de elección para la prevención de taquicardia por reentrada auriculoventricular en pacientes con WPW
flecainida y propafenona
tratamiento de elección curativo en sx WPW
ablación con catéter
estudio que confirma diagnóstico de miocarditis aguda
biopsia endomiocárdica
tratamiento de elección en pacientes con miocarditis e infección de CMV
Inmunoglobulina
cual es la causa más común de la cardiopatía isquemica
obstrucción o estenosis de una o más de las arterias coronarias por una placa ateromatosa
meta de LDL para pacientes con angina estable
<100 mg/dl
fármaco de mayor utilidad en pacientes con unsuficiencia cardiaca
diuréticos
principal causa de estenosis mitral
fiebre reumática
manejo médico de elección en estenosis mitral
diuréticos, anticoagulación, digitalices y beta bloqueadores.
verapamilo y dilitiazem se utilizan para el control de la FC
Puntaje necesario para saber si un paciente con estenosis mitral es candidato a valvuloplastía percutánea
Wilkins
fármacos utilizados a largo plazo para el control del ritmo en FA
amiodarona, propafenona, sotalol, dronaderona
en un paciente con bloqueo AV asintomático el criterio para recibir tratamiento es:
prolongación del intervalo QT
de los hallazgos en EF que signo clínico es de mayor utilidad para descartar estenosis aórtica
ausencia de soplo
manejo médico de elección en paciente con estenosis aórtica que esta en espera de tiempo quirúrgico o no es candidato a cirugía
IECAs
diagnóstico de HAS con promedio de 24 horas con MAPA
> 130/80 mmHg
meta de presión arterial en adultos mayores a 80 años
120-150/80 mmHg
fármacos de primera elección para HAS en adultos mayores a 65 años
tiazidas
BCC acción prolongada
IECA
ARA II
fármaco de elección en emergencia hipertensa + encefalopatía hipertensiva
labetalol
nicardipino
nitroprusiato de sodio
meta de TA en emergencia hipertensiva + encefalopatía hipertensiva
bajar TA 20-25% en la 1º hora y a 160/100 en 2-6 hrs
en pacientes con hipertensión perioperatoria cual es el tratamiento antihipertensivo de elección
esmolol o nitroglicerina
ritmos desfibrilables
TV sin pulso
FV
tratamiento de elección en FA inestable
cardioversión sincrónica con 200 joules
contraindicaciones para el uso de fibrinolisis EVC
ABSOLUTAS
hemorragia intracraneal previa o EVC de origen desconocido en cualquier momento
EVC isquemico en los 6 meses previos
daño a SNC o malformación arteriovenosa
trauma/criugía/lesión craneal importante 1 mes previo
hemorragia GI 1 mes previo
trastorno hemorragico conocido
disección aórtica
punciones no compresibles en las ultimas 24 hrs
RELATIVAS
AIT en los últimos 6 meses
tx anticoagulante oral
gestación o 1º semana posparto
hipertensión refractaria >180/110
enfermedad hepática avanzada
endocarditis infecciosa
úlcera péptica activa
reanimación prolongada o traumática
efectos benéficos de las estatinas
propiedades antiinflamatorias
propiedades inmunomoduladoras
efectos en coagulación y agregación plaquetaria
efectos en placa de ateroma
promotor de la función endotelial
alteraciones electrocardiográficas en patología de SNC
inversión de la onda T asimétrica, alargamiento del QT y extrasístoles ventriculares
cambios electrocardiográficos en hiperkalemia aguda
K 6.5-7 mEq/l
onda T acuminada ene precordiales
K 7-7.5 mEq/l
alargamiento del PR
acortamiento del QT
K 7.5-8 mEq/l
aplanamiento de onda P
alargamiento de QRS
K > 8 mEq/l
Asistolia
síndrome de Barlow
prolapso mitral telesistólico que se acompaña de signos auscultatorios precordiales como chasquido o clic mesosistólico en ápex + dolor precordial