Ginecología 👸🏽 Flashcards
Mecanismo de acción de los anticonceptivos orales en el Tx de la dismenorrea
Disminuir el volumen catamenial y la producción de prostaglandina indirectamente
Factores de riesgo para cervicovaginitis
Factores que alteran la microflora protectora: Antibióticos Duchas vaginales Coito Material exógeno
Etiología más frecuente de la cervicovaginitis
Vaginosis bacteriana 40-50%
Candidosis vulvovaginal 20-25%
Tricomoniasis <15%
Causas no infecciosas de vaginitis
Vaginitis atrofica Vaginitis por cuerpo extraño Enfermedades ulcerosas (herpes, sifilis) Vaginitis descamativas (por sobrecrecimiento de S. del grupo B) Liquen plano
Abordaje inicial de los casos de cervicovaginitis de intensidad moderada o severa
Examen microscópico de la secreción
Determinación de su pH
Si se cuenta con el recurso: frotis con tincion de Gram y clasificación con los criterios de Hay-Ison para Dx de vaginosis bacteriana
Criterios de Hay-Ison para Dx de vaginosis bacteriana
Grado I: normal, predominio de Lactobacillus
Grado II: intermedio, flora mixta
Grado III: vaginosis bacteriana, predominio de Gardnerella o Mobilluncus
Prueba estándar de Dx de candidosis vaginal
Estudio microscópico y cultivo
Estudio indicado en la presencia de candidosis vaginal recurrente
Frotis de la descarga y cultivo
Siguiente paso en el abordaje Dx de la Trichomoniasis después de reportarse en la citología
Obtener cultivo para confirmar Dx
Si no se cuenta con el recurso iniciar Tx
Indicaciones de cultivo de secreción vaginal
GPC: recurrencia y vaginitis complicada
Criterios Amsel para Dx de vaginosis bacteriana
🔰Dx: >3 criterios: Flujo transvaginal pH >4.5 (tiras reactivas >5) Prueba de KOH al 10% positiva Presencia de células clave o guía: se les adhieren anaerobios lo que les da un aspecto de bordes deshilachados
Criterios de referencia en las cervicovaginitis
VIH
Fracasó terapéutico
Candidosis vulvovaginal con un agente diferente a cándida albicans
Causa más común de irritación vaginal en las pacientes climatericas
Vaginitis atrofica
Tx de la vaginitis atrofica
Estrógenos tópicos o sistemicos
Agentes que conforman el Complejo de vaginosis bacteriana
Gardnerella vaginalis Mycoplasma hominis Ureaplasma Urealyticum Prevotella Bacteroides Mobilluncus
Factores de riesgo para vaginosis bacteriana
Compañero sexual nuevo Tabaquismo DIU Duchas vaginales Sexo oral receptivo
Manifestaciones de la vaginosis bacteriana
Asintomática o con leucorrea maloliente y abundante, olor vaginal continuo o postcoital
Exudado vaginal blanco o gris que recubre las paredes
pH >4.5
KOH +
Hallazgos a la citología en la vaginosis bacteriana
Células clave
Leucocitos escasos
Lactobacillus
Flora mixta
Indicaciones de Tx de la vaginosis bacteriana
Mujeres asintomáticas que serán intervenidas quirúrgicamente
Mujeres con síntomas
Tx de la vaginosis bacteriana
Elección: Metronidazol 500 mg VO c/12 horas x 5-7 días
Alternativa: Metronidazol 2gr VO DU
Factores de riesgo para candidosis vulvovaginal
Anticonceptivos orales Diafragma + espermicida DM Antibióticos Embarazo Inmunosupresion Ropa ajustada
Manifestaciones de la candidosis vulvovaginal
Irritación y picor vulvar Leucorrea no fétida Disuria postmiccional Exudado blanco y grumoso adherido a la pared vaginal pH <4.5 KOH -
Hallazgos a la microscopia en la candidosis vulvovaginal
Leucocitos
Células epiteliales
Levaduras y pseudomicelios en el 80%
Tx de la candidosis vulvovaginal en embarazadas
Miconazol al 2%, 5 gr vaginal c/24 horas x 7 días
Nistatina 100, 000 UI vaginal c/24 horas x 14 días
Tx de la candidosis vulvovaginal en no embarazadas con factores de riesgo (DM, inmunodeficiencia) o recurrencia
Ketoconazol 100 mg c/24 horas x 7 días
Itraconazol 200-400 mg c/24 horas x 15-30 días
Fluconazol 150 mg c/12 horas x 3 días
Tx de la candidosis vulvovaginal en no embarazadas sin factores de riesgo
Miconazol vaginal c/24 horas x 14 días
