Exploración neurológica Flashcards
Especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso y muscular en estado normal y patológico
neurología
El SNP se divide a su vez en sistema
parasimpático y simpático
Niveles de diagnóstico
Sindromático
Topográfico
Etiológico
Nivel de diagnóstico que se basa en la historia clínica
sindromático
¿En qué lóbulo cerebral se encuentra la función de la emisión del lenguaje?
lobulo frontal izquierdo (area de Broca)
Alteración del estado de alerta en el cual el paciente no tiene apertura palpebral ni responde a ningún tipo de estímulo
coma
¿Cuál es el término que se le da a la afección de un paciente con pérdida del campo visual derecho?
hemianopsia homónima derecha
¿Cómo se le llama a la debilidad o pérdida parcial de fuerza en una extremidad?
paresia
Alteración en la sensibilidad
parestesia
¿Cómo se le llama a la debilidad o pérdida de fuerza completa en una extremidad?
plegia
Menciona alguna maniobra en la exploración para evaluar la vía propioceptiva
Romberg
El diagnóstico topográfico nos dice si la patología se encuentra en
SNC o SNP
Patología que está a nivel de sustancia gris o blanca del encéfalo o de la médula
patología intra-axial
Patología que está fuera de la sustancia gris y blanca
patología extra-axial
La localización de un diagnóstico sindromático puede ser
difuso o localizado
Lóbulo cerebral en el que se encuentra la atención y la vía motora
frontal
Parte central del encéfalo
diencéfalo
Las fibras de asociación lo conocemos como
sustancia blanca
Parte superior del tallo cerebral
tecmento
Parte más ventral del tallo cerebral
base
Lesión en vía ____ se relacionan con manifestaciones de trastornos del movimiento
extrapiramidal
Sistema vascular anterior del cerebro
carotideo (interna, externa, común)
Hay 2 sistemas vasculares en el cerebro, los cuales son:
anterior y posterior
Sistema vascular posterior del cerebro
basilar
Tipo de dolor que llega a su máxima intensidad en menos de 1 min
dolor súbito (thunder clap)
Menciona los pasos de la exploración neurológica
Edo de alerta o conciencia Funciones mentales Nervios del cráneo Sistema motor Sistema sensitivo Cerebelo y marcha Trastornos del movimiento Signos meníngeos
En la exploración neurológica el sistema motor va a revisar
fuerza, reflejos, tono y trofismo
Sistema _____ nos permite estar con los ojos abiertos
reticular activador ascendente
Estado de alerta en el que el paciente tiene los ojos abiertos
despierto
Estado fisiológico en el que la persona tiende a permanecer dormida y ante un estímulo verbal se despierta
somnolencia
Estado de alerta cuando el px está con los ojos cerrados y solo responde a estímulos táctiles
estupor
El estupor puede ser
superficial o profundo
Estado de alerta donde no hay respuesta ante ningún estímulo
coma
Estado caracterizado por alteración en la atención o el despierto, fluctuante y puede estar asociado a agitación o alteraciones en funciones mentales
delirium
Estado donde no hay respuesta a estímulos externos, ni relación con el medio. No hay evidencia de conciencia
estado vegetativo
Escala que evalúa el estado de despierto en los servicios de urgencia
escala de coma de glasgow
Tipo de estupor que necesita un estímulo fuerte para responder
superficial
Tipo de estupor que a los estímulos no responde pero en el monitor hay señal de movimiento
profundo
Triada de la parálisis agitante
rigidez
acinesia
temblor
Es el primer elemento que se debe revisar y explorar en pacientes neurológicos
estado de despierto
Estado en el cual uno se da cuenta de sí mismo y del ambiente o mundo que lo rodea
conciencia
Máximo puntaje en la escala de gasglow
15
Mínimo puntaje en la escala de gasglow
3
Estados de retardo del despertar o lentitud para lograr la atención
obnubilación de la conciencia
Deterioro progresivo de los procesos mentales
demencia
Sueño excesivo, incontrolable y permanente
hipersomnia
Estado apático donde el px responde lentamente a estímulos verbales
abulia
Pacientes que permanecen en silencio, alerta, inmóviles, con ciclos de sueño y vigilia. Sin actividad mental ni motora espontánea
mutismo acinético
Tipo de respuestas que evalúa la escala de coma de glasgow
ocular
motora
verbal
Habilidad del individuo para atender un estímulo específico sin ser distraído por estímulos externos
atención
Menciona las funciones mentales
atención lenguaje orientación memoria cálculo abstracción juicio praxias y gnosias
Formas de evaluar la atención
Mundo al reves
Prueba de A aleatoria
¿Cómo se le llama cuando en la prueba de la A aleatoria el paciente se confunde con las letras?
