Osteología miembro inferior Flashcards
Huesos de la pelvis (coxal, sacro, cóccix), fémur, rotula, tibia, peroné, tarso, metatarso y falanges
Hueso coxal
Es un hueso par, articulado con el sacro posteromedialmente, con su homólogo hacia adelante y en la línea mediana y con el fémur hacia abajo y lateral.
Se encuentra formado por la fusión de 3 piezas óseas distintas: Ilion, isquion y pubis.
Es un hueso plano, presenta:
-2 caras: lateral y medial
-4 bordes: anterior, posterior, superior e inferior
-4 ángulos: anterosuperior, posterosuperior, medial y posteroinferior.
Cara lateral del hueso coxal
En su parte media presenta una cavidad articular, el acetábulo, circunscripta por el borde acetabular. En su parte inferior presenta la escotadura acetabular.
El acetábulo presenta la fosa acetabular, no articular y una carilla articular denominada carilla semilunar.
Por encima del acetábulo se expande la cara glútea (fosa ilíaca externa), presenta:
-Línea glútea anterior: empieza en la escotadura ciática mayor y se dirige al borde anterosuperior del hueso.
-Línea glútea posterior: se origina en la escotadura ciática mayor por debajo de la anterior y termina en el borde superior del hueso.
Estas líneas dividen la cara en 3 zonas:
Posterior: se inserta el m. glúteo mayor
Medial: se inserta el m. glúteo medio
Anterior: se inserta el m. glúteo menor
La cara glútea está separada del borde acetabular por el surco supracetabular.
Por delante de la línea glútea anterior se encuentra el agujero nutricio.
Debajo del acetábulo se ubica el agujero obturador, cerrado por la membrana obturatriz.
Cara medial del hueso coxal
Presenta la línea arcuata o innominada que divide la cara en 2:
-Superomedialmente: Fosa ilíaca, se inserta el m. Ilíaco.
-Por debajo y atrás: de arriba hacia abajo:
-Tuberosidad ilíaca: inserción de lig. sacroilíacos posteriores
-Carilla auricular: con forma de pabellón auricular, para la carilla articular del sacro.
-Superficie cuadrilátera: se inserta el m. Obturador interno.
-Agujero obturador
Borde anterior hueso coxal
Presenta una porción vertical y luego cambia de dirección en sentido horizontal. De arriba hacia abajo posee:
-Espina ilíaca anterosuperior: se insertan los músculos anchos del abdomen, el lig. inguinal, el sartorio y el tensor de la fascia lata.
-Escotadura innominada
-Espina ilíaca anteroinferior: se inserta el tendón del m. recto femoral.
-Escotadura amplia: m. iliopsoas.
-Eminencia iliopúbica: se inserta el arco iliopectíneo.
-Superficie pectínea: inserción del m. pectíneo, limitada atrás por la cresta pectínea.
-Espina púbica: se inserta el lig. inguinal, ubicada en el vértice medial de la superficie pectínea.
-Cresta del pubis: medial a la espina púbica, inserción del m. recto del abdomen y el m. piramidal.
Borde posterior hueso coxal
Presenta de arriba hacia abajo:
-Espina ilíaca posterosuperior
-Escotadura innominada
-Espina ilíaca posteroinferior
-Escotadura ciática mayor: pasan el m. piriforme, nervio ciático y glúteo inferior.
-Espina ciática: en su vértice se inserta el lig. sacroespinoso, en su cara lateral el m. gemelo superior.
-Escotadura ciática menor: pasa el m. obturador interno.
-Tuberosidad isquiática: forma el ángulo inferior del hueso.
Borde superior hueso coxal
Es la cresta ilíaca, con forma de s itálica. Cóncava medialmente en su mitad anterior, cóncava lateralmente en su mitad posterior.
Presenta 2 labios separados por una línea intermedia: en ella se insertan los m. oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen.
En el labio externo: por detrás de la espina ilíaca anterosuperior se encuentra el tubérculo ilíaco, se inserta el m. glúteo medio.
Borde inferior hueso coxal
Se extiende desde el ángulo del pubis hasta el cuerpo del isquion. Está formado por la rama inferior del pubis y la rama del isquion. Arriba presenta una faceta articular ovalada, la superficie de la sínfisis.
