Endocrinología Flashcards

1
Q

Defecto en la DM tipo 1

A

Secundaria a destrucción de celulas B pancreáticas y deficiencia absoluta de insulina

AC: Antiinsulina, antiglutamato descarboxilasa 65

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Defecto DM tipo 2

A

Defecto progresivo en secreción y resistencia a la insulina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

% de la población de DM, y cuanto es DM tipo 1 y tipo 2

A

20-22% población
90% DM tipo 2
10% tipo 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Se sospecha cuando presentan diabetes antes de los 25 años, con 2 generaciónes afectadas.

A

Diabetes MODY

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que tipo de diabetes MODY es la más frecuente

A

MODY 3
Defecto en factor hepatico nuclear HNF-1alfa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuestionario utiulizado como herramienta para tamizaje en la detección de riesgo de diabetes mellitus

A

FINDRISC

Alto riesgo= >9 PUNTOS + glucosa en ayuno >100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Criterios de prediabetes

A

glucosa en ayuno 100-125

glucosa 2 horas post prueba tolerancia a glucosa (75) 140-199

HbA1C 5.7 a 6.4%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Con cuantos puntos en cuestionario FINDRISC se sugiere realizar glucosa plasmática

PREGUNTA ENARM 2022

A

> 12 puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Criterios para diagnostico de Diabetes mellitus tipo 2

A

Confirma:
-síntomas + 1 prueba alterada
-no síntomas + prueba alterada 2 veces
-síntomas típicos + glucosa al azar >200

Glucosa en ayuno > 126
Glucosa 2 hrs post prueba glucosa >200
HbA1C >6.5%
Al azar >200 + síntomas clásicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clínica de DM tipo 2

A

4 “P”
Perdida de peso
Polifagia
Poliuria
Polidipsia

Hacer EF completa en busca de complicaciones secundarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mejor estudio para descartar presencia de diabetes

A

HbA1C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mejor estudio para cobrroborar diagnóstico de diabetes

A

Curva de tolerancia oral a la glucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dieta recomendada en adulto de reciente diagnóstico de Diabetes

A

Dieta mediterranea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento farmacológico inicial par diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagóstico

A

Metformina 425 mg diarios, incrementar cada 3er-5to día hasta dosis meta.
+
Tx no farmacológico

Se dan 3 meses pa metas de control glucemica, o se escala tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuando se inicia tratamiento farmacologico TERAPIA DUAL diabetes mellitus tipo 2

A

Se inicia terapia dual cuando HbA1C >8%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En diabetes mellitus, si a pesar de 3ra linea, no se tiene la meta de HbA1C <7, ¿que procede?

A

¿Sin obesidad? Agregar insulina basal.

¿Obesidad? Metformina + iSGLT-2 + Agonista de receptor de peptico glucaconoide 1 (GLP-1) (Liraglutide)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manejo de primera elección para hipertension en px con comorbido DM

A

IECAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento no farmacológico para DM

A

Pérdida ponderal: disminuir peso <7% y realizar ejercicio 150 min/semana (5 veces/semana)

Alimentación:
Grasas saturadas <10%
Colesterol < 300
Na <2.5 (en HTA)
Proteinas <20 de ingesta calorica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Terapia triple en DM tipo 2 asintomatica con HbA1C >9%

A

TERAPIA TRIPLE: ejemplo
Metformina + DPP-4 + Glipizida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Terapia triple en DM tipo 2 sintomático con HbA1C >9%

A

Metformina + Insulina NPH 10 UI o 0.2 UI/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Metas de control glucemico en DM tipo 2

A

HbA1C <7%
Glucosa preprandial 70-130
Glucosa pospandrial <180

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Porcentaje de población mexicana mayor de 20 años que tiene sobrepeso u obesidad según ENSANUT 2022

A

75.2%

MUJERES:
35.8%

HOMBRES
41.2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Porcentaje de paciente con DM mayores de 20 años, mexicanos, que se conocen con el diagnóstico

A

12.6%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Porcentaje de pacientes con DM mayores de 20 años, mexicanos, que no se conocen con el diagnóstico