Agente que causa cervicitis en frambuesa
Trichomoniasis
Factores de riesgo para Trichomoniasis
Múltiples parejas sexuales
Manifestaciones de la Trichomoniasis
Asintomática 50% Leucorrea profusa y maloliente, amarillo o verdoso, espumoso Dispareunia Irritación vulvovaginal Disuria ocasional Eritema vaginal Colpitis en fresa pH >4.5 KOH +
Hallazgos a la microscopia en la Trichomoniasis
Leucocitos
Trichomonas en el 80-90%
Tx de la Trichomoniasis
También a la pareja sexual
Elección: Metronidazol 500 mg c/12 horas x 7 días o 2gr DU
Alternativa o en casos resistentes: Tinidazol 2 gr VO DU
Enfermedades agudas que cursan con prurito vulvar
Infecciones
Dermatitis por contacto: FR son uso de toallitas húmedas, antisépticos, fluidos corporales, papel higiénico perfumado o de color, lubricantes, espermicidas, colorantes de la ropa, emolientes, detergentes, caucho, jabones, acondicionadores, anestésicos, corticoides, incontinencia
Enfermedades crónicas que cursan con prurito vulvar
Dermatosis
Neoplasias
Infecciones: VPH
Enfermedades sistemicas: enfermedad de Crohn
Tipos de liquen vulvar que se relacionan con antecedente de autoinmunidad personal o familiar
Liquen escleroso
Liquen plano
Tipo de liquen vulvar que es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de vulva
Liquen escleroso
Factores de riesgo para cáncer de vulvar y neoplasia intraepitelial vulvar
Mismos que para CACU
VPH 16 y 18
Antecedente de liquen escleroso
Exposición durante el embarazo al dietiletilbestrol
Indicaciones para realización de colposcopia y/o biopsia vulvar
Sospechas de VPH
Sospecha de malignidad
Es la inflamación e infección de las glándulas vestibular es mayores
Bartolinitis
Diferencias entre el absceso de las glándulas de Bartholin y el quiste de la glándulas de Bartholin
Absceso: acumulación de pus, protuberancia dolorosa
Quiste: retención de las secreciones de la glándula, tumoración vaginal asintomática
Manifestaciones de la bartolinitis
Tumoraciones vulvares cercanas a la horquilla en los horarios de las 4 o de las 8
Dolor local exacerbado por la deambulación o al sentarse, hipertermia local, dispareunia, leucorrea
Tratamiento de la bartolinitis
Antibióticos de amplio espectro: penicilina, clindamicina, Metronidazol, cefalosporina, quinolonas
Antiinflamatorios: diclofenaco
Analgésicos: paracetamol, ASA
En caso de absceso: drenaje por incisión o marsupialización quirúrgica
Tratamiento no farmacológico de la bartolinitis
Baños de asiento
Compresas calientes
Ausencia de la menarca a la edad de 16 años
Amenorrea primaria
Amenorrea por >3 a 6 meses
Amenorrea secundaria
Clasificación de los trastornos menstruales
Amenorrea primaria con infantilismo sexual
Amenorrea primaria con desarrollo mamario y anormalidades Müllerianas
Amenorrea y oligomenorrea con desarrollo mamario y estructuras Müllerianas normales
Tipo de hipogonadismo que se manifiesta por la ausencia de secreción hormonal gonadal por la ausencia de gonadotropinas
Hipogonadismo hipogonadotropico
Tipo de hipogonadismo que se manifiesta por la incapacidad del ovario a responder a las gonadotropinas por agenesia o disgenesia gonadal
Hipogonadismo hipergonadotropico
Sx con alteración en la permeabilidad de los conductos de Müller (útero rudimentario y no canalizado, agenesia de los 2/3 superiores de la vagina)
Sx de Rokitansky
Tipo de amenorrea que se manifiesta por el hipogonadismo hipergonadotropico e hipogonadotropico
Amenorrea primaria con infantilismo sexual
Prueba que distingue el hipogonadismo hipogonadotropico del hipergonadotropico
Niveles basales de FSH
Estudio de imagen a realizar en el hipogonadismo hipogonadotropico
TAC o RM del área hipotalamo hipofisiaria para descartar tumor de SNC
Tx de la amenorrea primaria con infantilismo sexual
Estrógenos con incremento gradual
Si buscan embarazo: gonadotropinas posmenopausicas humanas o pulsos de GnRH en bomba de infusión
