Infecto Flashcards
factor de riesgo para brucelosis
ingesta de productos lácteos no pasteurizados y/o ser ganadero
patogeno mas comun que causa brucelosis
brucella mellitensis
según la NOM cual es la prueba diagnóstica inicial que debe de solicitar
rosa de bengala
si rosa de bengala sale + en sospecha de brucelosis, cuales son las siguientes pruebas que solicita
prueba de aglutinación estándar (SAT) y 2-mercaptoetanol (2-ME)
estándar de oro para diagnóstico de brucelosis
mielocultivo
medio de cultivo de elección para brucelosis
botella de castañeda
válvula más afectada en endocarditis por brucelosis
aórtica
tratamiento de elección en brucelosis
doxiciclina + rifampicina 6 semanas
tratamiento de elección en embarazadas (después del 1 trimestre)
rifampicina + tmp/smx por 21 días
prueba diagnóstica inicial en sospecha de chagas
extendido de sangre con tinción de Giemsa
tratamiento de elección en fase aguda de chagas
Nifurtimox
vector de chagas y agente etiológico
triatoma infestans y trypanosoma cruzi
estudio útil para diagnostico de chagas en fase crónica
serología específica
estudio de elección inicial en paludismo
frotis de gota gruesa
tx de elección en paludismo por p. falciparum y p.malariae, p.vivax y ovale
cloroquina
mecanismo e acción de cloroquina
actua sobre merozoitos circulantes
fármacos de elección para profilaxis en viajeros a zonas endémicas de paludismo
mefloquina, doxiciclina y atovacuona-proguanilo
vector del paludismo
anopheles
contraindicaciones para uso de primaquina en paludismo
deficiencia severa de glucosa-6-fosfato
farmaco de eleccion en paciente con paludismo por p.falciparum resistente a cloroquina
atovacuona-proguanilo
especie de paludismo que causa la mayoría de casos a nivel mundial y es la mas patogénica
p.falciparum
medicamento que tiene acción contra los hipnozoitos hepáticos
primaquina
patógeno que causa diarrea mucosanguinolenta y en colonoscopia tiene como hallazgo úlceras en forma de matraz o botella
entamoeba hystolitica
confirmación de diagnóstico de entamoeba hystolitica
serologia específica y detección de patógeno en heces
principal fuente de transmisión de entamoeba
agua contaminada
tratamiento de elección de e.hystolitica
metronidazol
complicación de infección por e.hystolitica
absceso hepático
tratamiento de absceso hepático por e.hysolitica
metronidazol 5-10 días seguido por tx intraluminal con paromomicina, yodoquinol o furoato de diloxanida
estudio de elección para diagnostico de toxoplasmosis en fase aguda o latente
serología
diagnostico definitivo de toxoplasmosis
demostración de taquizoitos
tx de toxoplasmosis
sulfadiazina y pirimetamina
principal efecto adverso del tx de toxoplasmosis
anemia megaloblastica por la pirimetamina
maculas hipocromicas irregulares de bordes definidos, sobrellevados recubiertos de escama fina aparecen en parte alta de torso, hombros, cara y cuello
pitiriasis versicolor
signo de besnier
descamación de la piel por raspado con cureta o uña
metodo diagnóstico mas util en pityriasis versicolor
prueba de KOH en escamas
tx de elección en pitiriasis versicolor
ketoconazol tópico
tx de elección en histoplasmosis grave
anfotericina B
tx de eleccion en histoplasmosis leve a moderada
itraconazol
agente etimologico de tiña pedis
trichophyton rubrum
metodo diagnostico de primera eleccion de tiña pedis
microscopio directa
tx de elección de tiña pedis y manuum
terbinafina tópica
tx de elección tiña capitis y barbae
terbinafina o itraconazol VO
tx de elección tiña corporis y cruris
terbinafina, miconazol, clotrimazol y ketoconazol tópico
tx de elección de onicomicosis
terbinafina o itraconazol VO
cultivo indicado para crecimiento de hongos
agar sabourad
diagnostico de tiña capitis
microscopia directa
forma infecciosa de coccidioidomicosis
artroconidios
metodo diagnostico de eleccion de coccidioidomicosis
identificar esféricas en esputo
tx de elección de coccidioidomicosis
itraconazol o fluconazole VO
tx de eleccion para coccidioidomicosis refractaria
voriconazol o posaconazol
tx de eleccion para coccidioidomicosis meningea o rapidamente progresiva
anfotericina b
