Fecundación, implantación y presomitico Flashcards
Etapa embrionaria presomitica
1)Cigoto blastocito entre 0-7 dias y ocurre la segmentación
2)Blastocito entre 7-14 dias y ocurre la implantación
3)Presomitico entre 14-20 dias y ocurre la gastrulación
Gametogenesis (etapas)
Formación correspondiente de los gametos por la meiosis
Meiosis 1: reduccional, se reduce el numero de cromosomas de 46 a 23 (se mantienen las dos cromatidas)
Meiosis 2: Ecuacional, los 23 crosomas se separan en cromatidas hermanas.
Variabilidad genetica en meiosis
En la meiosis ocurren 2 procesos criticos que nos daran las caracteristicas unicas como individuos
1.-Permutación cromosomica –> Cuando cambia el orden de los cromosomas homologias en la linea del ecuador
2.-Crossing over –> Cuando se intercambian segmentos de cromatidas homologas
Espermatogenesis
Ocurre en el testiculo, empieza en la pubertad y las hormonas FSH y LH tienen enfectos criticos en la diferenciación celular del gameto masculino.
El hipotalamo envia una señal para que la hipofisis secrete la FSH y esta incide en las células sustentaculares
Celulas sustentaculares
Entregan sustento a las gonias que estan en proceso de diferenciación. Son una especie de celulas nodrizas que le entregan nutrición a las espermatogonias (y primarias).
Celulas insterticiales
Secretan el andrógeno masculino (testoterona)
Celulas sustentaculares e insterticiales
Ambas inciden en el desarrollos de los caracteres secundarios sexuales a nivel de la prostata, vesiculas seminales, epididimo, etc. que inciden en su maduración
Meiosis en la espermatogenesis
Espermatogonios –> Espermatocitos primarios –> 2 espermatocitos secundarios –> Espermatozoides
Espermiohistogenesis
El espermatocito secundario sufre una serie de cambios morfologicos donde se se condensa el aparato de golgi, donde se secretan enzimas, luego de esto se va formando un capuchon que cubre la primera parte del cuello del flagelo
Las mitocondrias se organizan al rededor del cuello, ya que, hay movimientos flagelares debido a que tiene que haber un movimiento espermatico continuo, una vez que se realiza la eyaculación, tiene que haber energia para que se movilice
Capuchón acrosomico
Modificación del aparato de golgi que se conoce como acrosoma, esta llena de enzimas que luego van a degradar la corona radiada y la interacción con la zona pelúcida
Constitución del flagelo
Vaina mitocondrial donde se genera el capucho que mas adelante esta vaina no esta presente y es una serie de fibras que protegen a los microtubulos centrales que son parte del complejo axonemico
Ovogénesis
Empieza en la etapa embrionaria y quedan detenidos en meiosis 1, y la 2 se activa ciclicamente en la pubertad por la acción de las hormonas sexuales (estrogeno, FSH y LH)
Proliferación en ovogenesis
Las celulas foliculares o de la capa granulosa que estan sobre el foliculo, son las celulas que empiezan a proliferar. Del foliculo primordial tiene una sola capa de estas celulas y empieza a engrosarse según los foliculos que se desarrolla
FSH en ovogenesis
Incide en la proliferación de las celulas foliculares
Dia 14
Por el peak de FSH y LH desecadena la ovulación y esto tambien va analogado por la cantidad de celulas foliculares que estan alrededor que van a generar un peaj de estrogenos y luego cuando se libera el estrogeno baja y se genera un peak de progesterona
Peak de progesterona
Proviene del cuerpo luteo y que va a mantener el endometrio
Cuerpo luteo
Es remanante de las celulas foliculares y de celulas teca, que se quedaron despues de la ovulación en el estroma del ovario y tienen una secreción constante de progesterona que se puede mantener hasta despues de la implantación, auque despues por la producción de la HGC se mantiene la secreción constante de progesterona para mantener el endometrio
Ovulo
No existe, ya que solo se termina la meiosis 2 cuando hay fecundación, entonces pasa a ser directamente un cigoto.
Capas del ovocito
Corona radiada –> Mas externa y rica en acido hialuronico
Zona pelucida –> Mas interna
Fases de la fecundación
Fase 1 –> Penetración de la corona radiada por efecto de la enzima hialuronidasa
Fase 2 –> Atravesar de la zona pelucida
Fase 3 –> Se fusionan las membranas de ambos gametos y se genera la reacción cortical para evitar la poliespermia
Reacción cortical
Generado por los gránulos corticales que están ubicados en relación con la membrana del ovocito que cuando toma contacto con los granulos son exocitados y cambia la composición molecular de la zona pelucida y evita que otro espermatozoide pueda fecundar
Enzimas acrosomicas para la primera capa
Acrosina, arilsufatasa, colagenasa, fosfolipasa C, B-galactosidasa e hialuronidasa (corona radiada)
Composición de la zona pelucida
Presencia de oligosacaridos desde ZP1 hasta ZP4
Una vez que llega el espermatozoide interacciona con el monomero ZP3 (y se produce reaccion cortical)
ZP3 –> Interacción con el receptor
ZP4–>Dimeros que permiten mantener unidos estos polimeros
Fusión de la membrana
–> Cuando el espermatozoide pasa la zona pelucida, entra al espacio perivitelino (espacio con liquido entre la zona pelucida y la membrana del ovocito)
–>Proteinas que permiten la union de membranas que interaccionan con las integrinas del ovocito, permitiendo al unión y salida de los granulos corticales
Proteinas que permiten la union de membranas
Fertilina, heterodimero alfa y beta
Exocitación de los gránulos (prevención de poliespermia
a. Rápida: despolarización de la membrana del ovocito (-70mV a +10mV) y evita adhesión de otros
espermatozoides
b. Lenta: propagación de una oleada de Ca2+ en el ovocito que desencadena la reacción de zona, lo que posteriormente permite la activación del ovocito para que continue su meiosis 2
Corona radiada
Es una densa capa de células que presenta abundante ácido hialurónico. Hialuronidasa del espermatozoide y su motilidad permiten la penetración
Zona pelucida
Tiene un grosor de 13 µm y presenta 3 glicoproteínas
(ZP1, ZP2 y ZP3). Espermatozoide se une a ZP-3; ZP-3 induce
reacción acrosomal
Blastomeras
Estructura que posee celulas totipotenciales que son capaces de permitir la generación de cualquier tejido
Blastocito
Conjunto de celulas que se conforma por embrioblasto, trofoblasto y embriocele
Embrioblasto
Macizo celular interno (polo embrionario, dorsal)
Trofoblasto
Las blastómeras externas se adhieren entre sí mediante
uniones ocluyentes y uniones nexo.
