Difteria, Tetanos y Tos ferina Flashcards
Qué es la Difteria?
Enfermedad bacteriana aguda del tracto respiratoria superior
Puede comprometer Piel y conjuntivas.
¿Epidemiología Difteria?
Epidemias favorecidas por hacinamiento
Vacuna no produce inmunidad permanente
¿Cual es la etiología de Difteria?
Producida pro Corynebacterium Diphteria, Huésped: hombre
No movilidad, aeróbico, Procarionte
¿Tóxinas de la Difteria?
Cuatro biotipos (mitis, intermedius, belfanti y gravis). Todos los biotipos de C. diphteriae pueden ser toxigénicos o no toxigénicos. Las cepas toxigénicas expresan una exotoxina que consiste en un dominio A, enzimáticamente activo, y un dominio B de fijación, que promueve el ingreso de A en la célula. La toxina inhibe la síntesis proteica en todas las células, incluidas las miocárdicas, las renales y las nerviosas periféricas, lo que provoca miocarditis, necrosis tubular aguda y retraso de conducción en los nervios periféricos. Las cepas no toxigénicas de C. diphteriae pueden causar angina y endocarditis.
¿Cómo es la fisiopatología de Difteria?
Contacto con un paciente portador a través de gotas de saliva, estornudos, la leche cruda.
Destruye en primer lugar la capa del epitelio superficial, generalmente en placas, y el exudado resultante se coagula para formar una seudomembrana grisácea que contienenbacterias,fibrina,leucocitosycélulas epitelialesnecróticas. los microorganismos se alojan en las amígdalas o en la nasofaringe y, a medida que se multiplica, puede producir exotoxinas letales para las células adyacentes. En ocasiones, la localización primaria es la piel o la mucosa de alguna otra región del cuerpo. Laexotoxina, transportada por la sangre, lesiona células de órganos distantes, provocando lesiones en las vías respiratorias, la orofaringe, elmiocardio, elsistema nerviosoy losriñones.
P. Incubación y transmisión de difteria?
Periodo incubación:
2- 5 días
Periodo de transmisión:
2 semanas máximo 4 semanas.
Clínica de Difteria?
Dolor de garganta
Fiebre
Membrana adherente en las amigdalas.
Difteria amigdalina o nasofaringea?
Dolor de garganta leve, nauseas, vómitos, escalofríos, cefaleas, fiebre y una membrana característica
Se complica con:
Disfagia, signos de toxemia, dificultad para respirar, edema de la faringe. La membrana puede afectar la laringe, traque o bronquios y generar obstrucción
Signos: Cuello en toro, Adenopatias, Secreción nasal serosanguinolenta.
Difteria Cutánea?
Puede aparecer en abrasiones,úlceras,quemadurasy otras lesiones. Suelen aparecer en extremidades, Zonas de anestesia por la exotoxina, Eritema, Dolor, Sensibilidad, Exudados
Dx de difteria?
Principalmente clínico
Cultivo de nariz, faringe, mucosa o piel. Extracción de debajo de la membrana y parte de esta.
Tinción Gramm
Tto de Difteria?
Hospitalización
Aplicación de antitoxina diftérica. Primero hacer practica cutánea o conjuntival para descartar posible sensibilización. Dosis:
- Casos leves:40.000 U
- Casos moderados: 80.000 U
- Casos graves:120.000 U
Tto para erradicar el microorganismo de difteria?.
Los niños con menos de 10 kg de peso deben recibir penicilina G procaína, 25.000 a 50.000 U/kg/d, i.m. en 2 dosis, o 40 a 50 mg/kg/d de eritromicina (máximo 2 g/d) v.o. o i.v. fraccionados en 4 dosis.
Se debe confirma con 2 cultivos postto.
¿Prevención de Difteria?
Vacuna combinada dela difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP o DTPa)
Que es el tétanos?
Enfermedad aguda caracterizada por la presencia de espasmos musculares intensos e intermitentes y rigidez generalizada secundario a Neurotoxina
tetanospasmina.
Etiología de Tétanos?
Producida por clostridium tetani, Bacilos gram +
Formador de esporas, móvil, Anaeróbico estricto
Produce toxina: T. tetanospasmica y T. botulínica
¿Como es la fisiopatología de tétanos?
Primer periodo: Ingresa laceraciones de piel-mucosas, prolifera en heridas punzantes y cicatriz de RN, se lleva a un tiempo de incubación 1-2 semanas, producción de toxinas, se difunde por el organismo.
Segundo periodo: Diseminación Venosa o vía humoral.
Tercer periodo: Toxina ingresa al SNC, Por endocitosis, dónde hace viaje axonal retrogrado a la médula espinal, haciendo inhibición de liberación de neurotransmisores, produciendo contracción espasmódica o tetánica.
