Endocrino Flashcards

1
Q

Criterios diagnósticos de DM según ADA

A

Glucosa plasmática ayuno >126
Prueba tolerancia a la glucosa oral > 200 a las 2 horas con carga 75g
Síntomas de hiperglucemia o crisis hiperglucemica con glucosa plasmática aleatoria > 200
HbA1c > 6.5% certificado NSGP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Criterios prediabetes

A

Glucosa plasmática ayuno 100-125
Glucemia 140-199 dos horas después de carga 75g glucosa
HbA1c 5.7-6.4%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Metas terapéuticas de HbA1c por edad

A

Adulto normal
- sin comorbidos <7
- enfermedad de evolución corta, expectativa de vida prolongada y cardiovascular no significativa <6.5

Adultos mayores:
- 1-2 enfermedades crónicas, cognoscitivo intacto y función conservada: <7.5%
- >3 enfermedades crónicas o dependencia funcional leve: <8%
- enfermedad crónica grave o dependencia funcional moderada o síndrome demencial: <8.5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pacientes con diagnóstico reciente de diabetes que no logran alcanzar metas terapéuticas con metformina, cuál es el primer fármaco que agregas

A

iDPP4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación CAD

A

Leve:
pH 7.25-7.30
HCO3 15-18
Cetonas +++
Cetonas sericas 3-4 mmol
Osmolaridad variable
Anion gap >10
Edo mental alerta

Moderada:
pH 7-7.24
HCO3 10-15
Cetonas +++
Cetonas sericas 4-8mmol
Osmolaridad variable
Anion gap >12
Edo mental alerta/somnoliento

Grave:
pH <7
HCO3 <10
Cetonas +++
Cetonas sericas >8 mmol
Osmolaridad variable
Anion gap >12
Edo mental estupor o coma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Manejo inicial CAD

A

Sol salina 0.9% velocidad de infusión 15-20ml/kg/hr o 1000ml en la primera hora

Horas subsecuentes
0.9% 250-500 ml/hr en las primeras 6 hrs . Al corregirse deshidratación y tener eunatremia cambiamos a 0.45%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Dosis de insulina IV para iniciar en CAD

A

0.1 UI/kg/hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Objetivo de reducción de glucosa durante monitorización de CAD

A

50-100mg/dl/hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

FR para retinopatía diabética

A

Hiperglucemia crónica
Nefropatia
Hipertensión
Dislipidemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

TSH elevada
T4/T3 baja
Diagnóstico

A

Hipotiroidismo primario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento inicial de hipotiroidismo y dosis

A

Levotiroxina
1.6mcg/kg/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Monitorización de paciente con hipotiroidismo

A

Medición de TSH cada 6-8 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Interacción entre anticonceptivos orales combinados y levotiroxina

A

Estrógenos pueden disminuir el efecto terapéutico de los productos tiroideos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En que pacientes se sugiere hacer seguimiento de TSH 4-6 semanas después de iniciar o suspender tx

A

Pacientes en los siguientes tratamientos:
Estrógenos, andrógenos, inhibidores de tirosin cinasa
Fenobarbital, fenitoína, carbamazepina, rifampicina, sertralina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Anticuerpos en DM1

A

GAD65 (62%)
ZnT8 (50%)
IA2 (46%)
ICA (26.5%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Esquema farmacológico que debe indicar en paciente con diagnóstico de DM1

A

Insulina
Insulina basal 40-60% y el resto para insulina de acción ultrarrápida en tiempos preprandiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Característica de la dislipidemia asociada a DM

A

Hipertrigliceridemia y HDL bajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En mayores de 40 años con que herramienta se recomienda la evaluación sistemática del riesgo cardiovascular

A

Globorisk

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Que pacientes se consideran de muy alto riesgo cardiovascular

A

Enf cardiovascular establecida por estudio confirmatorio
Antecedente de IAM
Revascularizacion coronaria
Antecedente EVC
DM1/2 con daño a órgano blanco
Disminución moderada a severa de TFG (<60)
Riesgo calculado de globorisk >10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estatinas de alta intensidad

A

Atorvastatina 80mg día
Rosuvastatina 40 mg día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Metas de colesterol acorde al riesgo cardiovascular de pacientes

A

Muy alto: <70
Alto: <100
Bajo e intermedio: <115

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Criterios diagnósticos de EHH

A

Glucosa > 600
Cetonuria leve o ausente
HCO3 >15
pH >7.3
Osmolaridad efectiva >320
Edo neurologico variable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de primera elección en EHH

A

Sol salina 0.9% velocidad de infusión 500-1000/h o 15-20ml/kg/hr la primera hora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

A partir de qué nivel de glucosa plasmática se recomienda usar sol glucosada al 5% en EHH

