Cirugía Flashcards
Gold standard para diagnóstico de Acalasia
Manomería
Tratamiento de elección en acalasia
Miotomia de Heller
Tratamiento de elección en pacientes que no son candidatos a cirugía en acalasia
Toxina botulínica
Tratamiento de acalasia terminal que no responde a miotomía
Esofagectomia con ascenso gástrico
Fórmula para reemplazo de líquidos inicial en el paciente pediátrico con choque hemorrágico
20ml/kg
Triada de la muerte
Coagulopatía, hipotermia y acidosis
Tipos de úlcera gástrica
Tipo I: cerca de la incisura angular de la curvatura menor
Tipo II: duodenal
Tipo III: pre pilórica
Tipo IV: cerca de la unión gastroesofágica
Tipo V: causadas por fármacos, se pueden localizar en cualquier lugar
Principal factor de riesgo para presentar riesgo de sangrado digestivo por úlcera
Consumo de AINES crónico
Contraindicaciones de abordaje laparoscópico en perforación de úlcera gástrica
Presencia de choque
Puntaje de Boey > 3
Mayores de 70 años
Síntomas persistentes más de 24 horas
Puntuación ASA III-IV
Poca experiencia con la técnica laparoscópica
Técnica más utilizada para el cierre de una úlcera gástrica
Parche de Graham
Estudio de elección en sospecha de perforación de úlcera péptica
Tomografía simple y con contraste hidrosoluble
Tratamiento de elección en vólvulo de sigmoides
Destorsión con rectosigmoidoscopía rígida
Factores de riesgo para desarrollo de vólvulo de sigmoides
Masculino
Edad > 60
Adulto mayor institucionalizado
Estreñimiento crónico
Enfermedades neuropsiquiátricas
Cognitive impairment
Cirugías abdominales previas
Factores de riesgo para desarrollo de vólvulo de ciego
Sexo femenino
Cirugías abdominales previas
Adulto mayor con inactividad prolongada
Imagen por ENEMA BARITADO en pico de ave es sugestivo de
Vólvulo de sigmoides
Complicación más importante del vólvulo de intestino medio por malrotación
Isquemia intestinal
Imagen radiológica característica en SEGD en volvulo intestinal por malrotación
Ausencia de asa en C duodenal
Estudio laboratorial más sensible en pancreatitis aguda
Lipasa
Mejor estudio de imagen para diagnóstico de pancreatitis
Tomografía con contraste IV
Manejo inicial del paciente con pancreatitis
Ayuno, analgesia y reposición hídrica
Indicaciones de CPRE urgente en pacientes con pancreatitis
Pancreatitis severa sin ictericia obstructiva y con evidencia o sospecha de litiasis biliar
Y
Pancreatitis aguda con ictericia obstructiva
Marcador sérico estándar para el pronóstico de gravedad de pancreatitis
PCR
Agentes antibióticos con buena penetración pancreática
Imipenem
Ciprofloxacino
Oxofloxacino
Pefloxacino
Indicación para inicio de AB en paciente con pancreatitis
PCR > 120 mg/l
Cuanto tiempo se considera infección de sitio quirúrgico con la colocación de material protésico
1 año
Triada de ectópico roto
Amenorrea, dolor abdominal y sangrado transvaginal
Estudio de elección en sospecha de ectópico roto
USG Transvaginal
Estándar de oro para diagnóstico de oclusión intestinal
TAC abdominal
Por cuanto tiempo se puede dar manejo conservador en oclusión intestinal
72 horas
Principal agente etiológico de la colitis pseudomembranosa
C. difficile
Tratamiento de elección de apendicitis en embarazadas
Apendicectomía laparoscópica
Estudio de elección para diagnóstico de torsión ovárica
USG Doppler
Indicaciones de cirugía en diverticulitis
Hinchey lll y lV
Hinchey l y ll sin mejoría después de 48 horas, perforación, obstrucción y/o fístula
Mediador inmunológico que hace a la población mexicana mas susceptible a absceso hepático amebiano
HLA-DR3
Estudio inicial en sospecha de absceso hepático
USG abdominal
Cuanto tiempo antes de una cirugía se debe de suspender el tabaco
1 mes
Marcadores de severidad al ingreso hospitalario en pancreatitis
Valoración clínica
IMC > 30
Derrame pleural por radiografía
APACHE ll > 8 puntos
Marcadores de severidad en pancreatitis a las 24 horas de ingreso
APACHE ll > 8 puntos