Ángulo anterosuperior
espina ilíaca anterosuperior
Ángulo posterosuperior
espina ilíaca posterosuperior
Ángulo medial
superficie de la sínfisis del pubis
Ángulo posteroinferior
tuberosidad isquiática
Sacro
Está situado en la parte posterior de la pelvis, entre los huesos ilíacos, es aplanado de adelante hacia atrás. Es más voluminoso arriba que abajo. Es oblicuo de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás.
Presenta:
-4 caras: anterior, posterior y laterales
-3 Bordes: bordes laterales, borde superoanterior
-Base
-Vértice
Cara anterior sacro
Es cóncava hacia adelante y abajo.
Presenta en la línea mediana 4 salientes: las líneas transversales del sacro, que resultan de la soldadura de las 5 vértebras sacras.
En los extremos de cada línea se encuentran los agujeros sacros anteriores.
Cara posterior sacro
Es irregular en la línea mediana.
Desde la base al vértice se observan:
-El origen del conducto sacro
-Cresta sacra media
-Hiato sacro, en forma de V invertida
-Canal sacro, a ambos lados de la cresta sacra
-Cresta sacra intermedia: más hacia lateral, resulta de la unión de las apófisis articulares.
-Astas del sacro, a nivel de la 5ta sacra: responden a las astas del cóccix.
-4 agujeros sacros posteriores
-Cresta sacra lateral: soldadura de las apófisis transversas.
Caras laterales del sacro
Su cara superior es ancha y constituye una verdadera cara, y la inferior se adelgaza y forma un borde. La parte superior presenta la carilla auricular, para el hueso coxal. Detrás de ella se encuentra la fosa cribosa.
Borde anterosuperior del sacro
Convexo, su parte media corresponde al cuerpo de la 1era vértebra sacra y forma con la 5ta lumbar un ángulo, el promontorio. A ambos lados el borde es convexo y romo.
Bordes laterales del sacro
Posee 3 segmentos:
-Anterior: cóncavo hacia abajo y adelante, es el borde anterior de la superficie articular.
-Medio: cóncavo hacia abajo, continúa a la escotadura ciática mayor del hueso coxal.
-Posterior: oblicuo hacia abajo, atrás y medial, hacia el vértice del sacro.
Base del sacro
Su parte media está constituida por el cuerpo de la 1era vértebra sacra, por detrás se observa el agujero superior del conducto sacro. Más lateral se encuentran las alas del sacro, superficies triangulares planas. Sobre el borde posterior de la base, entre el cuerpo y el ala, se observan las apófisis articulares superiores, para las apófisis articulares inferiores de la 5ta vértebra lumbar.
Vértice del sacro
En la línea media hay una carilla elíptica, convexa, que se articula con la base cóncava del cóccix.
Conducto sacro
Prolonga el conducto vertebral.
Cóccix
Resulta de la fusión de 4 o 5 vértebras atrofiadas.
Es impar y mediano, tiene forma triangular irregular.
La vértebra coccígea superior presenta:
-una cara anterior: cóncava
-una cara posterior: convexa, de cuyos ángulos laterales emergen astas coccígeas.
-Su parte superior contribuye a delimitar junto con la parte terminal de la cara lateral del sacro, el agujero sacro anterior, para el 5to nervio sacro.
-Del borde superior, a ambos lados de la línea mediana, emergen las astas del cóccix, que se articulan con las astas del sacro.
-La cara inferior se articula con la siguiente pieza coccígea.
Fémur
Es un hueso largo, voluminoso y resistente. Presenta una ligera torsión sobre su eje.
Posee una diáfisis y 2 epífisis, proximal y distal.
La diáfisis presenta:
-3 caras: anterior, lateral y medial.
-Borde posterior
Cara anterior del fémur
Es lisa, más convexa que plana, en sus 3/4 superiores se inserta el músculo vasto intermedio, en su cuarto inferior se inserta el músculo articular de la rodilla.
Caras lateral y medial
Convexas y lisas, el músculo vasto intermedio cubre en parte ambas caras y se inserta sobre todo en la lateral.
Borde posterior o línea áspera
Es grueso, rugoso, separa la cara medial de la lateral. Arriba se divide en 3 líneas:
- Tuberosidad glútea: se dirige hacia el trocánter mayor, da inserción al músculo glúteo mayor.
- Línea pectínea: hacia el trocánter menor, da inserción al músculo pectíneo.
- Labio medial: termina en la parte anterior e inferior del cuello del fémur. En ella termina en parte el músculo vasto medial.