Polo abembrionario (ventral)
Blastocele
Transporte de Na+ (Na+ /K+ ATPasa) y
H2O forma una cavidad en el interior de la mórula, y se genera el blastocisto
Implantación
–>El trofoblasto del polo embrionario va a interactuar con el epitelio del endometrio, estas celulas del trofoblasto estan cubiertas de heperansulfato, aparte de interacciones moleculares que van en relación con la EGF-R, permitiendo que el blastocito genere la primera reacción decidual.
Zona residual primaria
Celulas del estroma del endometrio se modifican de fibroblastos a celulas deciduales que son abudantes en glicogenos y lipidos, proliferan y forman una zona rica en fibronectina, laminina, entactina, colageno 1,3,4 y 5
Zona residual secundaria
–>Las celulas del trofoblasto empiezan a invadir donde las celulas endometriales hicieron apoptosis, activan enzimas que permiten la implantación y que este blastocito este por completo capsulado por el endometrio
–>Se activan metaloproteinasas y plasminógeno, que son las que remodelan la zona. Aca tambien se secreta interleucina 2 (IL-2) que impide el rechazo inmunologico
Disco germinal bilaminar
Formado por la masa celular interna y empieza a generar una diferenciación en hipoblasto y epiblasto
Epiblasto
Se organiza de una forma que da paso a la cavidad donde se forma el amnioblasto
Citotrofoblasto
Primera capa de la capa celular externa
Sincitiotrofoblasto
Capacidad de invadir debido a la fusión de las células del citotrofoblasto que se diferencian y empiezan a invadir el estroma
Membrana exocelómica
Permite la formación de anexos embrionarios a posterior
Quiste exocelomico deriva de
Saco vitelino primario
Linea primitiva descripción y formación
Llega hasta el nodo primivito (epiblasto)
–> Células de la zona más caudal del embrión bilaminar
secretan a Cordina, Nodal, cripto y Vg-1 y de esta
manera se induce la formación de la línea primitiva
Nodo primitivo
Acumulación celular pequeña en la porción mas cefalica de la linea primitiva, el cual es un centro de señalización Wnt, TGFβ, FGF, cordina, goosecoid, HNF-3β que permiten la migración de las células y la diferenciación al disco trilaminar
Disco trilaminar formacion y descripción
La línea primitiva cuando llega al nodo primitivo ocurre la transición epitelio-mesenquima de las células del epiblasto a través de los movimientos de convergencia, invaginación y divergencia, formando las capas:
1.- Ectodermo (apical)
2.- Mesodermo
3.- Endodermo
Permite la formación de distintos organos
Asimetria izquierda y derecha
Determinada por
–>Cilios embrionarios (9+0), ya que da el flujo nodal
En el lado izquierdo se expresan nodal y
lefty-1 (flia TGF-β)
–>Nodal: Induce expresión de Pitx2, que es responsable de: 1.Rotación intestino y estómago
2.Posición bazo
3.Asimetría de los lóbulos pulmonares
–>Lefty-1 y Shh: Impide paso de moléculas del
lado izquierdo al derecho
Gastrulación
Se inicia con la formación de la linea primitiva
–>Epiblasto secreta al inicio de la gastrulación acido hialuronico, lo que permite la migración de las celulas junto con la presencia de fibro nectica
–>Células migran hacia cefálico y pan a ambos lados de la placa precordal (se forma entre la punta de la notocorda y membrana bucofaringea)
Formación notocorda
–>Celulas pre-notocordales ingresan por el nodo primitivo, se desplazan por la linea media hasta llega a la placa precordal (zona celular que emite señales para la formación del proencefalo)
–>Celulas pre-notocordales se insertan entre las células del endodermo: placa notocordal
–>A medida que se forma el endodermo (reemplazo hipoblasto por endodermo) se forma notocorda
Regresión linea primitiva
Esto sucede debido al crecimiento mayormente hacia cefálico y la diferenciación celular que se suscita, sumado a procesos de muerte celular programada que permiten este suceso de regresión, dejando un remanente que será conocido anatómicamente como núcleo pulposo.
–>Cuando la linea primitiva no se regresa se forman los teratomas sacrococcigenos