11-12: Respuestas efectoras Flashcards
Respuesta humoral mediada por
anticuerpos producidos por linfocitos B.
Respuesta celular mediada por
Mediada por linfocitos T citotóxicos (CTL) y células NK
Funciones Efectoras de los Anticuerpos:
Neutralización:
- Los anticuerpos impiden que los patógenos (virus, bacterias) se adhieran a las células del huésped.
- Bloquea la entrada del patógeno a las células y su replicación inactivando el enlace a las células
Funciones Efectoras de los Anticuerpos:
Aglutinación
Los anticuerpos agrupan a los patógenos, lo que facilita su eliminación.
La aglutinación incrementa la eficiencia de los fagocitos para capturar y eliminar múltiples patógenos al mismo tiempo. -> mediante IgM (al tener forma de copo de nieve, agarra a varios a la vez ) o IgA (al ser dimerizado, uno de cada lado)
Funciones Efectoras de los Anticuerpos:
Opsonización
Los anticuerpos marcan los patógenos para que los fagocitos (macrófagos y neutrófilos) los reconozcan y los eliminen mediante fagocitosis.
Este proceso facilita la destrucción de los patógenos al hacerlos más “visibles” o sabrosos a los fagocitos.
Funciones Efectoras de los Anticuerpos:
Activación del complemento
Los anticuerpos IgM e IgG activan la vía clásica del complemento, lo que conduce a la lisis de los patógenos mediante MAC
Funciones Efectoras de los Anticuerpos:
Citotoxicidad dependiente de anticuerpos (ADCC)
Las células infectadas o tumorales marcadas por anticuerpos son reconocidas por células NK, que inducen la apoptosis de estas células
Funciones Efectoras de los Anticuerpos:
Desgranulación
Activación de mastocitos y eosinófilos mediante la unión de IgE a sus receptores Fc, lo que induce la liberación de mediadores inflamatorios.
Los anticuerpos pueden inducir la liberación de gránulos de mastocitos o basófilos, lo que desencadena respuestas inflamatorias que ayudan a combatir infecciones.
Desgranulación
Caract del IgM (4)
- Primer anticuerpo producido durante la respuesta inmune primaria
- IgM es un pentámero, es decir, está formado por cinco unidades de anticuerpos, lo que le confiere una alta avidez (capacidad para unirse a múltiples antígenos simultáneamente)
- Activación eficiente del complemento
- Debido a su estructura pentamérica, IgM puede aglutinar (agrupar) patógenos de manera eficiente
Importancia de IgG (3)
- Anticuerpo más abundante en suero: IgG es el anticuerpo más prevalente en la circulación
- La mayor parte de las cel de memoria tienen IgG, se pueden guardar en cel endoteliales
- IgG es esencial para la defensa a largo plazo y se asocia con la respuesta inmune secundaria, cuando el cuerpo ha sido previamente expuesto a un patógeno.
Caract del IgG
- IgG facilita la fagocitosis de patógenos al marcarlos para que sean reconocidos (opsonización)
- Eficaz para la activación del complemento
- ADCC -> IgG se une a los receptores FcγR en las células NK, desencadenando la liberación de perforinas y granzimas que inducen apoptosis en las células infectadas
- IgG es el único anticuerpo que puede atravesar la placenta, proporcionando inmunidad pasiva al feto.
Caract del anticuerpo IgA
- IgA es el anticuerpo predominante en las secreciones mucosas, como el tracto respiratorio, GI y genitourinario. -> protección contra patógenos en las barreras físicas del cuerpo
- IgA es transportado a las superficies mucosas a través del receptor poli-IgR. Este transporte permite que IgA llegue al lumen de las superficies mucosas, desde la zona basal que es dónde se genera -> la vesícula en la cel induce transcitosis
Funciones de IgA
- IgA neutraliza los patógenos en las superficies mucosas,
- IgA aglutina (debido a su forma dimérica) los patógenos en las mucosas, lo que ayuda a evitar que los patógenos penetren más profundamente en los tejidos del cuerpo.
Funciones del anticuerpo IgE
- IgE se une a receptores FcεR presentes en la superficie de mastocitos y eosinófilos generando su activación, provocando la liberación de mediadores inflamatorios como la histamina.
- Implicado en reacciones alérgicas y en la defensa contra parásitos (helmintos)
Tipos de FcR y funciones (3)
- FcγR: Interviene en la opsonización
(IgG) y ADCC. - FcαR: Facilita la opsonización por IgA.
- FcεR: Activa mastocitos y basófilos en la respuesta alérgica (IgE)
Mecanismos de Citotoxicidad de CTL:
“Beso de la muerte” ¿A qué se refiere?
Se refiere al contacto estrecho entre el CTL y la célula diana. Durante este contacto, el CTL forma una sinapsis inmunológica con la célula objetivo para transferir moléculas citotóxicas.
Perforina y granzimas ¿Quién las libera y que hace c/u?
- Los CTL liberan perforina, que forma poros en la membrana de la célula diana, permitiendo la entrada de granzimas.
- Las granzimas son proteasas que desencadenan la apoptosis en la célula diana al activar caspasas y otros mediadores apoptóticos.
Otro mecanismo de citotoxicidad es la señalización a través de la interacción de ____
Fas en la célula diana y FasL en el CTL, lo que induce la muerte celular programada.
Proceso secuencial de la citotoxicidad de los CTL
1- Formación del conjugado: El CTL se une a la célula diana formando un conjugado
2- El centrosoma del CTL se reposiciona para dirigir los gránulos citotóxicos hacia la célula diana
3- Exocitosis de gránulos: Los gránulos que contienen perforina y granzimas son liberados hacia la célula diana
4- El CTL se separa de la célula diana permitiendo que el proceso de apoptosis continúe de forma autónoma en la célula afectada.
5- La célula diana sufre apoptosis.
Vía Fas (vía extrínseca):
1- Interacción Fas/FasL: induce la formación de un complejo que incluye Fas y FADD (Fas-associated death domain protein), lo que desencadena la señalización de muerte.
2- El complejo Fas/FADD activa la procaspasa-8, convirtiéndola en caspasa-8 activa.
La caspasa-8 activa inicia una cascada de señalización que lleva a la activación de caspasa-3, la cual es una caspasa ejecutora.
3- La caspasa-3 activa desencadena la degradación de proteínas y la fragmentación del ADN en la célula diana, llevando a la apoptosis.
Esta vía es rápida y directa, ya que no depende de las mitocondrias para la señalización de muerte.
Vía Fas (vía extrínseca)
Vía perforina/granzima (vía intrínseca)
1- Los CTL liberan gránulos que contienen perforina y granzimas, los cuales son dirigidos hacia la célula diana.
2- Granzima B entra en la célula diana a través de los poros formados por la perforina o mediante endocitosis.
Una vez dentro, la granzima B activa directamente la caspasa-3 o induce la liberación del citocromo c de las mitocondrias.
3- El citocromo c liberado de las mitocondrias se une a Apaf-1 para formar el apoptosoma, que activa la caspasa-9 -> esa activa a caspasa 3
4- Al igual que en la vía extrínseca, la activación de la caspasa-3 lleva a la fragmentación del ADN y degradación de proteínas (apoptosis)
Diferencias clave entre ambas vías
- La vía Fas (extrínseca) se activa por la interacción de receptores de muerte en la superficie de la célula diana.
- La vía perforina/granzima (intrínseca) implica la liberación de gránulos citotóxicos y puede activar la apoptosis a través de las mitocondrias.