Tipo de hipogonadismo al que corresponden los tumores pituitarios, retraso puberal constitucional y el Sx de Kallman
Hipogonadismo hipogonadotropico
Tipo de hipogonadismo al que corresponden el Sx de Turner (45X0) y el Sx de Swyer (46XX o 46XY)
Hipogonadismo hipergonadotropico
Hipogonadismo hipogonadotropico asociado a hiposmia o anosmia, predomina en hombres y es causado por un defecto en la migración de neuronas liberadoras de gonadotropinas de la placa olfatoria del hipotalamo
Sx de Kallman
Categorías que se incluyen en la amenorrea primaria con desarrollo mamario y anormalidades Müllerianas
Sx de insensibilidad completa a los andrógenos
Disgenesia o agenesia Mülleriana
Se distinguen por la concentración de testosterona y el cariotipo
Tipo de amenorrea a la que corresponde la insensibilidad a andrógenos, himen imperforado, septo vaginal transverso, agenesia cervical y agenesia o disgenesia Mülleriana
Amenorrea primaria con desarrollo mamario y anormalidades Müllerianas
Abordaje de la amenorrea y oligomenorrea con desarrollo mamario y estructuras Müllerianas normales
Prueba de embarazo
Descartar defectos uterinos, hipoestrogenismo o Hiperandrogenismo
FSH
Reto con progestina (algunos prefieren sustituirla con estradiol serico)
Tipo de amenorrea a la que corresponde el embarazo, defectos uterinos, disfuncion hipotalamo hipofisiario, falla ovarica precoz, Hiperprolactinemia, Hiperandrogenismo
Amenorrea u oligomenorrea con desarrollo mamario y estructuras Müllerianas normales
Modalidades de Tx de la Hiperprolactinemia
Observación
Tx medico
Tx Qx
Indicaciones para observación de Hiperprolactinemia
Menstruacion normal
Galactorrea tolerable
Prolactina normal o Hiperprolactinemia idiopatica
Microadenomas
Tx médico de Hiperprolactinemia
Anovulación + tumor: Anticonceptivos orales
Elección: Cabergolina
Alternativa: bromocriptina
Indicaciones para Tx quirúrgico de Hiperprolactinemia
Síntomas visuales que no resolvieron con Tx medico
Expansión que supera la silla turca
Cuando debe iniciar el abordaje de las amenorreas primarias
Sin desarrollo mamario: <16 años
Si la menarca no ocurre a los 2 años de la telarca: 14 años
Causa más frecuente de amenorrea secundaria
Embarazo
Clasificación de la HUA según la FIGO
PALM COEIN: 9 categorías
PALM: trastornos estructurales (pólipo, adenomiosis, leiomioma, malignidad / hiperplasia)
COEIN: trastornos no identificables por estudios de imagen (coagulopatia, disfuncion ovarica, disfuncion endometrial, iatrogéno y no clasificables)
Proiomenorrea
Proio = Pronto
Ciclos cortos <21 días
Opsomenorrea
Ciclos largos de >35 días
Menstruación excesiva y prolongada >80 ml y >7 días a intervalos normales
Menorragia o hipermenorrea
Episodios irregulares de sangrado uterino
Metrorragia
Sangrado uterino intenso e irregular
Menometrorragia
Primera acción a realizar en el abordaje de la hemorragia uterina anormal
Descartar un embarazo
Estudios iniciales en la hemorragia uterina anormal
BH, tiempos de coagulación
Prueba de embarazo si tiene vida sexual activa
Perfil tiroideo: sospecha de enfermedad tiroidea
Perfil androgénico: sospecha de tumor productor de andrógenos
FSH, LH y prolactina: sospecha de anovulación crónica
Estudios diagnósticos más útiles en la hemorragia uterina anormal
USG pélvico y biopsia endometrial: si ambos son normales se hace Dx de HUA de origen no anatómico
Histeroscopia: si los resultados del ultrasonido no son concluyentes
Indicaciones de obtención de biopsia endometrial en la hemorragia uterina anormal
Línea endometrial en el ultrasonido >12 mm o <5 mm
Hemorragia persistente en >40 años o con peso >90 kg
<35 años sin respuesta al tratamiento
Indicación de DIU con Levonorgestrel como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
Mujeres no núbiles que desean anticoncepción + Cavidad uterina normal + Ausencia de infecciones, neoplasias o enfermedad arterial
Indicación de AINES como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