La línea áspera propiamente dicha presenta:
-labio lateral
-un intersticio
-labio medial
En ellas se insertan los músculos vastos, aductores y el bíceps femoral.
Abajo los labios divergen en dirección a los cóndilos y delimitan la cara poplítea del fémur. Los labios divergentes se denominan líneas supracondíleas medial y lateral.
Extremidad superior fémur
Participa en la articulación de la cadera.
Presenta:
-Cabeza
-Cuello
-Macizo trocantérico: formado por el trocánter mayor y menor.
Cabeza del fémur
Es redondeada, presenta los 2/3 de una esfera. Se orienta hacia arriba, en sentido medial y algo hacia adelante. Está deprimida por la fosita de la cabeza femoral, donde se inserta el ligamento redondo.
Cuello
Es un cilindro aplastado de adelante hacia atrás. Su cara anterior es intraarticular.
Está delimitado por:
-Adelante: por la línea intertrocantérica, extendida del trocánter mayor al menor.
-Atrás: por la cresta intertrocantérica
-Arriba por la cara medial del trocánter mayor
-Abajo: los límites se confunden con la parte medial del cuerpo del hueso.
Trocánter mayor
Trocánter mayor: es una eminencia cuadrilátera, orientada hacia arriba y lateral al cuello.
-Cara lateral: está atravesada por la tuberosidad glútea, la parte más superficial del hueso.
-Cara medial: excavada por la fosa trocantérica (digital) donde se insertan los m. pelvitrocantéricos: obturador externo, obturador interno y los 2 gemelos.
-Borde superior: en su parte media posee una superficie oval para el tendón del m. piriforme.
-Borde posterior: se insertan los fascículos superiores del cuadrado femoral.
-Borde anterior: verdadera cara, se inserta el m. glúteo menor.
Trocánter menor
Situado abajo, lateral y atrás del cuello.
Se inserta el músculo iliopsoas.
Por delante se inserta el ligamento iliofemoral.
De la base del trocánter menor parten 3 líneas:
-Arriba y medialmente: el borde inferior del cuello.
-Arriba y atrás: la cresta intertrocantérica.
-Abajo: línea pectínea.
Cuello quirúrgico
Es la unión del cuerpo del hueso con el macizo trocantérico.
Extremidad inferior
Participa en la articulación de la rodilla.
Presenta:
-Anterior: la tróclea femoral (superficie articular en forma de polea), formada por 2 vertientes laterales que convergen en un surco anteroposterior, la garganta de la tróclea. La vertiente lateral es la más ancha.
-Abajo y atrás: Fosa intercondílea, limitada por el cóndilo medial y el cóndilo lateral del fémur.
-Por delante, encima de la tróclea se encuentra el hueco supratroclear, donde se aloja la rótula en la extensión de la pierna.
-Por detrás, encima de la fosa intercondílea se encuentra la superficie poplítea.
Cóndilo medial
Presenta:
-Una superficie articular en semicírculo para girar sobre la superficie tibial.
-Epicóndilo medial: inserción del ligamento colateral tibial.
-Por encima y detrás del epicóndilo medial se ubica el tubérculo del aductor
Cóndilo Lateral
Presenta:
-Una superficie articular en semicírculo para girar sobre la superficie tibial.
-Epicóndilo lateral: inserción del ligamento colateral peroneo de la rodilla.
-Por detrás del epicóndilo lateral se encuentra el surco poplíteo, para el tendón del poplíteo.
Rótula
Es un hueso corto, aplastado de adelante hacia atrás, de forma triangular, con base superior.
Presenta:
-Cara anterior
-Carilla articular
-Base
-Bordes: lateral y medial
-Vértice
Cara anterior rótula
Es superficial, convexa. Está cubierta por formaciones fibrosas dependientes del cuádriceps femoral y de la fascia lata. Una bolsa sinovial prerrotuliana la separa de la piel.
Carilla articular de la rótula
Es articular casi por completo, posee 2 superficies cóncavas para los cóndilos, separadas por una cresta vertical que corresponde al fondo de la tróclea femoral.
Base de la rótula
Es una pequeña superficie inclinada.
Da inserción en su mitad o 3/4 anteriores al tendón del cuádriceps femoral.
Su parte posterior está cubierta por cartílago hialino.
Bordes lateral y medial de la rótula
Convergen hacia el vértice del hueso.
