+ OTRAS COSAS DM Flashcards
NEFROPATÍA DIABÉTICA
Depende del tiempo de desarrollo y control de DM, de HTA y factores genéticos.
Hay cambios en mb glomerular: disminuye su
carga negativa y aumenta el tamaño de poros.
Aumenta la P intraglomerular. Se filtra 1o albúmina à 30-300 mg/g de creatinina) y luego proteinuria (300 mg/g de creatinina).
Aparece glomeruloesclerosis, fibrosis intersticial, y desarrollo de insuficiencia renal.
Aparecen también; ITUs, necrosis papilar renal,
tubulopatías.
NEFROPATÍA DIABÉTICA
Prevención y tratamiento
Controlar DM. En enfermos con albuminuria o proteinuria establecida, usar IECA o ARA II, aunque no tengan HTA. Usar estatinas para dislipidemia. E enfermos etapa I y II disminuir cantidad de proteínas a 0,8-1 g/kg/día y en enfermos con proteinuria establecida y en III y IV reducir a 0,8 + pérdida con orina, y disminuir sodio.
Dejar tabaco, evitar nefrotóxicos, normalizar peso.
Cuando hay IR derivar a nefrólogo.
La clasificación clínica de la nefropatía tiene 4
etapas:
1) Asintomático: (I y II)
2) Albuminauria 30-300
3) Proteinuria
4) Insuficiencia renal (III, IV y V).
NEFROPATÍA DIABÉTICA
Diagnóstico
cociente albúmina/creatinina > 30 mg/g. Debe confirmarse con otra toma.
Realizar: a los 5 años del diagnóstico en DM1, y al momento del diagnóstico en DM2 En enfermos no tratados con IECA o ARA II, hacer controles anuales de albuminuria y creatinina desde el 1o examen.
RETINOPATÍA DIABÉTICA
En casi todos los casos de DM1 ≥15 años de
evolución. La hiperglicemia y HTA son factores
relevantes en su génesis.
RETINOPATÍA DIABÉTICA
Prevención y tratamiento
Detección y control precoz de DM, HTA y dislipidemia.
Se hace fotocoagulación retiniana con láser:
maculopatía, retinopatía no proliferativa y fase inicial de retinopatía proliferativa.
Se hace vitrectomía cuando hay una retinopatía proliferativa avanzada (hemorragias vítreas, proliferación del tejido conectivo).
Ranibizumab cuando hay edema macular grave.
(anticuerpos monoclonales contra VEFG).
RETINOPATÍA DIABÉTICA
Clasificación según OMS:
- Retinopatía no proliferativa sin maculopatías:
leve: microaneurismas; moderada y grave: microhemorragias y/o dilataciones venosas en rosario. - Retinopatía no proliferativa con maculopatía:
maculopatía leve: cambios alejados del
centro de la mácula; moderada y grave: cambios maculares. - Retinopatía pre-proliferativa: anomalías
vasculares intrarretinianas, IRMA. - Retinopatía proliferativa: isquemia progresiva genera neovascularización, + proliferación del tejido fibroso sobrepasan mb limitante interna de retina, puede producir desprendimiento de retina. Neovasos en etapa avanzada: pueden bloquear salida de humor acuoso y generar glaucoma neovascular.
- Retinopatía proliferativa complicada.
RETINOPATÍA DIABÉTICA
Diagnóstico y observación
DM1 a los 5 años del diagnóstico: si no tienen
retinopatía hacer control 1 vez/año, en fase inicial retinopatía no proliferativa cada 6 meses y más avanzada cada 3 meses. En embarazadas 1 vez al mes.
En DM2 debe hacerse al diagnóstico: si no está alterado y con compensación metabólica, cada 3 meses y con mayor frecuencia si empeora diabetes o hay retinopatía.
Se hace agudeza visual, reconocimiento de colores y examen oftalmoscópico minucioso que incluya la observación del fondo de ojo, por especialista.
NEUROPATÍA DIABÉTICA
+TRATAMIENTO
Complicación crónica más frecuente. Por
alteraciones metabólicas y cambios en vasa
nervorum hay desmielinización focal, atrofia y
degeneración axonal, atrofia de neuronas en
astas anteriores y ganglios espinales.
TRATAMIENTO
Controlar diabetes, evitar hipoglicemias. El tto es
sintomático.
Polineuropatía sensitivo-motora crónica
Afecta áreas distales, especialmente pies, “en calcetín”. Genera: parestesias y disestesias en manos y pies, simétricas; contracciones musculares dolorosas y crisis agudas de dolor, afectación de sensibilidad superficial y profunda, debilidad muscular, disminución o ausencia de reflejos tendinosos, cambios tróficos, alteraciones autonómicas. No tienen relación con actividad física, se agravan en la noche.
NEUROPATÍA DIABÉTICA
Diagnóstico
Ø Examen de sensibilidad táctil con
monofilamento en planta de pie, en puntos
específicos por 1,5 s
Ø Exploración de sensibilidad vibratoria con
diapasón en maléolos, parte superior de la
tibia, base del dedo gordo y 5o dedo del pie.
Ø Sensibilidad dolorosa con aguda estéril.
Neuropatía autonómica
Ø Cardiovascular: hipotensión ortostática y
síncopes, taquicardia, isquemia silente
detectada en ECG.