Mujeres que no requieren anticoncepción
Dismenorrea
Contraindicaciones para anticonceptivos orales
Indicación de ácido trenexamico como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
Mujeres que no requieren anticoncepción
Contraindicaciones para anticonceptivos orales
Indicación de anticonceptivos orales como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
Mujeres que requieren anticoncepción
No fumadores
Riesgo cardiovascular bajo
Indicación de progestagenos como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
Anovulación crónica
Contraindicaciones para anticonceptivos combinados
Riesgo tromboembólicos
Indicación de groserelina como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
Fracaso de otros tratamientos
Pacientes manejados previamente con ablación endometrial
Indicación de Legrado uterino instrumental como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
HUA severa que no responde a Tx medico
Indicación de ablacion endometrial con balón térmico como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
HUA que impacta la calidad de vida y que no desea fertilidad
Indicación de histerectomia como tratamiento en la hemorragia uterina anormal
Fracaso de Tx medico y ablación endometrial en pacientes que no desean fertilidad
Es la última elección
Crecimiento endometrial excesivo provocado por un estímulo estrogénico sostenido, que no ha sido contrarrestado por la acción de la progesterona
Hiperplasia endometrial
Clasificación de la hiperplasia endometrial
Simple: alteración en la arquitectura de la glándula + quistes = imagen en queso suizo
Compleja: aumento del número y tamaño de las glándulas endometriales con estroma más escaso entre ellas
Subcategorias: con atipia, sin atipia
Hiperplasia endometrial que presenta el mayor potencial maligno
Hiperplasia compleja atípica: 20 a 30% progresa a carcinoma endometrial sin tratamiento
Indicaciones de pruebas de tamizaje de hiperplasia endometrial
Mujeres con factores de riesgo
Ambulatorias: USG vaginal
Hospitalizadas: USG vaginal + biopsia si línea endometrial >10 mm / histeroscopia
Manejo de hiperplasia endometrial con reporte de atipia en la biopsia
Una vez descartado carcinoma endometrial, ofrecer histerectomía como tratamiento definitivo
Manejo de hiperplasia endometrial con reporte de carcinoma en la biopsia
Referir al servicio de Oncología
Tumores benignos de músculo liso que aparecen en el útero, que se presentan de 20-70 años (pico 35-45) y que son dependientes de estrógenos
Miomas uterinos
Manifestaciones de los miomas uterinos
50% son asintomáticos Menorragia Síntomas de compresión Dolor Disminución de la fertilidad
Tipo de degeneración de los miomas uterinos más común
Acelularidad hialina: el tejido fibroso y muscular son reemplazados por el tejido hialino
Tipo de degeneración de los miomas uterinos, en el que el tejido hialino se degenera por otra reducción en el flujo sanguíneo
Degeneración quistica
Tipo de degeneración que se presenta en los miomas fibroides después de la menopausia
Calcificación
Grasa (raro)
Tipo de degeneración que presentan los miomas uterinos durante el embarazo en un 5-10%
Degeneración carnosa dolorosa por hemorragia intratumoral
Degeneración roja por infarto agudo
Factores de riesgo para desarrollo de miomas uterinos
Nuliparidad
Sobrepeso u obesidad
Condiciones que aumentan la exposición a estrógenos
Abordaje Dx de los miomas uterinos
Tacto bimensual rectovaginal (dm >5 cm) USG abdominal o vaginal Si no es concluyente: histeroscopia RM solo en dificultad Dx Biopsia endometrial en >35 años
Tratamiento de los miomas pequeños y asintomáticos
Seguimiento con USG cada 6-12 meses
Indicación de Groserelina (análogo de GnRH) para tratamiento de miomas uterinos
Tratamiento <6 meses en pacientes que serán sometidas a miomectomía para disminución prequirúrgica del tamaño
Indicación de Medroxiprogesterona para tratamiento de miomas uterinos
