Alteraciones del estado de conciencia Flashcards
Es el proceso fisiológico en el cual el individuo mantiene un estado de alerta, con pleno conocimiento de sí mismo y de su entorno
conciencia
Sistema que atraviesa el tronco encefálico y tiene una participación fundamental en el despertar
sistema reticular activador
Plantea la hipótesis de que debido a que el contenido del cráneo no es comprensible y están contenidos dentro del hueso, la suma del volumen en el cerebro, el LCR y la sangre intracraneal es constante en todo momento
doctrina de Monro-Kellie
Patogenia de los signos y síntomas de una masa en expansión que causa coma es
desequilibrios de presión entre diferentes compartimentos que conducen a una hernia tisular
Describe el Sistema Activador Reticulador Ascendente
puente (segmento mesopontina)–>diencéfalo (tálamo e hipotálamo)–>corteza cerebral
La conciencia puede tener alteraciones en
el contenido
la vigilia
Menciona las 2 causas más comunes de las alteraciones del estado de conciencia
estructurales (supratentoriales e infratentoriales)
tóxico metabólicas
Las alteraciones más comunes del estado de conciencia se dan por
causas tóxico metabólicas
Menciona las alteraciones agudas del contenido de la conciencia
delirio
Menciona las alteraciones agudos de alteración del estado de vigilia
obnubilación
estupor
coma
somnolencia
Es una percepción errónea de estímulos sensoriales. Hay desorientación, miedo e irritabilidad
delirio
Paciente que responde correctamente a las órdenes complejas y estímulos, pero con lentitud o bastante dificultad
obnubilación
Estado en el cual el px tiende a permanecer dormido. Puede ser despertado con estímulos dolorosos y órdenes verbales simples o complejas.
somnolencia
Es estado de pérdida del alerta y falta profunda de respuesta.
Solamente se consigue despertar al px durante un período breve y sólo con una estimulación energética y repetitiva.
estupor
Es la máxima degradación del estado de conciencia.No receptivo e imposible de despertar.Es posible apreciar actividad refleja.
coma
Menciona las alteraciones subagudas o crónicas del estado de vigilia/despierto
demencia hipersomnia abulia mutismo acinético estado de conciencia mínima estado vegetativo muerte cerebral
Es un deterioro de la memoria, que afecta el contenido pero no el nivel de conciencia.
demencia
Sensación de sueño en horas inapropiadas, excesiva somnolencia diurna
hipersomnia
Es un síntoma secundario de la narcolepsia
hipersomnia
La demencia tiene un mayor riesgo en edad
avanzada
Estado apático, paciente responde lentamente a estímulos o actividad. Desinterés por cosas habitualmente placenteras.
abulia
El lenguaje de los pacientes con abulia es
monótono o incompleto
Menciona los 3 criterios de la abulia
disminución de la actividad, lentitud e incapacidad para completar tareas.
El SARA necesita de un funcionamiento de estructuras ______ adecuado
subcorticales
Alteración subaguda o crónica del estado de vigilia donde el paciente no tiene manifestaciones de actividad mental, hay ausencia de reflejos anormales, no hay respuesta emocional y está inmóvil, no emite sonidos ni obedece órdenes
mutismo acinético
El paciente está despierto con conciencia presente, realiza órdenes simples, tiene respuesta a estímulos dolorosos
estado de conciencia mínima
El estado de conciencia mínima puede progresar a
estado vegetativo
Es cuando el paciente tiene pérdida de conciencia personal y del ambiente, las funciones cardiorespiratorias y pares craneales intactas
estado vegetativo
El estado vegetativo puede ser
persistente o permanente
Pérdida permanente e irreversible de todas las funciones cerebrales
muerte cerebral
Funciones del sistema reticular
despertar
control de centros viscerales
modulación del dolor
control de movimientos
Lesiones que no ocasionan deterioro del estado de despierto
lesiones en el bulbo raquídeo
_____ sugiere hipertensión endocraneana
papiledema
Es el sistema de fibras que surge de la formación reticular del tallo, en el tegumento paramediano del puente superior y el mesencéfalo, y se proyecta a los núcleos paramedianos, parafasciculares, centromedianos e intralaminares del tálamo.
sistema reticular activador ascendente
Lesiones que comprimen o desplazan el diencéfalo y el tronco encefálico.
lesiones de masas supratentoriales
Lesiones que dañan o comprimen la formación reticular, o encefalopatías metabólicas, difusas o multifocales que afectan al cerebro de manera generalizada o difusa.
lesiones infratentoriales destructivas
Componentes claves para la examinación de un paciente con posible alteración en el estado de conciencia
nivel de conciencia patrones de respiracion tamaño y reacción pupilar movimientos oculares y respuestas oculovestibulares respuestas del sistema motor
Respiración periódica con fases de hiperpnea intercaladas con períodos de apnea.
respiración de cheyne-stokes
Patrón respiratorio caracterizado por una respiración profunda y aumento de la frecuencia respiratoria.
respiración de kussmaul
Respiración profunda con una pausa al final de la inspiración, indica una lesión pontina
respiración apneústica
Respiración jadeante con ritmo y amplitud respiratoria variables relacionado con daño en el nivel pre-Botzinger de la médula superior
respiración atáxica
Pupilas isocoricas, pequeñas y reactivas indican lesiones
diencefalicas
Pupila unilateral, contraída y reactiva
hipotalámicas
Lesiones nucleares _____ suelen dar lugar pupilas con una dilatación media, usualmente relacionadas con una herniación transtentorial
mesencefalicas
La midriasis paralítica es característica de lesiones
bilateral N oculomotor
Las pupilas puntiformes son características de lesiones
en el segmento pontino
Prueba para evaluar los reflejos oculo vestibulares
prueba calórica
Describe la postura de descerebración
Extensión bilateral de los miembros inferiores
Aducción y rotación interna de los hombros
Extensión de los codos y las muñecas
Describe la postura de decorticación
Aducción de los hombros con flexión de codos, muñecas y dedos
Extensión de los miembros inferiores
Menciona las fases de alteración del estado de conciencia
fase diencefálica
herniación uncal
fase pontina
fase bulbar
Fase de alteración del estado de conciencia que se caracteriza por respiraciones cheyne Stokes, pupilas puntiformes y respuesta motora normal
fase diencefálica
Fase de alteración del estado de conciencia que se caracteriza por patrón respiratorio, anisocoria y respuesta motora de decorticación
herniación uncal
Fase de alteración del estado de conciencia que se caracteriza por hiperventilación, pupilas sin respuesta a la luz, respuestas desconjugadas y descerebración
fase pontina
Fase de alteración del estado de conciencia que se caracteriza por respiración atáxica, pupilas y prueba calórica sin respuesta, no hay respuesta motora
fase bulbar