Enf. de anexos oculares (PTOSIS PALPEBRAL) Flashcards
¿Qué es la ptosis palpebral? (blefaroptosis)
Trastorno en que un párpado superior, o los dos, queda en posición anormalmente baja
Tipos de Ptosis
- Miogénica (causa más común de ptosis congénita)
- Neurogénica
- Aponeurótica (causa más común de ptosis adquirida)
- Mecánica
- Traumática
- Pseudoptosis
En personas sanas, ¿Cómo está reposado el párpado?
El párpado superior reposa más o menos a medio camino entre el limbo superior y el margen pupilar
puede varias de manera considerable, mientras se mantenga la simetría
La blefaroptosis puede ser…
- describe sus características clínicas
clasificación
- Congénita: unilateral, los pliegues del párpado están ausentes o son más bajos de lo normal
- Adquirida: puede ser unilateral o bilateral, asociada a síntomas neurológicos (dependerán de la causa)
Ptosis congénita
Ptosis adquirida
Valores de ptosis
- Ptosis pequeña = párpado cae 2mm de su posición normal, con el margen palpebral a nivel del borde pupilar superior
- Ptosis moderada = caída de 3 a 4 mm, cubriendo progresivamente la pupila
- Ptosis severa = párpado cae más de 4mm, cubriendo la pupila
se basan en una pupila promedio de 4mm (no dilatada)
Clasificación de la función del músculo elevador del párpado superior
PTOSIS CONGÉNITA
Fisiopatología de ptosis miógena congénita
Es causada por la distrofia aislada del músculo elevador, que afecta la contracción y relajación de las fibras musculares
PTOSIS CONGÉNITA
¿Cómo se ve la ptosis miógena congénita?
La ptosis se produce en la posición primaria de la mira
- el mov palpebral es reducido en la mirada hacia arriba
- el cierre es insuficiente en la mirada hacia abajo
- en algunas ocasiones, se podría observar estrabismo
PTOSIS CONGÉNITA
¿Por qué es importante el rezago del párpado?
miógena
El rezago del párpado en la mirada hacia abajo es clave importante para el dx de desarrollo insuficiente del músculo elevador
PTOSIS CONGÉNITA
¿Qué ocurre en el 25% de los casos de ptosis congénita con el músculo recto superior?
miógena
El músculo recto superior sufre cambios distróficos similares al músculo elevador, lo que causa debilidad en la mirada hacia arriba
PTOSIS CONGÉNITA
¿Qué se debe de hacer si el músculo recto superior es débil en la ptosis congénita?
miógena
Se requiere la resección de un tramo adicional del músculo elevador para lograr buenas resultados quirúrgicos
PTOSIS CONGÉNITA
¿Qué porcentaje de ptosis congénita se debe al sx de blefaroptosis?
miógena
El 5% de los casos de ptosis congénita se deben a este síndrome
PTOSIS CONGÉNITA
¿Cuáles son las características clínicas del sx de blefaroptosis?
miógena
Ptosis intensa con insuficiencia funcional del músculo elevador, acompañada de telecanto, epicanto inverso y a veces ectropión de los párpados inferiores
PTOSIS CONGÉNITA
¿Cuál es la causa genética del sx de blefaroptosis?
miógena
Es un trast autosómico dominante causada por una mutación en el gen FOXL2 del cromosoma 3
PTOSIS CONGÉNITA
¿En qué porcentaje de los casos la afección es bilateral y cuál es la recomendación para la ptosis unilateral grave?
miógena
En el 25% de los casos es bilateral. Si la ptosis unilateral ocluye toda la pupila, puede causar ambliopía, por lo que se recomienda cirugía inmediata.
PTOSIS CONGÉNITA
¿Cómo compensan los px con ptosis bilateral y qué riesgos implica?
miógena
Compensan con la acción del músculo frontal y flexionando la cabeza hacia atrás, lo que permite retrasar el tratamiento, aunque hay riesgo de trastornos vertebrales.
PTOSIS CONGÉNITA
4 causas de ptosis neurógena congénita
neurógena
- Parálisis congénita del nervio oculomotor
- Síndrome de Horner congénito
- Síndrome oculomandibular de Marcus Gunn
- Fibrosis congénita de los músculos extraoculares
PTOSIS CONGÉNITA
¿Cómo se manifiesta la páralisis congénita del nervio oculomotor y qué complicación puede causar?
neurógena
Se presenta con blefaroptosis e incapacidad para elevar, bajar o aducir el ojo
- a veces hay midriasis
- si el párpado está completamente cerrado, puede causar ambliopía por deshabituación si no se corrige
PTOSIS CONGÉNITA
¿Cómo se clasifican las lesiones del III nervio craneal y qué estructuras pueden afectar las lesiones periféricas?
neurógena
Se clasifican en:
- Periféricas
- Nucleares
- Supranucleares
Las periféricas pueden afectar: tallo cerebral, sulcus oculomotor, seno cavernoso, fisura orbitaria superior y la órbita
PTOSIS CONGÉNITA
¿Qué síntomas suelen provocar las lesiones periféricas del III nervio craneal?
neurógena
- Ptosis
- Exotropia no concomitante
- Dilatación pupilar (excepto en el seno cavernoso, donde puede haber miosis)
- Pérdida de la acomodación
PTOSIS CONGÉNITA
¿Qué síntomas suelen provocar las lesiones nucleares del III nervio craneal?
neurógena
- Ptosis
- Alteraciones de la motilidad ocular
- Cambios pupilares
- Con o sin pérdida de la acomodación
PTOSIS CONGÉNITA
¿Cómo se manifiestan las lesiones corticales del III nervio craneal?
neurógena
Ptosis monolateral con pupila dilatada causada por tumores o abscesos en el lóbulo temporal