Glasgow > 3 puntos
Disfunción orgánica múltiple
PCR > 150 ng/l
Marcadores de severidad en pancreatitis a las 48 horas de ingreso
Glasgow > 3 puntos
PCR > 150 ng/l
Disfunción orgánica múltiple persistente > 48 horas
Disfunción orgánica múltiple progresiva
Indicaciones quirúrgicas en pancreatitis aguda no biliar
necrosis aséptica > 50%
Colangitis aguda
Necrosis no infectada sin mejoría clínica
Necrosectomía infectada después de 3 semanas
Absceso pancreático que no se pudo drenar completo
Pseudoquiste con aumento del diámetro
Sospecha de perforación/isquemia intestinal
Hemorragia por ruptura de pseudoaneurisma
Pancreatitis hemorrágica
Colecistectomia en pancreatitis biliar con pseudoquiste > 6 semanas
Tratamiento de elección de colecistitis crónica litiásica
Colecistectomía laparoscópica
Factores de riesgo para desarrollo de colecistitis
> 40 años
Mujeres
Dieta alta en grasas
Embarazo
Hiperlipidemia
Pérdida rápida de peso
Perdida de sales biliares
DM
Nutrición parenteral total
FQ
Ayuno prolongado
Crohn
Fármacos asociados a desarrollo de litiasis biliar
Penicilinas
Eritromicina
Nitrofurantoína
ACOs (base de estrógeno)
Fenotiazinas
Datos USG de CCL agudizada
Pared > 5mm
Líquido perivesicular
Murphy usgráfico positivo
Alargamiento vesicular 8 cm x 4 cm
Lito enclavado en conducto cístico
Imagen en doble riel
Ecos en interior de vesícula con sombra acústica posterior
Agentes causales más comunes de colecistitis aguda alitiásica en pacientes con VIH son
CMV y cryptosporidium
Definición de una peritonitis terciaria
Peritonitis secundaria que persiste 48 hrs después de una cirugía para controlar su causa
Estándar de oro para diagnosticar isquemia intestinal aguda
Angiografía
Triada de angina intestinal
Miedo a comer, pérdida de peso y dolor abdominal
Manejo de elección en úlcera péptica perforada
Abordaje laparoscópico
Signos radiográficos caractersísticos de vólvulo de sigmoides
Signo de la U invertida y grano de café
Causa más frecuente de pancreatitis aguda
Litíasica o biliar
Sx de Mirizzi tipos
l: compresión extrínseca del conducto biliar por cálculo impactado en el cistico
ll: fístula < 1/3 del diámetro del conducto biliar
lll: fístula > 2/3 del diámetro del conducto biliar
lV: fístula ocupa toda la circunferencia, vesícula completamente fusionado con el conducto biliar
V: Cualquier tipo + fístula de vesícula con cualquier parte del tracto GI
Va: sin íleo
Vb: con íleo
Principal FR para cáncer de vesícula
colelitiasis con litos > 3 cm
Estirpe histológica más frecuente en cáncer de vesícula
Adenocarcinoma
Estudio de elección para diagnóstico de cáncer de vesícula
Colangiorresonancia magnética
Tumor de klatskin
Colangiocarcinoma de localización en la bifurcación del conducto hepático
Localización más frecuente del colangiocarcinoma
Perihiliar
Estudio de elección para diagnóstico de colangiocarcinoma
Colangiorresonancia magnética
Tiempo ideal para profilaxis AB previo a cirugía
30-60 min previo a incidir piel
Duración de antisepsia de manos previo a procedimiento quirúrgico
3 minutos
Cantidad de sangrado que amerita nueva dosis profiláctica de AB
> 1500 ml en adultos o > 25ml/kg en niños
Cifra de hbA1c recomendada en un paciente diabético previo a procedimiento quirúrgico
< 7%
Parámetros predictivos de hemoperitoneo en ruptura de embarazo ectópico
Dolor pélvico espontáneo
Fluido por encima de fondo uterino o periovárico en USG
< 10g/dl hemoglobina
(2 de 3 indican hemoperitoneo)
Pacientes con ectópico que se manejan con metotrexato cuanto tiempo se tiene que dar anticoncepción
3 meses
Tamaño de AAA que demanda reparación electiva
> 5.5 cm
Tamaño ovárico que se considera predispone a torsión ovárica
> 6 cm
Tiempo que debe de esperarse para realizar colonoscopía posterior a cuadro de diverticulitis aguda
6 semanas
Forma más común de isquemia intestinal
Colitis isquemica
Tratamiento de elección de la trombosis venosa mesentérica
Heparina