Manejo de hemorragia en pacientes posmenopausicas
Indicación de AINE para tratamiento de miomas uterinos
Síntomas leves
En espera de Tx definitivo
Indicación de DIU con levonorgestrel para tratamiento de miomas uterinos
Control de hemorragia en perimenopausicas con riesgo Qx elevado o que desean conservar el utero
Indicación de Miomectomia para tratamiento de miomas uterinos
Deseo de conservar el utero
Indicación de Embolizacion de la arteria uterina para tratamiento de miomas uterinos
Casos seleccionados en deseo de fertilidad futura
Indicación de histerectomia para tratamiento de miomas uterinos
Tx definitivo si tiene síntomas y paridad satisfecha
Indicación de ablacion endometrial para tratamiento de miomas uterinos
Miomatosis de pequeños elementos con HUA
Protrusiones anormales de endometrio que se forman hacia la cavidad endometrial
Pólipos endometriales
Manifestaciones de los pólipos endometriales
Menorragia y sangrado espontáneo durante la vida reproductiva
Posteriormente sangrado posmenopáusico
Estudios diagnósticos en la poliposis endometrial
USG: engrosamientos focales de la línea endometrial
USG con infusión salina
Histeroscopia
BIOPSIA
Dolor de tipo cólico durante la menstruación en el abdomen bajo por >3 ciclos menstruales con evolución de 4-96 horas
Dismenorrea
Forma más común de dolor pélvico
Dismenorrea
Exploración física a realizar en abordaje de dismenorrea
Sin IVSA: evaluar genitales externos para identificar trastornos obstructivos
Con IVSA: exploración pélvica bimanual y con especuló para descartar formas secundarias
Exploración recto vaginal: identificar tumores anexiales
Tipo de dismenorrea que aparece con ciclos ovulatorios en los primeros 6 a 12 meses después de la menarca
Dismenorrea primaria
Etiología de la dismenorrea primaria
Contracciones uterinas con isquemia y producción de prostaglandinas F2alfa y E2
Manifestaciones de la dismenorrea primaria
Los espasmos comienzan horas antes del inicio de la menstruación y duran de 48 a 72 horas
Puede irradiarse a la espalda o cara interna de los muslos
Asociados: nausea y vómito, fatiga, diarrea, lumbalgia y cefalea
Manifestaciones de la dismenorrea secundaria
El dolor depende de la causa
El dolor no se limita a la menstruación y se presenta antes y después de esta
Más común de mujeres mayores
Se asocia a dispareunia, infertilidad y HUA
Manifestaciones de la endometriosis
Dolor en fase pre y post menstrual o continuo
Dispareunia, sangrado premenstrual, nódulos pélvico sensibles
Tercera o cuarta década o en adolescentes
Manifestaciones de la inflamación pélvica
Inicialmente el dolor es menstrual pero puede extenderse a la fase pre menstrual
Sangrado intermenstrual, dispareunia y sensibilidad pélvica
Manifestaciones de la adenomiosis y miomatosis
Adenomiosis: tejido endometrial implantado en el miometrio
Útero con agrandamiento simétrico y sensible
La dismenorrea se asocia a sensación sorda de arrastre pélvico
Manifestaciones de la congestión pélvica
Dolor pélvico sordo y definido que empeora premenstrualmente y se alivia con la menstruación
Frecuentemente se asocia a problemas sexuales
Tratamiento médico de la dismenorrea primaria
AINEs: ibuprofeno, naproxeno, ácido mefenámico
Anticonceptivos hormonales
Progestina
Tocolítico: salbutamol, Nifedipino
Analgésicos
Casos leves: paracetamol
Casos severos: butilhioscina + metamizol parenteral
Presencia de tejido endometrial funcional fuera de la cavidad uterina
Endometriosis
Localización más frecuente de la endometriosis
Ovarios y peritoneo pélvico
Teorías de la patogenia de la endometriosis
Teoría de Samson: menstruación retrógrada
Teoría de Mayer: metaplasia Mülleriana
Teoría de Halban: diseminación linfatica
Factores de riesgo para endometriosis
Dismenorrea Alteraciones menstruales Menarca temprana Antecedentes familiares Atresia cervical o vaginal Malformaciones obstructivas
Paciente clásica de endometriosis