A

5.8%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Principal sustancia a la que se le atribuye el síndrome metabolico

A

TNF-Alfa*

IL-6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Perímetro más utilizado para diagnóstico de sobrepeso u obesidad

A

Indice de masa corporal (IMC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

De que otra forma se le conoce al IMC

A

Indice de Quetelet

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

IMC Obesidad grado 1

A

30-34.9

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

IMC Obesidad grado 2

A

35-39.9

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

IMC Obesidad grado 3

A

> 40

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Duración promedio de las reservas de glucogeno en hígado

A

10-13 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Paciente de 35 años, acude a consulta por presentar HAS y DM tipo 2. El paciente tiene un IMC de 33.5, además presenta datos de hiperpigmentación en cuello y codos, así como dermatosis en extremidades inferiores. ¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado en este paciente?

A

Dieta <1200 kcal, actividad física y liraglutide.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Paciente de 35 años, acude a consulta por presentar HAS. El paciente tiene un IMC de 33.5, además presenta dermatosis en extremidades inferiores y ligero edema. ¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado en este paciente?

A

Dieta <1200 kcal, actividad física y orlistat

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Tx inicial si obesidad + HAS + DM o PreDM

A

Dieta <1200 kcal + actividad física + liraglutide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Tx inicial si obesidad + HAS

A

Dieta <1200 kcal + actividad física + orlistat

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Cuando iniciar medicamentos anti obesidad

A

IMC mayor o igual 30
o
IMC 27 - 29.9 + COMORBIDO, que no llega a meta 3-6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Meta esperada en 3-6 meses con dieta y actividad física en paciente con sobrepeso u obesidad

A

Bajar 5% de peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Si utilizas Orlistat, con que tienes que suplementar y el motivo

A

Suplementar con vitaminas liposolubles, por su menor absorción.

Vitaminas A, D, E, K.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Reacciones al utilizar Orlistat

A

Flatulencias, esteatorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Inicio de tamizaje para DM

A

En mexicanos, con sobrepeso a cualquier edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Indicaciones para inicio de metformina en prediabetes

A

El IMC

IMC igual o mayor a 35
o
Diabetes gestacional

Si no cumple anteriores, esperar 3 MESES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Gold standard para Intolerancia a la glucosa

A

Curva tolerancia a la glucosa

140-199

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Metas para prediabetes

A

Glucosa en ayuno <100
Perdida de peso 5-7%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Cuando pedir HbA1c en pacientes que se evalua para controlar y en pacientes controlados

A

Busca controlar: 3 meses

Controlados: 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Orden de las pruebas diagnósticas de DM

A
  1. Glucosa plasmática en ayuno
  2. Prueba de tolerancia a la glucosa
  3. Hemoglobina glucosilada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Cómo se determina el diagnóstico de DM respecto a las pruebas realizadas

A

2 pruebas alteradas en 1 muestra

1 prueba alterada en 2 muestras (repetir la misma prueba alterada)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Mejor intervención para prediabetes

A

Cambios en estilo de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Valor que determina el inicio de monoterapia, terapia dual o triple en DM

A

Hemoglobina glucosilada

HbA1c < 8 % Mono
HbA1c > 8% Dual
HbA1c > 9% Triple o insulina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Orden de los medicamentos de monoterapia para DM

A

HbA1c < 8%

  1. Metformina
  2. Inhibidores de las disacaridasas (ASCARBOSA)
  3. Agonistas del receptor GLP-1 (-gliptinas)
  4. Inhibidor del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 SGLT2i (-glifozinas)
  5. Tiazolidinedionas TZD (-glitazonas)
  6. Glinidinas (repaglinida)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Orden de los medicamentos de terapia doble para DM

A

Metformina +

  1. AR GLP-1 (Exenatida, liraglutida) (-tida)
  2. i DPP4 (-gliptina)
  3. SGLT2i (-glifozina)
  4. TZD (glitazonas) (pioglitazona)
  5. Insulina basal
  6. Sulfonilureas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Criterios para iniciar terapia triple o con insulina en DM

