Hipersensibilidades Flashcards
cuatro tipos de hipersensibilidad según la clasificación de ______
Gell y Coombs
¿Qué es la hipersensibilidad?
respuesta exagerada o inadecuada del sistema inmunitario ante una sustancia o antígeno que normalmente es inofensiva
Tipo I: Hipersensibilidad inmediata caract
- Mediador inmune: IgE.
- Mecanismo: Los alérgenos inducen la producción de IgE, que se une a los receptores FcεR en mastocitos y basófilos.
- La exposición al alérgeno provoca la desgranulación de estas células, liberando mediadores inflamatorios como histamina.
Manifestaciones típicas de hipersensibilidad Tipo I
- Anafilaxia sistémica o localizada
- Enfermedades alérgicas como fiebre del heno (rinitis alérgica), asma, urticaria, alergias alimentarias y eccema.
Tipo II: Hipersensibilidad mediada por anticuerpos caract
- Mediador inmune: IgG o IgM.
- Mecanismo: Los anticuerpos se unen a antígenos en la superficie celular o de matriz, activando:
Complemento, que causa lisis celular.
Citotoxicidad mediada por anticuerpos (ADCC), donde células NK destruyen células marcadas por anticuerpos. - Afecta tejidos específicos; los eritrocitos son objetivos comunes
Manifestaciones clínicas Hipersensibilidad Tipo II
Reacciones a transfusiones sanguíneas.
Eritroblastosis fetal.
Anemia hemolítica autoinmune.
Trombocitopenia
Miastenia gravis (citoneutralizante)
Enf de Graves
Sx de Goodpasture (Ac IgG3 contra colágeno tipo IV (cadena alfa 3) -> presente en MB de riñón y pulmones
Cardiopatía reumática
Pénfigo vulgar -> células B crean anticuerpos IgG que atacan a la desmogleína 1 y 3.
Tipo III: Hipersensibilidad mediada por complejos inmunes caract
- Mediador inmune: Complejos antígeno-anticuerpo (Ag-Ab).
- Mecanismo: Los complejos inmunes (Ag-Ab) se depositan en tejidos, activando el complemento (vía clásica) e induciendo inflamación masiva con infiltración de neutrófilos.
-> principales mediadores del daño TH17
Manifestaciones clínicas Hipersensibilidad Tipo III
- Reacción localizada de Arthus.
- Enfermedades sistémicas como lupus eritematoso, vasculitis necrotizante, artritis reumatoide, enfermedad del suero y glomerulonefritis
Tipo IV: Hipersensibilidad retardada (DTH)
- Mediador inmune: Células T (TH1, TH2, o citotóxicas).
- Mecanismo: Las células T sensibilizadas liberan citocinas que activan macrófagos o células T citotóxicas, causando daño celular directo
Manifestaciones clínicas Hipersensibilidad Tipo IV
Dermatitis por contacto (por ejemplo, exposición al níquel, hiedra venenosa).
Rechazo de injertos. (EICH)
Lesiones tuberculosas.
Resumen de diferencias entre las 4
- Tipo I: Reacción inmediata mediada por IgE y desgranulación.
- Tipo II: Anticuerpos (IgG/IgM) atacan tejidos específicos. (pegados a la membrana)
- Tipo III: Depósito de complejos inmunes en tejidos, causando inflamación. (daño tisular); es soluble y se pega en cualquier sitio
- Tipo IV: Respuesta retardada mediada por células T
Hiper. Tipo II ADCC
- Células NK, neutrófilos, macrófagos etc., se unen a la región Fc de los anticuerpos en células diana.
- Liberación de perforinas y granzimas.
- Lisis de la célula diana.
Ejemplo: Reacción a las transfusiones de sangre
- Reacción causada cuando se transfunde
sangre incompatible. - Los anticuerpos del receptor reconocen los
antígenos en los eritrocitos del donante como
extraños.
-> Hipersensibilidad Tipo II
Reacción a las transfusiones de sangre
Hiper Tipo II
Mecanismo de acción
- Si el receptor posee anticuerpos preformados contra los antígenos del donante (ej. anti-A en
un receptor tipo B), estos anticuerpos se unen a los eritrocitos transfundidos. - Activación del complemento y lisis de los eritrocitos transfundidos.
- Liberación de hemoglobina y otros productos celulares en la sangre, causando toxicidad y
posible daño renal.
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Causa
- Ocurre cuando una madre Rh negativa desarrolla anticuerpos contra eritrocitos Rh positivos del feto (Rh incompatibilidad).
- Suele afectar a los segundos embarazos o posteriores cuando ya hay sensibilización.
-> Hipersensibilidad Tipo II
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Mecanismo
- Durante el primer embarazo, los eritrocitos Rh+ del feto pueden entrar en la circulación de la madre, provocando la producción de anticuerpos anti-Rh.
- En embarazos posteriores, los anticuerpos maternos cruzan la placenta y atacan los eritrocitos Rh+ del feto, causando hemólisis
¿Cómo tratar Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido?
Bilirrubina: producto de la descomposición de la hemoglobina, soluble en lípidos puede acumularse en el cerebro y causar daño
cerebral. Se descompone por acción de los UV.
Anemia Hemolítica Inducida por Fármacos
Qué es?
La anemia hemolítica inducida por fármacos es un tipo de hipersensibilidad de tipo II en la que ciertos medicamentos provocan la destrucción de eritrocitos
Anemia Hemolítica Inducida por Fármacos
Mecanismo de acción
- Unión del Fármaco a la Membrana del Eritrocito: Algunos fármacos se unen a proteínas de la membrana del eritrocito, actuando como haptenos y formando un complejo que el
sistema inmune reconoce como extraño. - Formación de Anticuerpos IgG o IgM: El sistema inmune produce anticuerpos contra el complejo fármaco-eritrocito.
- Activación del Complemento y Fagocitosis.
Anemia Hemolítica Inducida por Fármacos
Fármacos asociado
Penicilina, cefalosporinas y metildopa, entre otros, pueden desencadenar esta reacción en personas susceptibles
-> Puede llevar a una anemia aguda, con síntomas como fatiga, palidez y disnea
¿Dónde se depositan los inmunocomplejos?
y que sensibilidad es
Hipersensibilidad Tipo III
- paredes de vasos sanguíneos, membranas sinoviales y MBG
Reacción de Arthus
ejemplo clásico de hipersensibilidad tipo III localizada, que se produce cuando se inyecta un antígeno en la piel o en el tejido subcutáneo de un individuo que ya tiene altos niveles de anticuerpos circulantes (usualmente IgG)
-> puede ocurrir tras la administración de ciertas vacunas (ej., toxoide tetánico) en personas previamente sensibilizadas.
Reacción de Arthus
Mecanismo de acción
- Tras la inyección del antígeno, los anticuerpos IgG preexistentes en el sitio se unen rápidamente al antígeno, formando complejos inmunes locales.
- Estos complejos inmunes activan el sistema del complemento, liberando fragmentos como C3a y C5a, que son potentes anafilotoxinas.
Lupus Eritematoso Sistémico
- El sistema inmune produce autoanticuerpos contra antígenos propios, como ADN, histonas y proteínas nucleares.
- Estos autoantígenos se liberan debido a daño celular o apoptosis anormal.
- Los autoanticuerpos se unen a estos antígenos
solubles, formando inmunocomplejos circulantes.
-> Hipersensibilidad Tipo III