comisión
¿Cómo se llama cuando en la prueba de la A aleatoria el paciente sigue repitiendo la A?
de perseverancia
Estructura del encéfalo donde se empiezan a registrar la memoria
hipocampo
Pasos de la memoria
atención concentración registro asociación consolidación
Clasificación de la memoria
sensorial de atención
corto plazo/anterógrada
largo plazo/retrógada
Tipos de memoria a largo plazo
Declarativa/explícita
Ejecutiva/implícita
Memoria sin análisis y sin interpretación del material
memorial sensorial
Capacidad de integrar información, codificar, almacenar y analizar a partir de diferentes fuentes para darle significado y después recordar la información a voluntad
memoria
La memoria declarativa se divide en
episódica y semántica
Tipo de memoria que se encarga del conocimiento del mundo (cultura general)
semántica
Tipo de memoria que tiene que ver con historias de cada paciente
episódica
Tiene un papel muy importante para la atención y la memoria a corto plazo
corteza prefrontal
Sistema complejo de comunicación basado en símbolos y reglas
lenguaje
Alteración parcial del lenguaje
disfasia
Alteración total en el proceso cerebral cortical del lenguaje
afasia
Articulación y fonación de los sonidos que expresan el lenguaje
habla
Alteración en la articulación o fonación del lenguaje
disartria
Centro encargado de la emisión del lenguaje hablado
area de broca
Lóbulo en el que se encuentra el área de wernicke
temporal superior
Centro de compresión del lenguaje
área de wernicke
Estructura que conecta el área de broca con el área de wernicke
fascículo arqueado
Características del lenguaje que se deben explorar
Fluencia
Comprensión
Repetición
Nominación
Secuencia de palabras que puede expresar un individuo por minuto
fluencia
¿Cómo se evalúa la fluencia?
el px dice todas las palabras que pueda con “p” en 1 min
Parámetro normal al evaluar la fluencia
más de 11 palabras por min
Forma de evaluar la comprensión compleja
ordenes al px
¿Cómo se evalúa la repetición?
Se le pide al px que repita una frase completa
¿Cómo se evalúa la nominación?
el px debe nombrar 2 objetos
Errores en la expresión del lenguaje con sustitución de letras, sílabas o incluso de una palabra por otra
parafasias
Tipos de parafasias
fonémicas o semánticas
Tipo de parafasia donde el px cambia las sílabas de una palabra
parafasia fonémica
Tipo de parafasia donde el px cambia la palabra completa
parafasia semántica
Palabras sin sentido o completamente inexistentes en medio de una oración
neologismo
Trastorno de comprensión de la lectura
alexia
Problema en generación de escritura
agrafia
¿Cómo evaluar si el paciente tiene alexia?
se le escribe una orden y el px debe de cumplirla
Todo gesto o comportamiento motor previamente aprendido que tiene un propósito determinado
praxia
Trastorno en la ejecución intencional o voluntaria de un gesto a consecuencia de una lesión o daño cerebral
apraxia
Capacidad de reconocer y discriminar los estímulos o patrones complejos a través de diferentes vías sensoriales y dar un significado a lo percibido
gnosia
Forma de evaluar la praxia motora
se le pide al px que se persigne
Forma de evaluar la praxia ideomotora
se le pide al px que haga como si estuviera cocinando un pastel
Forma de evaluar la praxia visuconstructiva
se le pide al px que dibuje una figura geométrica
Forma de evaluar una gnosia auditiva
el px identifica un sonido (eje:ladrido)
Forma de evaluar una gnosia olfatoria
el px identifica un olor
Habilidad previamente aprendida para manipular números y resolver problemas
cálculo
Conciencia social y su capacidad de utilizar los conocimientos aprendidos
juicio
Formas de evaluar la abstracción
interpretar un refrán
¿en qué se parece ___ a ___?