A

HbA1c >9% o glucosa > 300 mg + síntomas

Sintomatico: Insulina +/- otro agente

Asintomático: Terapia dual o triple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Porcentaje de niños y adultos que debutarán con CAD como manifestación inicial de DM

A

Niños 15-20%
Adultos 30-40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Definición de CAD

A

Deficiencia absoluta o relativa de insulina + aumento concomitante de hormonas cobrar reguladoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Triada de la CAD

A

Hiperglucemia
Ácidos metabólica
Cetosis

+
Depleción de volumen circulatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Causa más frecuente en Mx y el Mundo de CAD

A

Infecciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Mortalidad de la CAD y del EHH

A

CAD <1%
EHH 5-16%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Clínica de CAD

A

Hiperglucemia : Polidipsia, poliuria, polifagia, pérdida de peso

Acidosis metabólica (GI): DOLOR ABDOMINAL (46%), vomitó, nauseas

Signos depleción volumen: disminución turgencia, taquicardia, mucosa oral seca

RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL (profundos y regulares)
Olor “afrutado”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Desequilibrios electrolíticos más comunes al dx de CAD

A
  1. Hiponatremia
  2. Hiperpotasemia
  3. Hipopotasemia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Fórmula del anión gap o brecha anionica

A

[Na-(Cl+HCO3)]

60
Q

Criterios diagnósticos para CAD leve

A

Glucosa >250
pH 7.25-7.3
HCO3 15-18
Prueba nitroprudiato (+)
B-hidroxibutirato >3 mmol
Anión GAP >10
Estado mental Alerta

61
Q

Criterios dx para CAD moderada

A

Glucosa >250
pH 7-7.24
HCO3 10.14.9
Prueba nitroprudiato (+)
B-hidroxibutirato >3 mmol
Anión GAP >12
Estado mental Alerta/somnoliento

62
Q

Criterios dx para CAD severa

A

Glucosa >250
pH <7
HCO3 <10
Prueba nitroprudiato (+)
B-hidroxibutirato >3 mmol
Anión GAP >12
Estado mental Estupor/coma

63
Q

Gold standard para CAD

A

Beta hidroxibutirato capilar >1.5 mmol/l

64
Q

Manejo inicial en CAD

A

1 vía aérea?
Administrar 1000 ml IV de ss 0.9% en 1 hora, al 61 min evaluar sodio corregido

65
Q

Formula de Osmolaridad plasmatica efectiva

A

2[Na] + glucosa/18

66
Q

Formula de Na corregido

A

Na medido + ((glucosa-100)/100)*1.6))

67
Q

Formula del anion gap

A

[Na - (Cl + HCO3)]

68
Q

EN CAD O EHH
Al min 61, Na corregido mayor a 135 mEq, que indicación medica prosigue

A

Suspender SS 0.9%,

iniciar SS 0.45%, velocidad 250-500 ml/hr + iniciar insulina a bolo 0.1 U/kg, seguido de infusion 0.1 U/kg/hr (RECUERDA VALORAR POTASIO)

69
Q

EN EHH
Al min 61, se valora iniciar insulina, de que depende la indicacion médica

A

El nivel de potasio

> 5: No suplementar
4-5: 20 mEq KCL a c/lt repuesto
3-4: 40 mEq KCL a c/lt respuesto
<3: No iniciar insulina, 10-20 mEq KCL cada hora, hasta K>3

70
Q

EN CAD
Al min 61, se valora iniciar insulina, de que depende la indicacion médica

A

El nivel de potasio

> 5: No suplementar
4-5: 20 mEq KCL a c/lt repuesto
3-4: 20 mEq KCL a c/lt respuesto
<3: No iniciar insulina, 10-20 mEq KCL cada hora, hasta K>3

71
Q

EN CAD O EHH
Al min 61, Na corregido menor a 135 mEq, que indicación medica prosigue

A

Continuar con SS 0.9%, velocidad 250-500 ml/hr + iniciar insulina a bolo 0.1 U/kg, seguido de infusion 0.1 U/kg/hr (RECUERDA VALORAR POTASIO)

72
Q

EN CAD O EHH
Cual es la meta esperada para valorar continuar con el esquema actual de soluciones o aumentar la dosis de insulina y cada cuando tiempo se valora

A

Meta es 50 a 75 mg/dl/hr y se valora cada 1-2 horas.