En la 4ta década de la vida
Nulipara e infértil
Manifestaciones de la endometriosis
Dolor pélvico crónico
Infertilidad
Masa anexial
Dispareunia
Disquecia: dificultad para la defecación
Sangrado escaso premenstrual y postmenstrual
Método diagnóstico definitivo de la endometriosis
Análisis histopatológico de las lesiones muestreados por laparoscopia
Estudios alternativos a la laparoscopia para abordaje de endometriosis
USG pélvico
USG transvaginal
RM
Tratamiento de la endometriosis
Ante la sospecha iniciar Tx con AINEs
Si las manifestaciones persisten: referir al segundo nivel para laparoscopia diagnóstica e inicio de tratamiento hormonal
Tratamiento médico de primera línea para endometriosis
AINEs, anticonceptivos orales a dosis bajas o AMP
Mínimo 3 a 6 meses
Tratamiento médico de segunda línea para endometriosis
AMP: acetato de Medroxiprogesterona, Danazol, Groserelina
Tratamiento quirúrgico definitivo de la endometriosis
Histerectomia total
Salpingooforectomia bilateral
Destrucción de todos los implantes
Siempre hay riesgo de recurrencia
Tratamiento quirúrgico preservador de la fertilidad de la endometriosis
Destrucción de todos los implantes endometriósicos >4 cm
El tratamiento pre quirúrgico por 3 o 6 meses aumenta la tasa de éxito
Anovulación u oligoovulación con evidencia de hiperandrogenismo
Sx de ovarios poliquisticos
Manifestaciones del síndrome de ovario poliquístico
Las más comunes: Hirsutismo 90% + irregularidad menstrual 90% + infertilidad 75%
Obesidad
Apariencia típica de los ovarios en el síndrome de ovario poliquístico
Apariencia de collar de perlas: múltiples quistes foliculares subcapsulares, que se encuentran en la periferia de la corteza del ovario
Tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos
Supresión ovárica: anticonceptivos combinados
Bloqueo androgénico: espironolactona, acetato de ciproterona
Prevención de desarrollo del síndrome metabólico: cambio de estilo de vida, metformina
Oligomenorrea o amenorrea: progestágenos para inducir hemorragia por deprivación cada 3 a 4 meses
Infertilidad: clomifeno o tamoxifeno
Manifestaciones de las condiciones mamarias benigna
Dolor o masas mamarias Nodularidad Turgencia Irritabilidad Secreción y descarga a través del pezón Inflamación Infección
Clasificación de las patologías mamarias benignas
Lesiones no proliferativas
Lesiones proliferativas sin atipia
Lesiones proliferativas con atipia
Lesiones no proliferativas de mama
Quistes Hiperplasia leve o de tipo usual Calcificaciones epiteliales Fibroadenoma Papila con cambios apocrinos
Lesiones proliferativas sin atipia de mama
Adenosis esclerosante
Lesiones radiales y esclerosantes complejas
Hiperplasia moderada y florida de tipo usual
Papilomas intraductales
Lesiones proliferativas con atipia
Hiperplasia lobular atípica
Hiperplasia ductal atípica
Edad a la que se recomienda iniciar la exploración médica rutinaria de la mama
Todas las mujeres >20 años el día 5 a 7 del ciclo menstrual cada 1-3 años
>40 años cada año
Portadoras de BRCA1 o 2: a la edad de 18 a 21 años
Estudios de laboratorio a solicitar ante los casos de descarga bilateral del pezón
Prolactina y TSH
Siguiente paso a realizar en una mujer con nódulo palpable + factores de riesgo y/o anormalidades mastográfica o en USG
Biopsia por aguja cortante o citología por aspiración con aguja fina
Si se reportan hallazgos atípicos: realizar biopsia escisional
Transtornos mamario benigno más común
Hiperplasia
Patogenia de la hiperplasia mamaria benigna
Disminución absoluta o relativa en la producción de progesterona o aumento en la producción de estrógenos
Manifestaciones de la hiperplasia mamaria benigna
Premenopáusicas
Lesiones múltiples bilaterales dolorosas y sensibles en el periodo premenstrual
Mejoran durante el embarazo y la lactancia
Edad de la que se recomienda la realización de mastografía
Sospecho de carcinoma mamario: sólo si es >30 años.
