IVU Flashcards
¿Como se clasifica?
Complicada
NO complicada
¿Cómo se define IVU?
Se define como la presencia de bacteriuría-piuria significativa, acompañado o no de síntomas ( disuria, polaquiuria, retención urinaria y urgencia miccional) más urocultivo positivo.
Complicada
Alteración anatómica o funcional del riñón / vías urinarias.
No complicada
No hay alteración anatómica ni funcional.
Clasificación según localización
Alta ➡️Píelonefritis: infección sistema pielocalicial y parenquima compromiso renal, presentan Fiebre, dolor y síntomas Sistemicos.
Baja ➡️Cistitis: compromete vejiga.
Bacteriuria significativa
Paciente sin síntomas No piuria Urocultivo (+) para uropatogeno >100.000 UFC micción espontánea > 50.000 UFC muestra estéril por punción supra púbica o sonda vesical.
Bacteriuria recurrente
Reaparición de la Bacteriuria posterior a un cultivo estéril
Recaída
Mismo germen aislado inicialmente en la primera semana de suspendido el tratamiento.
Re infección
Se aísla un diferente germen o el mismo pero de serotipo distinto, semanas o meses después del tratamiento de la infección previa.
Incidencia
3-5% niñas
1% niños
Niñas: Primera IVU antes 5 años.
Frecuente en lactantes y durante aprendizaje control esfínteres.
Después primera IVU 60-80% presentara segunda IVU después 18 meses.
Niños: produce durante primer año
Más frecuente circuncidados.
Patógeno más frecuente
Gram (-) porque son parte flora intestinal
ESCHERICHIA COLI 90%
Otros patógenos
Gram(-) Klebsiella sp Proteus sp Enterobacter Pseudomonas Citrobacter S.aureus.
Gram(+)
enterococo
Staphylococus epidermis ( adolescentes)
Prematuros: cándida albicans por diseminación hematogena.
Mecanismos invasión del tracto urinario
1⃣Ascendente
2⃣Hematogena
3⃣Linfática
¿Cómo las bacterias invaden?
Las bacterias se originan de la flora intestinal, todo depende de los factores de virulencia y de huésped del germen en el caso de la E.coli por medio de los flagelos, fimbrias,adhesinas y hemolisinas van invadir el uroepitelio induciendo a la inflamación, las fimbrias so responsables de las píelonefritis.
Los demás gérmenes van a depende de los factores del huésped como anormalidades estructurales.
Hematogena
Sepsis en el recién nacido
Foco infeccioso otro origen y da compromiso renal.
Ocurre por:
Disminución de perfusion sanguínea renal
Congestión vascular
Traumatismo
Agentes comunes: staphylococus, pseudomonas, salmonella.
Vía ascendente
Gérmenes de la flora perianal, vaginal y uretral migran a uretra y vejiga y de allí a al riñón.
Niñas frecuente: uretra más corta Región perianal cerca a área vulvar. Niños: reflujo vesicoureteral puede causar píelonefritis
¿ cómo se defiende el cuerpo frente a estos patógenos?
Mecanismos:
Lavado vesical que se produce con cada micción.
Capacidad lítica de la mucosa vesical
Actividad inhibitoria con IgA-IgG, amonio, urea, ph bajo, lisozima y producción de proteína TAMM-HOSFALL impide la adherencia de gérmenes al uroepitelio
Linfática
Muy rara
Conexión linfática entre vejiga y riñones por tejido submucoso uretral.
Manifestaciones clínicas según edad
RN
Lactantes
Preescolares
Escolares y adolescentes
RN
Asintomático- sepsis
Rechazo alimento Vómitos No ganancia peso Fiebre Ictericia Cianosis Distensión abdominal Anemia, hematuria, riñones palpables, apariencia tóxica. Llanto excesivo.
Preescolares
Fiebre Disuria, polaquiuria Urgencia Incontinencia Retención urinaria Infección secundaria Orina fétida Anorexia- vómito Dolor supra púbico, abdominal o lumbar.
Lactantes
Estado febril prolongados o intermitentes
Vómito
Anorexia
Dolor supra púbico o abdominal
Pañales fétidos
Disuria - polaquiuria manifiesta como: llanto o pujo para orinar
Orina en gotas
Micción entrecortada
Mojada más frecuente del pañal
Manifestaciones según localización
Píelonefritis aguda
Cistitis
Píelonefritis aguda
Fiebre >38.5 Compromiso estado general Síntomas Sistemicos: astenia, adinamia Vómito Anorexia Dolor abdominal o flancos.
Leucocitosis PCR>20 mg/ml Eritrosedimentacion >25 mm/h Grados de anemia Confirma por Gamagrafia