Se insertan las expansiones laterales del cuádriceps, el tendón del recto femoral y los retináculos medial y lateral de la rótula.
Vértice
Está prolongado hacia abajo por el ligamento rotuliano, que lo une a la tuberosidad tibial.
Tibia
Es un hueso largo, voluminoso, situado medial al peroné, por debajo del fémur.
Presenta una diáfisis y 2 epífisis, proximal y distal.
Su diáfisis posee:
-3 caras: cara medial, cara lateral, cara posterior
-3 bordes: borde anterior, borde medial, borde interóseo.
Cara medial tibia
Es subcutánea, en su parte superior da inserción a los músculos que constituyen la PATA DE GANSO: semitendinoso, sartorio y grácil.
Cara lateral tibia
Es cóncava arriba, da inserción en sus 2/3 superiores al músculo tibial anterior.
Es convexa abajo y rodea al hueso de lateral a medial y hacia adelante para hacerse anterior. Allí se deslizan los tendones extensores de los dedos.
Cara posterior tibia
Se encuentra atravesada por la línea del sóleo, en la que se inserta el m. sóleo.
La línea del sóleo divide la cara en:
-una parte superior: para el m. poplíteo
-Una parte inferior: presenta una cresta vertical, medial a la cual se inserta el m. flexor largo de los dedos y lateralmente el m. tibial posterior.
El agujero nutricio se ubica por debajo de la línea del sóleo.
Borde anterior tibia
En forma de S itálica, es la cresta de la tibia.
En su parte superior se sitúa lateral a una saliente, la tuberosidad tibial.
Abajo se dirige en sentido medial para terminar en el maléolo medial.
Borde medial tibia
Da inserción a la fascia profunda de la pierna y a fascículos del flexor largo de los dedos.
Borde interóseo tibia
Es lateral, en él se inserta la membrana interósea. Se divide abajo en 2 ramas, que circunscriben en la extremidad inferior del hueso, la cara articular para el peroné.
Extremidad superior
Participa en la articulación tibioperonea y en la articulación de la rodilla. Es muy voluminosa, se denomina macizo tibial.
Presenta:
-Carilla articular superior
-Cóndilos tibiales lateral y medial
Carilla articular superior de la tibia
Presenta:
-2 superficies articulares horizontales y excavadas para recibir a los cóndilos femorales. Son las cavidades glenoideas. La parte de la carilla articular para el cóndilo medial es más larga y excavada, la parte correspondiente al cóndilo lateral es más extendida en sentido transversal.
-En su parte mediana se forman los tubérculos intercondíleos medial y lateral, separados por una escotadura, en conjunto constituyen la eminencia intercondílea (espina de la tibia).
-Por delante y por detrás de la eminencia intercondílea se extienden 2 superficies, las áreas intercondíleas anterior y posterior (preespinal y retroespinal). En ellas se insertan los ligamentos cruzados de la articulación de la rodilla.
Cóndilo Tibial lateral
Presenta en su parte posterolateral una carilla articular peroneal, de forma redondeada u oval, para articularse con el peroné.
Cóndilo tibial medial
Presenta en su parte posterior una impresión rugosa para la inserción del tendón directo del músculo semimembranoso. Por delante hay un surco horizontal en el que se aloja el tendón horizontal.
Tuberosidad tibial
Adelante el hueso está reforzado por una saliente para la inserción del ligamento rotuliano, la tuberosidad tibial. Lateral a ella se observa el tubérculo del músculo tibial anterior.
Extremidad inferior de la tibia
Es menos desarrollada que la superior, participa en la articulación talocrural y en la sindesmosis tibioperonea.
Presenta:
-Carilla articular inferior
-Cara anterior
-Cara posterior
-Cara lateral
-Cara medial
Carilla articular inferior extremidad inferior tibia
Se articula con la tróclea astragalina por una superficie cuadrilátera lisa, cóncava.
Una cresta anteroposterior roma la divide en 2 porciones laterales que se apoyan en la tróclea astragalina. La cresta corresponde a la garganta de la tróclea.
Cara anterior extremidad inferior tibia
Es convexa y lisa.
Cara posterior extremidad inferior tibia
Presenta surcos oblicuos para el paso de los tendones flexores del pie.
-Surco medial: corresponde al tibial posterior
-Surco lateral: para el flexor largo del dedo gordo
-Surco medio: para el flexor largo de los dedos.