A

250mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Dosis inicial recomendada de insulina en EHH
Bolo de 0.1 UI/kg seguido de infusión a 0.1 UI/kg/hr
26
Clasificación clínica IWGDF pie diabético
Clase 1: sin datos de infección Clase 2: infección leve (piel y tejido celular subcutáneo) Clase 3: infección moderada (tendón, músculo, hueso etc) Clase 4: infección severa (manifestaciones sistémicas)
27
Cuando se recomienda realizar desbordamiento en pacientes con pie diabético
Infección profunda o necrosis (B C D de Texas)
28
Con que se hace exploración neurológica de pie en pacientes con DM
Monofilamento o filamentos de Semmes-Weinstein
29
Síndrome poliendocrino tipo 1
Enfermedad de Addison + hipoparatiroidismo + candidiasis mucocutanea crónica
30
Genes alterados en síndrome poliendocrino 1 y herencia
Gen AIRE y herencia recesiva y dominante
31
Anticuerpos en síndrome poliendocrino 1
Anticuerpos anti INF-w e IFN-a
32
Síndrome poliendocrino tipo 2
Enfermedad de Addison, DM1 y enfermedad tiroidea autoinmune
33
Anticuerpos en síndrome poliendocrino 2
Anticuerpos anti 21-hidroxilasa, anti GAD65, IA-2, TPO, receptor de tirotropina
34
Regla de los 10 de feocromocitoma
10% extraadrenales 10% en niños 10% múltiples o bilaterales 10% recidivan tras cx 10% son malignos 10% familiares 10% incidentalomas
35
Tríada clínica clásica de feocromocitoma
Cefalea Palpitaciones Diaforesis
36
Pruebas dx de elección en feocromocitoma
Cuantificación de metanefrinas libres en plasma y carecí láminas en orina
37
Estudio de imagen de elección en feocromocitoma
RM abdomen y pelvis
38
Tx elección feocromocitoma
Escisión qx
39
Fármacos de elección en en control de la TA en px con feocromocitoma
Alfa bloqueadores
40
Estudio diagnóstico de primera elección en sospecha de acromegalia
Niveles de IGF-I
41
Que prueba confirma el diagnóstico de acromegalia
Prueba de supresión con glucosa
42
Estudio de imagen de elección en acromegalia
RM craneo
43
Tratamiento de elección correctivo de acromegalia
Cirugía transesfenoidal
44
Definición de hiperprolactinemia
PRL >20-25ng/ml > 25 mujeres > 20 hombres
45
Probabilidad de prolactinoma por niveles de PRL
>200: casi siempre prolactinoma 100-200: probabilidad 50% 50-100: probabilidad 25% <50: no descartar
46
Tratamiento de primera elección en hiperprolactinemia
Agonista dopaminergico 1. Cabergolina 2. Bromocriptina
47
Indicaciones para suspensión de tratamiento con Cabergolina en pacientes con hiperprolactinemia
Tratamiento continuo >2 años Concentraciones bajas de PRL con dosis bajas Reducción >50% del diámetro tumoral Ausencia de invasión de seno cavernoso Ausencia de tumor remanente en RM
48
Efecto colateral psiquiátrico asociado a uso de bromocriptina
Pesadillas e insomnio
49
Es una causa secundaria de hiperprolactinemia
ERC
50
Paciente con tratamiento con risperidona que refiere amenorrea y disminución de libido, que EA tiene este fármaco
Aumento de PRL
51
Alteración hormonal que se asocia a aumento de PRL
Hipotiroidismo primario
52
Estudios diagnósticos de elección en diabetes insípida
Prueba de de privación de agua y desmporesina con análisis de osmolaridad urinaria
53
Tratamiento de elección de diabetes insípida
Desmopresina (análogo sintético de ADH)
54
En un paciente con diabetes insípida central, la osmolaridad plasmática suele encontrarse
Alta
55
Etiologia de hipercortisolismo secundario
Producción ACTH por adenoma pituitario (enf cushing)
56
Estudio de imagen más adecuado en enfermedad de Cushing y tx de primera línea
RM craneo y tx: cirugía transesfenoidal
57
En caso de falla al tratamiento de enf cushing (cx) cuál es la siguiente opción
Pasireotide (600-900mcg/día) es un análogo de somatostatina
58
Estudio diagnóstico más útil en sx de Cushing
Cortisol urinario libre Secreción de cortisol >300mcg/día es dx de sx Cushing
59
Que laboratorio confirma el diagnóstico de sx cushing
Prueba de supresión con dexametasona Se administra 1mg de dexa VO a las 11 pm y se saca sangre 8am de la mañana siguiente. Cortisol <5mcg o <1.8 mcg excluye sx cushing
60
Si se confirma sx cushing que tenemos que hacer para establecer Etiologia
Niveles de ACTH ACTH < 20: probable tumor suprarrenal ACTH > 20: tumores ectopicos
61
Fármaco útil en síndrome de Cushing sintomático