El pensamiento puede ser
organizado o desorganizado
Puntaje del mini mental que indica un deterioro cognitivo
<24 ptos
Puntaje del moca que se considera normal
> 26 ptos
Estructuras relacionadas a el juicio y la autocrítica
lóbulo frontal en region prefrontal
La capacidad de abstracción se altera por anomalía de la región
prefrontal
Alteración del sonido por disfunción de la laringe, pero con la articulación del habla preservada
disfonía
Area de Brodmann en la que está el área visual primaria
17 de brodmann
Area de Brodmann en la que está el área complementaria visual
19 de brodmann
Es el centro programador del movimiento para la escritura
área de Exner
Ubicación de la área de exner
circunvolución frontal media
Tipo de disartria que se escucha como gangosa
nasal
Tipo de disartria donde el px habla como gruñido o pujando
cerebelosa
Tipo de disartria sin cambios en el tono, no hay inflexión
aprosódica
Dificultad para el movimiento voluntario de los músculos implicados en el habla
apraxia bucolinguofacial
Dificultad para realizar una diversidad de gestos o actos motores sencillos
apraxia ideomotora
Perturbación del plan de una secuencia de acción, la alteración de la sucesión lógica y armónica de gestos elementales e incapacidad en la organización seriada de movimientos simples para la ejecución de un acto motor complejo
apraxia ideatoria
Las agnosias auditivas se observan en lesiones de los lóbulos
temporales
Las agnosias visuales se observan en lesiones de los lóbulos
occipitales
Perturbación en el reconocimiento visual de caras familiares en ausencia de deterioro intelectual y con agudeza visual conservada
prosopagnosia
Dificultad en el reconocimiento de signos gráficos en la piel
agrafestesia
Dificultad en el reconocimiento del peso de los objetos
barognosia
Dificultad para reconocer e identificar las propias partes del cuerpo que han sido tocadas por el examinador
autotopoagnosia
Dificultad para el reconocimiento de objetos a través del tacto
aestereognosia
¿Cómo evaluar el nervio olfatorio?
dar a oler algo al px con los ojos cerrado y tapar una narina
Menciona los nervios craneales que no están en el tallo cerebral
olfatorio (I)
óptico (II)
Características a evaluar en la evaluación del nervio óptico
agudeza visual
colorimetría
campos visuales
fondo de ojo
Área de visión al mantener la vista fija en posición primaria
campos visuales
¿Cómo se evalúa la agudeza visual?
cartas de snellen
¿Cómo se evalúa la colorimetría?
cartas de ishihara
Es cuando se borran los bordes del nervio óptico
papiledema
Nivel en el que se encuentran los nervios III y IV
mesencéfalo
Forma de evaluar los nervios oculomotores
movimientos de los ojos
reflejos pupilares
¿Cuáles son los nervios oculomotores?
III, IV y VI
El nervio III inerva los músculos
recto medial
recto inferior
recto superior
oblicuo inferior
El nervio VI inerva los músculos
recto lateral
El nervio IV inerva los músculos
oblicuo superior
Diámetro normal de una pupila
2-6mm
Menciona los reflejos pupilares
fotomotor
acomodación
consensual
Alteración en el contorno de la pupila
discoria
Contracción pupilar
miosis
Dilatación de pupilas
midriasis
Pupilas de diferente tamaño
anisocoria
Forma de evaluar la parte motora del trigémino
músculos de la masticación
Forma de evaluar la parte sensitiva del trigémino
reflejo corneal
sensibilidad de las 3 ramas del trigémino
Forma de evaluar la parte motora del nervio facial
muecas
Forma de explorar el nervio auditivo
El px se tapa un oído y debe escuchar monosílabas
Prueba de Weber y Rinne
El nistagmo puede ser:
central o periférico
Describe la prueba de Fukuda
el px marcha con ojos cerrados y brazos extendidos
Si en la prueba de Fukuda el px se balancea hacia un lado, el px tiene una alteración vestibular del lado
al que se balancea
Explica la maniobra de Dix-Hallpike
se sienta al px, se le mueve la cabeza a un lado y se acuesta subitamente con la cabeza volando
Tipo de nistagmo que permanece todo el tiempo
central
Nervio que se encarga del equilibrio
vestibular (VIII)
Nervios que se encargan de la fonación y deglución
glosofaringeo (IX)
vago (X)
Nervio que inerva los músculos trapecio y esternocleidomastoideo
accesorio (XI)
Forma de explorar el nervio accesorio
simetría de hombros
elevación de los hombros contra resistencia
movimientos del cuello contra resistencia
Nervio que da fuerza a la lengua
hipogloso (XII)
Forma de explorar el nervio hipogloso
movimientos de la lengua
Tono disminuido se le conoce como
hipotónico o flácido
Tono aumentado se le conoce como
hipertónico o espástico
Menciona los aspectos clínicos de un síndrome de neurona motora superior
fuerza disminuida
tono y reflejos aumentado
reflejos patológicos
Menciona los aspectos clínicos de síndrome de neurona motora inferior
fuerza, tono y reflejos disminuidos
reflejos patológicos ausentes
fasciculaciones
Puntaje en la escala de Daniells cuando el px no tiene nada de fuerza
0
Puntaje en la escala de Daniells cuando el px tiene fuerza normal
5
Es la tensión de un músculo relajado o la resistencia al movimiento pasivo entre la ausencia de contracción voluntaria
tono muscular
Características para evaluar el tono muscular
Tono
Rigidez
Espasticidad
Aumento del tono en todo el rango del movimiento
rigidez
Aumento del tono al inicio del movimiento y de mayor amplitud
espasticidad
Reflejos que están ausentes en sujetos normales
reflejos patológicos
Menciona los reflejos superficiales o cutáneos
reflejo corneal, nauseoso, palmar, abdomino-cutáneo
Si hay una pérdida de reflejo abomino-cutáneo esto significa daño de la vía
corticopespinal
Respuesta exagerada del reflejo palmar significa un daño en
región premotora frontal o vía piramidal
Reflejos que sugieren lesión de la vía piramidal/corticopespinal
Babinski
Chaddock
Hoffman y Trommer
Vía que lleva dolor, temperatura y tacto superficial
vía exteroceptiva
Vía que lleva discriminación de 2 puntos, vibración y posición de las extremidades
vía propioceptiva
La sensibilidad se explora a través de
dermatomas
¿Cómo se evalúa la vía popioceptiva?