Cara lateral extremidad inferior tibia
Presenta la escotadura peroneal, la superficie articular para la extremidad inferior del peroné, marcada por salientes para la inserción de los ligamentos de la articulación tibioperonea inferior.
Cara medial extremidad inferior tibia
Presenta:
Maléolo medial:
-su cara medial, convexa y lisa, está en contacto directo con la piel.
-Su cara lateral continúa la superficie de la carilla articular y se articula con la cara medial del astrágalo.
-Borde posterior: surco maleolar, para el paso del tendón del tibial posterior.
-Base: se continúa con el cuerpo del hueso.
-Vértice: dividido en 2 eminencias desiguales por la escotadura en la que se inserta el lig. colateral medial de la articulación talocrural.
Peroné
Es el hueso lateral de la pierna, situado lateral a la tibia.
Es un hueso largo y delgado, se articula con la tibia por sus epífisis y diáfisis y participa en la articulación talocrural.
Su diáfisis presenta:
-3 caras: lateral, medial y posterior.
-3 bordes: anterior, interóseo, posterior
Cara lateral peroné
Presenta:
-En su parte media un canal longitudinal para los músculos peroneos corto y largo.
-En su parte inferior, una cresta que parte del borde anterior hacia la epífisis inferior: divide a la cara en una porción posterior, para los tendones de los m. perones corto y largo, y una porción anterior subcutánea.
Cara medial peroné
Presenta:
-Borde interóseo: delimita 2 superficies:
anterior: da inserción al extensor largo de los dedos y al 3er peroneo.
-posterior: inserción del tibial posterior.
-Se inserta la membrana interósea.
Cara posterior peroné
-En su parte superior: se inserta el músculo sóleo
-En su parte media el m. flexor largo del dedo gordo
-En la cresta medial: se inserta el tibial posterior y el tabique fibroso que lo separa del flexor largo del dedo gordo.
-En su tercio medio se encuentra el agujero nutricio.
Borde anterior peroné
Cóncavo, bien marcado
Borde interóseo peroné
Se inserta la membrana interósea, sin llegar a la cabeza del peroné, dejando espacio para el pasaje de los vasos tibiales anteriores.
Borde posterior peroné
Forma abajo el borde posterior del surco maleolar.
Se inserta el tabique que separa los músculos de la región lateral de la posterior.
Extremidad superior o cabeza del peroné
Presenta:
-en su parte medial: una carilla articular plana, redonda u oval para articular con la carilla articular del cóndilo lateral de la tibia.
-Atrás: vértice de la cabeza (apófisis estiloides). En él se inserta el tendón inferior del bíceps femoral. Medial a él se inserta la parte inferior del lig. colateral peroneo de la rodilla.
-En su cara lateral se inserta el m. peroneo largo. Por detrás, fibras del m. sóleo.
-La cabeza está unida al cuerpo por el cuello del peroné. Lateralmente pasa el n. peroneo común.
Extremidad inferior peroné
Situada lateralmente a la articulación talocrural, forma el maléolo lateral.
Presenta medialmente de arriba hacia abajo:
-Una superficie rugosa donde se insertan ligamentos que unen el peroné a la tibia.
-Una cara lisa y articular relacionada con la cara lateral de la epífisis inferior de la tibia y con la cara lateral del astrágalo.
-Fosita donde se inserta el ligamento taloperoneo posterior.
-Adelante y lateralmente es convexa y lisa, se la palpa debajo de la piel.
-Bordes anterior y posterior: lig. que lo unen a la tibia y al astrágalo.
Huesos del pie
En número de 26, repartidos en 3 grupos:
-Huesos del tarso
-Huesos del metatarso
-Falanges
Huesos del tarso
Son siete, dispuestos en 2 filas:
-Una fila posterior: astrágalo y calcáneo, forman el tarso posterior.
-Una fila anterior: cuboides, navicular, cuneiformes medial, intermedio y lateral, forman el tarso anterior.
Astrágalo
Está interpuesto entre los huesos de la pierna por arriba, el calcáneo por abajo y atrás y el navicular por delante.
Único hueso del tarso que no posee inserciones musculares.
Presenta:
-Un cuerpo
-Un cuello
-Una cabeza
Cuerpo del astrágalo
Presenta:
-Cara superior
-Cara inferior
-Carilla maleolar lateral
-Carilla maleolar medial
-Cara posterior
-Cara anterior
Cara superior del astrágalo
-Está ocupada por una superficie articular: tróclea astragalina.