Ketoconazol 200 mg VO cada 6 hrs
62
En sospecha de tumor ectopico productor de ACTH donde la tac torácica no fue concluyente, cuál es el segundo estudio de imagen a realizar
Gammagrafía con 111-OCT
63
Tratamiento farmacológico de elección en foco ectopico productor de ACTH
Análogos de somatostatina
64
Principal fuente de ACTH ectopica
Cáncer pulmonar de células pequeñas
65
Laboratorios en paciente con insuficiencia suprarrenal aguda
Niveles de ACTH y cortisol plasmático
66
Etiologia más común de insuficiencia suprarrenal aguda
Enfermedad de Addison
67
Que procedimiento confirma el diagnóstico de insuficiencia suprarrenal aguda
Prueba de estimulación con cosinotropina
68
Tratamiento de elección de insuficiencia suprarrenal aguda
Hidrocortisona y sol salina 0.9%
69
Primera causa de enfermedad de Addison en los países en desarrollo
Tuberculosis
70
Prueba diagnóstica de elección para enfermedad de Addison
Prueba de estimulación con cosinotropina
71
Características en USG de nódulo tiroideo de muy baja y baja sospecha de malignidad
Nódulo espongiforme (muy baja) Nódulo isoecoico Parcialmente quístico con áreas sólidas excéntricas Sin microcalcificaciones
72
Si un usg tiroideo reporta hallazgos benignos, cuál es el siguiente paso
No se requiere biopsia y se repite usg posteriormente
73
Clasificación de Bethesda tiroides
Categoría 1: no diagnostica, insatisfactoria Categoría 2: benigna Categoría 3: atipia de insignificado incierto /lesión folicular de significado indeterminado Categoría 4: neoplasia folicular Categoría 5: lesión sospechosa malignidad Categoría 6: maligno
74
Porcentaje de nódulos tiroideos benignos y asintomáticos
90-95%
75
Tumor tiroideo con mutación del protooncogen RET
Carcinoma medular
76
Neoplasia endocrina múltiple, tipos 2
2A: carcinoma medular de tiroides, feocromocitoma, tumores paratiroideos 2B: carcinoma medular de tiroides, feocromocitoma, anomalías asociadas: hábito marfaneiforme, neuromas cutáneos, ganglioneuromatosis familiar
77
Marcador serico más útil en el seguimiento del cancer medular
Antígeno carcinoembrionario
78
Paciente posoperada de tiroidectomia total que inicia indemdiato post qx con hormigueo de manos, parestesias periorales y tetania. Sospecha de
Hipoparatiroidismo
79
Con que tratas una hipocalcemia sintomática
Gluconato de calcio
80
Manifestación ECG de hipocalcemia
Prolongación intervalo QT
81
Causa de hipoparatiroidismo que no sean remoción o daño de glándulas paratiroideas
Idiopatica Síndrome poliglandular autoinmune tipo 1 Hipomagnesemia
82
En un paciente con ausencia de síntomas y prueba alterada que indica diabetes, que tienes que hacer para confirmar el diagnóstico
Se tiene que tener dos resultados anormales de la misma prueba en dos ocasiones diferentes
83
Agente de primera elección en DM2
Metformina
84
Criterios de resolución de CAD
Corrección equilibrio acido base y de brecha anionica
85
En pacientes con DM2, que fármaco junto con la insulina mejora la reducción de glucosa sin riesgo de hipoglucemia
Dapagliflozina (iSGLT2)
86
Tratamiento de elección para paciente con retinopatía diabética proliferativa
Láser focal
87
Población de alto riesgo para desarrollo de retinopatía diabética
Control metabólico precario DM evolución >5 años Gestantes Dislipidemicos Hipertensos Obesos Nefropatas Pubertos
88
Fármacos de elección en manejo del dolor por neuropatia diabética
ATC IRSN Anticonvulsivos
89
Inhibidor de alfa glucosidasa
Acarbosa
90
Se considera albuminuria en paciente diabético cuando los niveles son
> 30 mg/g
91
Defecto en MODY3
Defecto de HNF-1a Provoca desregulacion de la transcripción de células B y defecto en señalización de la secreción de insulina
92
Tratamiento de elección de MODY 3
Glibenclamida
93
Defecto o mutación en MODY 6
Mutación de Beta2/Neuro D1
94
Tratamiento de elección de MODY 5 y mutación
Insulina Mutación: HNF-1B
95
Con que se hace diagnóstico de hiperaldosteronismo
Concentración de aldosterona >15 y razón >20 entre concentración de aldosterona y actividad plasmática de renina
96
Tratamiento de elección en pacientes con hiperaldosteronismo a causa de hiperplasia suprarrenal o que no son candidatos a cirugía
Antagonistas de mineralocorticoides como espironolactona, eplerrenona o amilorida