Asintomáticas con riesgo medio: >40 años
Indicación de drenaje de quistes mamarios
Alivio sintomático
Seguimiento rutinarios y colapsan completamente
Indicación de biopsia abierta en los quistes mamarios
Si el líquido obtenido tiene características hemáticas o hay masa residual
Tumor mamario benigno más común
Fibroadenoma
Manifestaciones del fibroadenoma mamario
Masas circunscritas, móviles y solitarias
<30 años
Aumentan su tamaño con el embarazo
Regresión y calcificación posmenopáusica
Imagen típica en la mamografia de “palomita de maíz”
Indicación de remoción de fibroadenoma mamario
Diámetro de 2 a 4 cm
Tratamiento del fibroadenoma mamario
Quirúrgico: exéresis del nódulo para su estudio histopatológico
Dolor de la mama sin una patología mamaria subyacente, que predomina en los cuadrantes superiores externos y que puede asociarse a sensibilidad y nodularidad
Mastalgia
Clasificación clínica de la mastalgia
🔰Clasificación de Cardiff
Cíclico
No cíclico
Dolor torácico
Edad de maayor aparición de la mastalgia
Afecta >40% de las pre menopáusicas, especialmente >30 años
Tratamiento de primera línea de la mastalgia
Consumo de linaza
Sostén que brinde soporte adecuado
AINEs tópicos: piroxicam, diclofenaco
AINEs VO: nimesulida
Tratamiento de la mastalgia en caso de fracaso al de primera línea
3-6 ciclos de Tamoxifeno o Danazol
Tratamiento de la mastalgia cíclica
Bromocriptina
Lesión mamaria contendencia invasiva manifestada por descarga hemática, serosa o turbia a través del pezón
Papiloma intraductal
Abordaje diagnóstico del papiloma intraductal
Mastografia y citología de la descarga
Tratamiento de elección del papiloma intraductal
Biopsia es escisional de la lesión y el ducto involucrado
Inflamación de origen infeccioso y no infeccioso del tejido mamario
Mastitis
Agentes infecciosos más comunes de la mastitis
Cocos G+ y G-
Tratamiento de la mastitis puerperal
Drenaje de la leche
Antibióticos resistentes a B-lactamasas y con actividad sobre S. aureus
Ibuprofeno y paracetamol
Antibióticos de elección para la mastitis puerperal
Amoxicilina clavulanato
Ampicilina
Cefalexina
Dicloxacilina
Antibióticos de lección para la mastitis no puerperal
Ciprofloxacino
Clindamicina
Amoxicilina clavulanato
Cefalexina
Dilatación quística de un ducto con contenido lechoso espeso, que se presenta durante o después de la lactancia, implica causas de obstrucción ductal (inflamación, hiperplasia o neoplasia)
Galactocele
Tratamiento del galactocele
Aspiración con aguja
Si hay masa residual: obtener biopsia escisional
Tumor maligno más frecuente en las mujeres en países desarrollados y en vías de desarrollo
Cáncer de mama
Causa más frecuente de muerte por enfermedad maligna en las mujeres en México
Cáncer de mama
Edad máxima de presentación del cáncer de mama
60-64 años
Lugar donde se encuentra la mutación de BRCA1
17q21
Lugar donde se encuentra la mutación de BRCA2
13q12.3
Estudios de gabinete a solicitar ante la sospecha de cáncer de mama
Mastografia o USG: dependiendo de la edad
Biopsia con aguja de corte (trucut)
Receptores hormonales: solo en cáncer de mama ductal
Consejo genético: en cáncer de mama hereditario
Pacientes en las que está indicada la realización de RM en la sospecha de cáncer de mama
Pacientes de alto riesgo: radiación, Li-Fraumeni, cáncer hereditario
Sx de Cowden y Bannayan-Riley-Ruvalcaba
Embarazo
Cáncer de histologica lobulillar
Estudios convencionales no concluyentes
Cáncer primario oculto con ganglios axilares positivos
Estudio base de tamizaje de cáncer de mama
Mastografia
Utilidad del USG en el abordaje de cáncer de mama
Complemento de la mastografia
Evaluación de hallazgos no concluyentes (BI-RADS 0)
Jóvenes
Tejido mamario denso
Cada cuánto tiempo se recomienda el tamizaje de cáncer de mama en mujeres asintomáticas de 40-49 años con riesgo promedio
Anual
Cada cuánto tiempo se recomienda el tamizaje de cáncer de mama en mujeres asintomáticas de 50-74 años
Cada 1-2 años
Cada cuánto tiempo se recomienda el tamizaje de cáncer de mama en mujeres >74 años
Cada 1-2 años si tienen buena salud