P de incubación y P de invasión de Tétanos?
P. Incubación: 5- 15 días
P invasión: 24- 48 horas, insomnio, disfagia, Rigidez de nuca, Dificultad para la marcha, En la herida: parestesias y contracturas.
Periodo de estado del tétanos?
Contracturas musculares se generalizan:
Opistotonos, Trismo, Disfagia, facies tetánicas o risa sardónica, Retención urinaria y fecal, Deshidratación, cianosis, taquicardia
Casos graves: fiebre.
Periodo de convalecen
Suele presentar:
Desorientación, Labilidad emocional, depresión psíquica, Curación total en la mayoría de los casos.
Dx de tétanos?
Clínico.
Exámenes complementarios (son de poco valor)
Cultivo de la herida
Anticuerpos para el tétano
Tto de Tétanos?
limpieza de aéreas afectadas y necróticas. Antibiótico: penicilina 200.00 U/kg/dia.
Agentes miorelajantes como diazepam 100- 300 mg/dia en goteo IV continuo.
hidratación, alimentación, vigilancia estricta
Inmunización pasiva o activa de Tétanos?
Inmunización activa con: vacunación con anatoxina.
Inmunización pasiva: gammaglobulina humana hiperinmune con actividad antitetánica.
Prevención de tétanos?
Vacuna después de sufrir una herida que podría provocar tétano (profilaxis contra el tétano posterior a la exposición).
Vacuna: DPT
Qué es Tos ferina?
Enfermedad respiratoria infecto contagiosas producida bordetella pertusis. Produce Tos Sofocante, extenuante, Emetizante persistente durante varios semanas.
Etiología de Tos ferina?
bordetella pertusis, Cocobacilo gram negativo, inmóvil, encapsulado, genera Factores de adherencia (Fimbrias o pilis, hemaglutinina, pertactina), Factores toxigenicos ( Adenilciclasa, T pertusica, T dermonecrotica, citotoxina traqueal).
¿Cómo es su fisiopatología Tos ferina?
B. pertussistropismo: Cilios del tracto respiratorio y se multiplica en la mucosa. Entra por vía aérea, es atrapada por el mucus y posteriormente los fragmentos de mucina que contienen bacterias son eliminados por las células ciliadas. Bordetellaactúa uniéndose preferentemente a las células ciliadas y multiplicándose en su superficie, produciendo finalmente la muerte de éstas, debido a la producción de sus compuestos tóxicos.
¿Cuadro clínico, Tos ferina? P. Catarral
Paciente presenta coriza y tos leve inespecífica
Periodo asociado a > contagiosidad
neonatos y lactantes (< 3 meses) periodo suele no presentarse, 1 semana.
¿Cuadro clínico, Tos ferina? P. de estado
Tos en salvas , seguidas de una inspiración forzada con glotis cerrada; produce sonido característico: reprise.
Pueden presentar cianosis en menores y vomitos en mayores.
Secreción bronquial adherente y difícil de expulsar: “clara de huevo”.
Tos episodios día y noche . Entre crisis paciente en buenas condiciones generales.
Pueden observarse petequias faciales o subconjuntivales, 4-6 semanas.
¿Cuadro clínico, Tos ferina? P. de convalecencia
Síntomas decrecen lentamente
recuperación apetito, continuidad sueño y estado de nutrición.
eventuales secuelas
Duración: variable
Dx de Tos ferina?
Clínico:
Lactantes y preescolares: tos quintosa, sofocante y/o emetizante.
Neonatos y lactantes (< 3 meses) considerarse diagnostico diferencial de apnea. Presencia de tos persistente duran 7 o mas días.
Antecedente de contacto.
Laboratorios de Tos ferina?
Cuadro hematico: leucocitosis con linfocitosis.
Rx de tórax: Normal. Para dx diferencial.
Aislamiento del germen.
PCR
Tto de Tos ferina?
Hospitalización
Fraccionamiento de aporte liquido y solido.
No antitusígenos
Al Germen: Azitromicina: Niños: 10mg/kg/día en una sola toma durante 5 días, y 5mg/kg/día los 4 días siguientes.
Adolescentes y adultos: 500mg el primer día y 250 los 4 restantes.
(Resistencia, alergia) trimetoprim-sulfametoxazol (cotrimoxazol) durante 7 días.
Tto de Tos ferina? Sintomático
Salbutamol 2 puff/4-6 horas durante 6-15 días.
Prednisona v.o.
Hospitalización y aislamiento: Niño en 5 día de tto.
Oxigeno, estimulación de la respiración y aspiración de las secreciones respiratorias.
Alimentación a tomas pequeñas frecuentes
Prevención de tos ferina?
Vacunación pasiva: Hoy en día la gamma-globulina no indicación.
Vacunación activa: se administran fórmulas acelulares: antígenos de B.pertussi