Infección de Piel y Tejidos Blandos Flashcards
Puesto de consulta de IPTB
3 causa
Qué zona afecta una IPTB
Piel
Fascia
Músculo
Principales etiologías de las IPTB
S. aureus
Streptococcus
Qué genera la automedicación en las IPTB
Aumento estancia hospitalaria y mortalidad
Cómo se pueden clasificar las IPTB
Purulencia
Profundidad
Principal MO que produce IPTB purulenta
S.aureus
Principal MO que produce IPTB no purulenta
Streptococcus
Cuáles son las IPTB superficiales
Impétigo
Ectima
Foliculitis
Furúnculo
Carbúnculo
Erisipela
Abscesos
Celulitis
Cuáles son las IPTB prifundas
Celulitis severa
Fascitis necrotizante
Mionecrosis
Piomiositis
MO que producen la fascitis necrotizante
Polimicrobiano
Clasificación de las IPTB según su severidad
1
2
3
4
Severidad grado 1
Afebril y sano – Antibióticos orales
Severidad grado 2
Febril – antibióticos orales y observación
Severidad grado 3
Toxicidad y descompensación – antibióticos IV
Severidad grado 4
Síndrome de sepsis – UCI para antibióticos IV y cirugía
Factores de riesgo para desarrollar una IPTB
Enfermedad arterial periférica
Comorbilidades
Antecedente de celulitis
Habitante de calle
Disrupción de la barrera
Comorbilidades que aumentan el riesgo de IPTB
DM
VIH
Cirrosis
Neutropenia
Trasplante
Inmunosupresión
Cómo se genera una disrupción de la barrera
Trauma
Disección nodular
Insuficiencia venosa
Principales MO que causan impétigo
S. aureus
S. pyogenes
Personas más susceptibles a desarrollar impétigo
2-5 años
Jóvenes con escabiosis
Factores de riesgo para impétigo
Pobre higiene
Picadura
Abrasión
Eczema
Manifestaciones de un impétigo
Bulloso o no bulloso
Costra melicérica
Ectima
Diagnóstico del impétigo
Clínica
Gram y cultivo
Antiestreptolisina O
Serología
Tratamiento del impétigo
Remoción costras
Mupirocina
TMP/SMX - Dicloxacilina - Cefalexina
Principales MO que producen abscesos
S. aureus
Streptococcus B-hemolítico
Cómo se ve un absceso
Nódulo eritematoso indurado y doloroso con fondo pustuloso
Factores de riesgo para abscesos
Drogas IV
Rasurado
Colonización o infección previa
Cómo se hace le diagnóstico de abscesos
Palpación
Ecografía
Gram y cultivo
Cómo se hace el tratamiento de los abscesos
Escisión y drenaje
Antibiótico
- Ambulatorio TMP/SMX o doxiciclina
-Hospitalario Vancomicina o Linezolid
Si el absceso es producido por un SAMR que antibiótico dar
TMP/SMX
Si el absceso es producido por un SAMS que antibiótico dar
B-lactámico (Clindamicina)
Principal MO que causa celulitis purulenta
S. aureus
Principal MO que causa celulitis no purulenta
Streptococcus B-hemolítico
Qué es la erisipela
Celulitis no purulenta
Cómo se ve la erisipela
Zona delimitada a epidermis brillante
Diagnóstico de celulitis y erisipela
Ecografía
SIRS: hemocultivo y paraclínicos
Tratamiento de una celulitis y erisipela no complicada
Cefalexina
Dicloxacilina
Clindamicina
Tratamiento de una celulitis y erisipela complicada
Cefazolina
Ceftriaxona
Clindamicina
Duración tratamiento celulitis y erisipela no complicada
5 días
Escala para las infecciones necrotizantes
L-RINEC
Variables que evalúa L-RINEC
PCR
Leucocitos
Hemoglobina
Sodio
Creatinina
Glucosa
Tejidos que daña la fascitis necrotizante
Grasa
Tejido celular subcutáneo
Fascia
Características del tejido con fascitis necrotizante
Falto de resistencia
Sangrado fácil
Exudado grisáceo
Ausencia de pus
Incidencia de fascitis necrotizante
0.3 - 5 / 100000
Mortalidad de la fascitis necrotizante
15-29%
Porcentaje de pacientes con fascitis necrotizante que son amputados
20-26%
Clasificación de la fascitis necrotizante
I - Polimicrobiana (70-80%)
II - Monomicrobiana (20-30%)
III Aeromonas y Vibrio
IV - Fúngica
Factores de riesgo para fascitis necrotizante tipo I
Úlceras
DM
Hemorroides
Fisura rectal
Episiotomía
Cx urológica o colónica
Principal característica de una fascitis necrotizante tipo I
Crepitus
Cómo es el compromiso sistémico de una fascitis necrotizante tipo I
Taquicardia
Leucocitosis
Acidosis
Hiperglicemia
Principales MO que causa fascitis necrotizante monomicrobiana
Streptococo A
Clostridiales
Epidemiología de la fascitis necrotizante tipo II
Cualquier grupo etario
Mortalidad 30%
Mortalidad de la fascitis necrotizante tipo III
30-40%
Fisiopatología de la fascitis necrotizante
Disrupción de barrera
Producción exotoxinas
Edema y eritema
Agregación plaquetaria
Daño vascular endotelial
Bulas y equimosis
Necrosis
Manifestaciones de la fascitis necrotizante
Edema 80%
Dolor 79%
Eritema 70%
Fiebre 50%
Lesiones bullosas 38%
Crepitus 30%
Compromiso sistémico
Necrosis o equimosis
Diagnóstico de fascitis necrotizante leve
Signos inflamatorios
Diagnóstico de fascitis necrotizante moderada
Gram
Cultivo
Hemocultivos
Diagnóstico de fascitis necrotizante severa
SIRS
PCR
Radiografía
RM
Tratamiento de la fascitis necrotizante
Cirugía temprana (cultivos)
Antibióticos (vanco+piptazo)
Inmunoglobulinas
O2 hiperbárico
Antibióticos para SAMR
Vancomicina
Linezolid
Daptomicina
Antibióticos para BGN
Piptazo
Cefepime
Antibióticos para BGN MDR
Carbapenémico
Antibióticos para vibrio y aeromonas
Cefalosporinas 3 y 4 + Doxicilina