en gammagrafia los abscesos amebianos hepáticos se ven como nódulos fríos (V/F)
VERDADERO
En gammagrafia los abscesos piógenos hepáticos se ven como nódulos calientes (V/F)
VERDADERO
Factores de riesgo para presentar abscesos piógenos hepáticos
DM, enfermedad hepatobiliar subyacente o pancreática, trasplante hepático, uso regular de IBPs
mayor frecuencia de localización de abscesos hepáticos
lóbulo derecho (> grande y > suministro de sangre)
agente etiológico más frecuente en absceso piógeno hepático
e.coli
esquemas de tratamiento de primera elección en absceso piógeno hepático
cefalosporina 3º + metronidazol
pipera-tazo +/- metronidazol
ampicilina + gentamicina + metronidazol
cuanto tiempo debemos de dar AB en absceso piógeno hepático
4-6 semanas mínimo
factor independiente de mortalidad y peor pronóstico, en absceso piógeno hepático
infección por anaerobios
agente etimologico de linfogranuloma venereo
c.trachomatis
clinica de linfogranuloma venereo o tracoma
ulcera indolora, seguido por aparición de adenopatías locales y posteriores síntomas sistémicos
estudio de primera elección en linfogranuloma venero
serologia para L1,L2,L3
Tratamiento de elección linfogranuloma venereo
doxiciclina > 3 semanas
eritromicina > 3 semanas
tratamiento de linfogranuloma venereo en embarazadas
azitromicina DU
cultivo para n. gonorrheae
agar Thayer-Martin
tratamiento de elección para gonorrea
ceftria 500 mg DU + azitro 1g VO DU
cefixima 400mg VO DU + azitro 1g VO DU
Espectinomicina 2g IM + azitro 1g VO DU
Cefotaxima 500mg IM DU + azitro 1g VO DU
caracteristica microscoópica de n. gonorrheae
diplococo gram -
gold standard para dx de tb
cultivo Lowenstein-Jensen
en que pacientes se toma PPD positiva > 5 mm
infectados VIH
en tx con inmunosupresores
< 5 años
contacto estrecho con px con diagnostico de tb
desnutridos
rx torax anomala compatible con tb previo
cuanto tiempo es el tratamiento de tb miliar
12 meses
antifímico de elección en quimioprofilaxis
isoniacida
estudio de imagen de elección en tb renal
urotomografia helicoidal
fármacos que se emplean en el retratamiento antifímico primario
isoniazida, pirazinamida, etambutol, rifampicina y estreptomicina
se divide en 3 fases:
intensiva 60 dosis (L-S)
intermedia 30 dosis (sin estreptomicina L-S)
sostén 60 dosis (isoniazida, rifampicina y etambutol, 3 veces a la semana)
mejor método diagnóstico en tb peritoneal con ascitis
biopsia peritoneal laparoscópica
patron de LCR en tb meníngeo
leucos 10-500, predominio de linfos y monocitos, glucosa < 50, proteínas 100-500
duración de tratamiento de tb meningea
12 meses
hallazgos radiográficos de tb pulmonar (focos, gohn y ranke)
complejo Ghon–> cicatriz en campos mesopulmonares
complejo ranke–> cicatrices en ganglios biliares
focos Simon –> cicatrices en apices
tratamiento de tb pulmonar primaria
DOTBAL
HRZE intensiva 60 dosis y fase de sostén con isoniacida y rifampicina 45 dosis (HR)
fármaco antifímico que interactúa con los inhibidores de proteasa en tx de VIH
rifampicina
principal vía de transmisión de MAC ( mycobacterium avium complex)
agua y alimentos contaminados
tratamiento de elección para mycobacterium avium complex
claritromicina + rifampicina + etambutol
en una biopsia de lesiones de lepra tuberculoide que espera encontrar
presencia de células de Langhans
tratamiento de elección de lepra paucibacilar
rifampicina y dapsona 6 meses
según la NOM de donde se toman muestras para baciloscopia en sospecha de lepra lepromatosa
biopsia de lesión cutánea, biopsia de lóbulo de la oreja y de ser necesario mucosa nasal
reacción leprosa tipo 1
urgencia médica, se asocia al inicio de tx en pacientes con VIH, empeoramiento de manifestaciones neurológicas. tx con prednisone y clofazimina
reacción leprosa tipo 2
eritema nodoso leproso, mediado por complejos inmunológicos, manifestaciones de inflamación sistémica como hepatoespleno, linfadenopatias, artritis, queratitis, iritis, etc. el tx de elección es talidomida
tiempo de duración del tx de lepra lepromatosa
12 meses
serotipos de chlamydia en tracoma
A,B,C
serotipos de chlamydia en conjuntivitis
D-K
serotipos de chlamydia en linfogranuloma venero
L1,L2,L3