Ø Gastrointestinal: alteraciones de motilidad
gástrica, distensión abdominal, náuseas,
vómitos de retención, diarrea (nocturna)
alternada con constipación.
Ø Genitourinaria: disfunción eréctil, sequedad
vaginal y disminución de libido. Retención de
orina por vejiga hipotónica.
Ø Sudomotora: anhidrosis distal y sudoración
excesiva de tronco. Sudoración gustatoria.
Mononeuropatía
Edad avanzada. Inicio agudo asociado a dolor.
Nervios mayormente afectados: pares craneales III
(ptosis, indemnidad de reflejo pupilar), IV, VI y VII,
cubital, mediano, femoral, ciático, sural, peroneo.
La rápida adaptación metabólica como iniciar
insulina puede gatillar dolor agudo. Reversible.
Plexopatía
> 50 años, mal control metabólico, asimétrico, dolor
intenso profundo en muslo y cadera. Luego
debilidad en cuádriceps, ilioipsoas, aductores,
muslo.
Polirradiculopatía
Torácica, intercostal, y abdominal. Dolor y
disestesia en T4-T12.
Tratamiento de polineuropatía dolorosa:
Ø Dolor neuropático: antiepilépticos,
antidepresivos tricíclicos, inhibidores selectivos
de recaptación de serotonina, paracetamol o
AINES, opioides, anestésicos de acción local.
Ø Acido lipoico
Síndrome del pie diabético
Infección, ulceración o destrucción de tejidos profundos del pie asociado a alteraciones neurológicas y de enfermedad vascular periférica en MMII en diabéticos.
Neuropatía motora à atrofia muscular del pie, alteración del equilibrio entre extensores y flexores, y favorece contracturas.
Neuropatía sensitiva à riesgo de sufrir lesiones inadvertidas que favorecen la aparición de ulceraciones.
Neuropatía autonómica à fistulas arteriovenosas y alteraciones tróficas.
Ateroesclerosis à isquemia del pie.
Ulceración con curso agudo e intensificación desíntomas de inflamación, secreción purulenta o absceso, crepitantes en articulación, fluctuación, cantidad aumentada de secreción, mal olor à riesgo de infección ósea. RX o examen histológico del hueso.
Determinar etiología por muestras de profundidad.
Tratamiento de neuropatía autonómica
Ø Sincopes
Ø Atonía gástrica: dieta, fármacos procinéticos,
eritromicina, inhibidores de secreción gástrica.
Ø Función intestinal: dieta (sin glúten o lactosa),
colestiramina, clonidina, ocreotida,
antidiarreicos, antibióticos
Ø Disfunción eréctil: inhibidores de
fosfodiesterasa tipo 5.
Ø Alteraciones de sudoración: fármacos y
cremas.
Prevención
NEUROPATÍA DIABÉTICA
Explorar pies, cada 2 años > 35 medir ITB.
Recomendar a pacientes: inspeccionar pies a
diario, lavar los pies con agua menor a 37o, secarlos con cuidado, no andar descalzo o sin calcetines, no usar calcetines con costuras o costuras hacia dentro. Inspeccionar zapatos. Cortar bien uñas, no tirar callos o durezas. Consultar apenas aparezca alguna lesión de cualquier tipo.
Tratamiento
NEUROPATÍA DIABÉTICA
Controlar diabetes, mejorar perfusión.
De pie no infectado: higiene, descarga local, no usar tto antimicrobiano, revisar heridas.
De pie infectado: Insulina. Descarga del pie, antibioterapia (empírica), drenaje, incisión, retirada de tejidos necróticos, parches de curación, métodos que aceleran a curación. Cirugía vascular. Amputación. Educar a
enfermos en medidas de protección y cuidado.
CETOACIDOSIS
Alteración de metabolismo de HdC, lípidos y proteínas, balance hidroeléctrico y desequilibrio ácido-base por déficit de insulina, asociado a exceso de hormonas de contrarregulación.
Presencia de cuerpos cetónicos en sangre y orina.
Puede presentarse en cualquier tipo de diabetes, pero es mayor su frecuencia en DM1.
Hiperglicemia, glucosuria, diuresis osmótica,
deshidratación, alteraciones electrolíticas
(hiperkalemia), y acidosis metabólica.
CETOACIDOSIS
SÍNTOMAS
Síntomas: sed, sequedad oral, poliuria, CEG,
mareos, cefalea, somnolencia, náuseas y vómitos,
dolor abdominal, dolor torácico, alteraciones de
conciencia. + síntomas de cuadro
desencadenante si lo hay.
CETOACIDOSIS
SIGNOS
hipotensión, taquicardia, respiración deKussmaul, deshidratación, perdida de peso yturgor, disminución de reflejos tendinosos, ruborfacial, hipotonía ocular, abdomen en tabla_
Síndrome hiperglicémico hiperosmolar
Glicemia elevada, hiperosmolaridad plasmática,
deshidratación. No hay cuerpos cetónicos ni
acidosis por secreción residual de insulina. La
hiperosmolaridad inhibe la lipólisis. Por lo general
en DM2. Puede darse en DM1.
El riesgo aumenta con: infecciones graves,
enfermedades CV agudas, intoxicación
alcohólica, uso de diuréticos y sicotropos,
insuficiencia renal.