-Por delante de la tróclea astragalina, se encuentra la parte superior del cuello, cribado por orificios vasculares.
-En la cara superior del cuello hay una depresión donde se aloja la parte anterior de la tibia en la flexión de la pierna sobre el pie.
Cara inferior astrágalo
-Se articula con el calcáneo, por medio de la carilla articular anterior para el calcáneo, ubicada en la región inferior de la cabeza.
-Por detrás, en la cara inferior del cuello del astrágalo se ubica la carilla articular media para el calcáneo.
-Carilla articular posterior para el calcáneo, ubicada por debajo del cuerpo del astrágalo.
Carillas media y posterior cara inferior astrágalo
Se encuentran separadas por un surco profundo, el surco astragalino. Es estrechado en la parte posterior y se ensancha hacia anterior donde forma un conducto con el calcáneo, el seno del tarso.
Carilla maleolar lateral del astrágalo
Presenta una superficie articular para el maléolo lateral, de forma triangular, es la apófisis lateral del astrágalo.
En la cara articular:
-adelante: se inserta el lig. taloperoneo anterior.
-Atrás: lig. taloperoneo posterior
Carilla maleolar medial del astrágalo
Presenta una superficie articular en forma de coma para el maléolo medial.
Se inserta el ligamento colateral medio (deltoideo)
Cara posterior astrágalo
Se encuentra marcada por el surco para el tendón del músculo flexor largo del dedo gordo.
Cara anterior del astrágalo
Presenta la cabeza del astrágalo, que se articula con el calcáneo abajo y el navicular por delante.
Calcáneo
Es el hueso más voluminoso del tarso, se aplica al suelo por su parte posteroinferior. Se articula arriba con el astrágalo y adelante con el cuboides.
Es un hueso alargado con una saliente medial.
Presenta:
-6 caras: superior, inferior, lateral, medial, posterior y anterior.
Cara superior calcáneo
Presenta hacia adelante 3 carillas articulares para articular con el astrágalo:
-Anterior y medialmente: carilla articular anterior del astrágalo y la carilla articular media del astrágalo.
-Carilla articular posterior del astrágalo ubicada posterolateral.
Entre las carillas media y posterior se encuentra el surco del calcáneo.
Cara inferior calcáneo
Presenta atrás las apófisis lateral y medial de la tuberosidad del calcáneo.
Por delante se inserta el ligamento calcaneocuboideo plantar.
Cara lateral calcáneo
Es superficial, presenta la tróclea peroneal del calcáneo, que separa los surcos de los tendones de los m. peroneos: m. peroneo corto por arriba y m. peroneo largo por abajo de la tróclea.
En la tróclea peroneal se insertan las vainas fibrosas de dichos músculos.
Por encima y detrás de la tróclea se inserta el lig. calcaneoperoneo.
Cara medial calcáneo
Presenta:
-El canal calcáneo medial: limitado atrás por la apófisis medial de la tuberosidad calcánea y por delante por el sustentáculo del astrágalo. Por él pasan los tendones, vasos y nervios de la cara posterior de la pierna que llegan a la planta del pie.
-Sustentáculo del astrágalo: saliente medial que presenta arriba la carilla articular media del astrágalo. Por debajo se encuentra el surco para el tendón del m. flexor largo del dedo gordo.
Cara posterior calcáneo
Es ancha y lisa en su parte posterior, allí se inserta una bolsa serosa que lo separa del tendón calcáneo. Abajo se inserta el tendón calcáneo.
Cara anterior calcáneo
Posee la carilla articular para el cuboides, de forma cóncava de arriba hacia abajo y convexa en sentido transversal.
Cuboides
Se articula atrás con el calcáneo, medialmente con el navicular y el cuneiforme lateral y hacia anterior con el 4to y 5to metatarsiano.
Presenta:
-Cara dorsal o superior
-Cara plantar o inferior
-Cara posterior
-Cara anterior
-Cara medial
-Cara lateral
Cara dorsal o superior cuboides
Se orienta hacia arriba y lateralmente.
Se insertan los m. extensor corto de los dedos y extensor corto del dedo gordo.
Cara plantar o inferior cuboides
-En su parte media se ubica la tuberosidad del cuboides.