prueba de romberg
vibración con el diapason
px con ojos cerrados nos dice hacia donde le estamos jalando el dedo
¿Cómo se evalúa la vía exteroceptiva?
tacto superficial con algodón
picarle con un alfiler
pasarle al px algo caliente y frío
Parte del cerebelo que controla el tono muscular y las adherencias en propiorreceptores, los movimientos axiales y de las extremidades
peleocerebelo/espinocerebelo
Componente del cerebelo que controla la coordinación con adherencias de la corteza contralateral y movimientos finos de la porción distal de extremidades
neocerebelo
La línea media regiones más axiales del cerebelo representan funcionalmente
el tronco
Los hemisferios o zonas más laterales del cerebelo representan
las extremidades
Pérdida para juzgar distancia o rango de movimiento
dismetría
Características a evaluar en el cerebelo y marcha
postura de pie
hipotonía muscular
dismetría
Forma de evaluar la dismetría
maniobra dedo nariz
el px toca con su talón la otra pierna
¿Cómo explorar la marcha?
marcha normal, en puntas, en talones y en tandem
Incapacidad de ejercer movimiento rítmicos alternos de grupos musculares funcionalmente opuestos
disdiadococinesia
Signo que mide la falta de control en la musculatura agonista y antagonista
signo de Stewart-Holmes
Habla en la que el px habla como borracho
disartria escándida
Síndrome donde se afectan todas las funciones del cerebelo
síndrome pancerebeloso
Perdida de coordinación al caminar con lesión en cordones posteriores
ataxia sensorial
Perdida de coordinación al caminar con lesión en cerebelo
ataxia cerebelosa
Perdida de coordinación al caminar con datos de disminución en reflejos periféricos
ataxia sensitiva
Alteración de la marcha donde el px tiene piernas rígidas sin poder doblarlas
marcha espástica
Alteración de la marcha donde hay espasticidad en la extremidad correspondiente
marcha hemiparética
Alteración de la marcha donde el px da pasos pequeños, postura encorvada, festinante
marcha parkinsonica
Alteración de la marcha donde el px camina como pato
marcha miopática
Alteración de la marcha donde el px parece que está marchando debido a una debilidad distal
estepaje
Características a evaluar en el trastorno del movimiento
tipo topografía velocidad ritmo simetría duración frecuencia
Menciona los trastornos hipercinéticos
temblor corea tics mioclonía atetosis/balismo
Movimiento caracterizado por una contracción muscular sostenida o intermitente, con un mismo patrón de movimiento o torsión y puede involucrar otros grupos musculares. Ocasionan una postura sostenida
distonía
Forma de explorar los signos meníngeos
rigidez de nuca
signo de kerning
signo de brudzinsky
Signo meníngeo donde se eleva la pierna extendida del px y este la dobla de forma refleja
signo de kerning
Signo meníngeo donde elevamos la cabeza del px y este flexiona las rodillas de forma refleja
signo de brudzinsky
Cuando en la prueba de Rinne la conducción aérea es más prolongada que la ósea, esto significa
hipoacusia neurosensorial
Cuando en la prueba de Rinne la conducción ósea es más prolongada que la aérea, significa que el paciente tiene
hipoacusia de transmisión
Si en la prueba de Weber la vibración lateraliza al oído sano, significa
hipoacusia neurosensorial
Si en la prueba de Weber la vibración lateraliza al oído enfermo, significa
hipoacusia de transmisión