Espondiloartritis, artritis reactiva y artritis psoriásica Flashcards
Antígeno de histocompatibilidad asociado a esponiloartritis
HLA-B27
*60-90% en espondilitis anquilosante y 30% en artritis psoriásica
Prevalencia de espondilitis anquilosante
0.5-1.5%
Mayor en HOMBRES. Presentación entre 25 y 45 años.
Características del dolor en espondilitis anquilosante
Tipo INFLAMATORIO: empeora con el reposo y mejora durante el movimiento, el ejercicio y con uso de AINEs.
Dolor glúteo tiene más especificidad.
Características de la afección articular periférica en espondiloartropatías
Oligoarticular y asimétrica en miembros inferiores. Episódica, de intensidad y duración variable. Más frecuente en rodillas y tobillos, luego en tarsos y coxofemorales (donde ocurren las secuelas más importantes).
En artritis psoriásica se afectan articulaciones de las manos y pies, en los dedos hay sinovitis, tendinitis y entesitis (dactilitis).
Manifestación visual frecuente en espondiloartritis
Uveitis anterior no granulomatosa (30-40% en espondilitis anquilosante). Casi siempre HLA-B27 positivos. Generalmente es unilateral.
Manifestaciones extraarticulares en espondiloartritis
- Uveítis anterior no granulomatosa.
- Psoriasis: pacientes con psoriasis tienen artritis en 40%.
- Enfermedad inflamatoria intestinal: puede ser subclínica. Mayor frecuencia en ÍLEON terminal seguido de enfermedad de CROHN.
- Infección gastrointestinal o genita (artritis reactiva): alrededor de dos a cuatro semanas antes de los síntomas articulares. La más frecuente es CHLAMIDIA.
Clasificación radiográfica de la sacroilitis
0: normal
1: alteraciones sospechosas
2: anormalidad mínima - erosiones o esclerosis en pequeñas áreas localizadas sin alteraciones en el espacio articular
3: anormalidad definitiva - sacroilitis moderada o avanzada con una o más erosiones, evidencia de esclerosis, ensanchamiento o anquilosis parcial del espacio articular.
4: anormalidad grave: anquilosis total
*2 bilateral o 3 unilateral hacen el diagnóstico.
Patrones de artritis psoriásica
- Oligoartritis asimétrica (4 o más articulaciones) 70%
- Poliartritis simétrica (indistinguible de AR) 15%
- Afección articular predominantemente distal 5%
- Espondiloartritis predominante (aislada 5%)
- Artritis destructiva (mutilans) 5%
*Las primeras dos son las más frecuentes. La mayoría ya tiene 8 años o más de evolución.
Características más importantes de las espondiloartritis
Asociación a HLA-B27, alta prevalencia de casos familiares, superposición de entesitis y artritis axial y/o periférica, uveítis anterior no granulomatosa, psoriasis e inflamación intestinal.
Proliferación osteocartilaginosa en los márgenes de los cuerpos vertebrales
Entesofitos
Puentes óseos entre los cuerpos vertebrales
Sindesmofitos
Tratamientos recomendados en espondiloartritis
AINEs o inhibidores de COX2.
El tratamiento más eficaz son inhibidores de TNF.
En cualquier etapa de la enfermedad: terapia física, rehabilitación, uso intraarticular de GC y ejercicio.
Presentación más frecuente de artritis reactiva
Oligoartritis aguda asimétrica no destructiva de predominio en miembros inferiores.
Síndromes de artritis reactivas
- Síndrome de artritis periférica
- Síndrome entesopático
- Síndrome axial y pélvico
- Síndrome extramusculoesquelético
Prevalencia de entesitis en artritis reactiva
> 50%. Más frecuente en el tendón de Aquiles o de la fascia plantar del calcáneo.
Primera entidad reumática descrita con infección de VIH
Artritis reactiva
Características del líquido sinovial en artritis reactiva
Con características inflamatorias, 5,000-50,000 leucocitos/mm3 con predominio de neutrófilos. A veces células de Reiter o células de Pekin.
Criterios para el diagnóstico “definitivo” de artritis reactiva
Que cumpla dos criterios mayores y uno menor:
- Criterios mayores:
1. - Artritis con 2 de 3 de las siguientes características: asimétrica, mono u oligoarticular, compromiso de miembros inferiores.
2. - Infección sintomática precedente con 1 o 2 de las siguientes características hasta 6 semanas antes de la artritis: enteritis, uretritis. - Criterios menores:
1. - Evidencia de infección desencadenante.
2. - Evidencia de infección sinovial persistente (inmunohistoquímica o PCR).
Factor genético más frecuentemente asociado a artritis psoriásica
HLA-Cw6.
Prevalencia del fenómeno de Koebner en artritis psoríasica
24-52%
Anticuerpos en artritis psoriásica
SERONEGATIVA.
en casi 10% hay títulos bajos de FR, anti-CCP, AAN.
Frecuencia del compromiso ungueal en artritis psoriásica
70-90%
Porcentaje de pacientes con conjuntivitis en artriris reactiva
35%. Más frecuentemente post infecciones por Chlamidia, S-S y Campylobacter.