-Por delante de la tuberosidad se encuentra el surco para el paso del tendón del m. peroneo largo, este surco se transforma en conducto por la expansión del lig. calcaneocuboideo plantar.
Cara posterior cuboides
Se articula con el calcáneo, su vértice se prolonga hacia abajo y medialmente formando la apófisis calcánea del cuboides.
Cara anterior cuboides
Es articular, se subdivide por una cresta vertical oblicua, la carilla lateral para el 5to metatarsiano y la carilla medial para el 4to metatarsiano.
Cara medial cuboides
Presenta en su parte media una carilla articular para el cuneiforme lateral, por detrás otra para el navicular.
Cara lateral cuboides
Es el borde lateral del pie, posee una escotadura que corresponde al comienzo del surco para el tendón del m. peroneo largo.
Hueso navicular o escafoides
Se articula con la cabeza del astrágalo y con los 3 cuneiformes. Es aplastado en sentido anteroposterior.
Presenta:
-Cara posterior
-Cara anterior
-Cara lateral
-Borde superior
-Borde inferior
-Extremo medial
Cara posterior navicular
Presenta una cavidad profunda, para recibir la cabeza del astrágalo.
Cara anterior navicular
Presenta 2 crestas oblicuas que la dividen en 3 superficies articulares para cada cuneiforme.
Cara lateral navicular o escafoides
Presenta una pequeña carilla que se articula con el cuboides.
Borde superior escafoides
Inclinado abajo y medialmente, forma parte de la cara dorsal del tarso.
Borde inferior escafoides
Sobresale en la cara plantar.
Extremo medial escafoides
En su parte posteromedial forma la tuberosidad del navicular, para la inserción terminal del tendón principal del m. tibial posterior.
Cuneiformes
Tienen forma de cuña, con base dorsal y vértice plantar, situados entre el escafoides, el cuboides y los 4 primeros metatarsianos.
Son 3:
-Cuneiforme medial o 1era cuña
-Cuneiforme intermedio o 2da cuña
-Cuneiforme lateral a 3era cuña
Cuneiforme medial o 1era cuña
Forma parte del borde medial del pie. Atrás se articula con el navicular, adelante con la carilla posterior del 1er metatarsiano.
En su parte anterior e inferior presenta una impresión circular para la inserción del tendón del tibial anterior.
Lateralmente posee 2 carillas articulares, anterior, pequeña, para el 2do metatarsiano, y posterior, más grande, para el cuneiforme intermedio.
El vértice da inserción a ligamentos y a la expansión del tendón del tibial posterior.
Cuneiforme intermedio o 2da cuña
Hacia posterior es de forma triangular, se articula con la cara media del navicular.
Hacia anterior se articula con la base del 2do metatarsiano. Medialmente, con el cuneiforme medial.
Cuneiforme lateral o 3era cuña
Hacia posterior se articula con la carilla del navicular. Hacia adelante con el 3er metatarsiano.
Medialmente presenta 2 carillas articulares, la posterior para el cuneiforme intermedio y la anterior para el 2do metatarsiano.
Lateralmente, 2 carillas articulares, una posterior para el cuboides, y otra anterior para el 4to metatarsiano. Entre ambas carillas se insertan ligamentos interóseos.
Metatarso
Constituyen el esqueleto del antepié, se articulan con el tarso por la articulación tarsometatarsiana y con las falanges por las articulaciones metatarsofalángicas.
Existen 5 huesos metatarsianos (I a V), que van de medial a lateral.
Todos son huesos largos, con:
-1 Diáfisis: triangular
-2 Epífisis:
-una proximal, la base, articulada con el tarso y los otros metatarsianos.
-otra distal, la cabeza, articulada con la falange correspondiente.
1er Metatarsiano
Es el más corto y voluminoso.
La base en su cara plantar presenta la tuberosidad del 1er metatarsiano para la inserción del tendón del m. peroneo largo.
La cabeza presenta en la cara plantar dos superficies para los 2 sesamoideos de la art. metatarsofalángica del 1er dedo.
5to Metatarsiano
Su base presenta la tuberosidad del 5to metatarsiano para la inserción del tendón del m. peroneo corto.
Falanges de los dedos del pie
Cada dedo del pie excepto el 1ero posee 3 falanges, proximal, medial y distal.
Son huesos muy cortos a pesar de su calidad de huesos largos.