73
Q

EN CAD
Si no cumple la meta de descenso con el tratamiento actual, que indicacion médica prosigue

A

Aumentar 1 U/h a la dosis actual de insulina calculada para el peso.

(Ejemplo Px 70 kg, dosis 0.1U/kg/hr, le corresponde 7 U/hr, con aumento a 8 U/hr si no cumple meta)

74
Q

EN EHH
Si no cumple la meta de descenso con el tratamiento actual, que indicacion médica prosigue

A

Duplicar dosis de insulina respecto a la dosis de insulina calculada para el peso.

(Ejemplo Px 70 kg, dosis 0.1U/kg/hr, le corresponde 7 U/hr, con aumento a 14 U/hr si no cumple meta)

75
Q

Px con CAD, al min 61, Glucosa 600, K 3.7, Na 134, que indicacion medica prosigue

A

Suspender SS 0.9%,

cambio a SS 0.45% + 20 mEq de KCL por cada litro repuesto + bolo de insulina 0.1 U/kg, seguido de infusion de insulina al 0.1 U/kg/hr

76
Q

Px con EHH, al min 61, Glucosa 600, K 3.7, Na 134, que indicacion medica prosigue

A

Suspender SS 0.9%,

cambio a SS 0.45% + 40 mEq de KCL por cada litro repuesto + bolo de insulina 0.1 U/kg, seguido de infusion de insulina al 0.1 U/kg/hr

77
Q

Px con EHH, al min 61, Glucosa 300, K 2.7, Na 130, que indicacion medica prosigue

A

Continuar con SS 0.9% + iniciar reposición de K, 10-20 mEq KCL cada hora hasta >3 mEq

78
Q

EN CAD O EHH
Cuando glucosa plasmática menor o igual a ___ ,mg/dl, la indicación médica es _______.

A

Menor o igual a 250 mg/dl.

Solución base + solución glucosada al 5 -10%
y
infusión de insulina a 0.05 U/kg/hr

79
Q

Px con EHH, mide 160 cm, pesa 80 kg, a las 3 horas con glucosa de 248 mg/dl, k 5, Na 138, actualmente con manejo con SS 0.45% + infusión de insulina 8 U/hr.
Con los nuevos laboratoriales, ¿cuál es el manejo más adecuado?

A

Solución base + solución glucosada al 5 - 10% + infusión de insulina al 0.05 U/kg/hr

Para el paciente corresponde:
SS 0.45% + Sol. glucosada al 5% + infusión de insulina a 4 U/hr

80
Q

EN CAD O EHH
Valor para indicación de HCO3

A

pH<7

50-100 mEq de NAHCO3 en 200 ml de SS 09%

81
Q

EN CAD O EHH
Valor para indicación de fosfato

A

Si <1

82
Q

Criterios de resolución en CAD

A

Glucosa plasmática <200 mg/dl
HCO3 sérico ≥ 18 mg/dl
Brecha anionica <12
pH ≥ 7.3

83
Q

Tras resolución de CAD, esquema recomendado para dejar al paciente en caso de:
1. Tratamiento previo:
2. Sin tx previo:

A
  1. Tx previo: cotinuar con esquema de insulina subcutanea, si es adecuado.
  2. Sin tx previo:
    Insulina subcutanea 0.5-0.7 U//kg/día
    50% de dodis insulina basal una vez al día
    El otro 50%, en 3 dosis prepandriales de insulina de acción rápida
84
Q

Complicación más frecuente asociada con el tratamiento en CAD

A

Hipoglucemia

85
Q

Porcentaje y grupo etario con mayor mortalidad en CAD

A

16% en >75 años

86
Q

Causa más frecuente de mortalidad en niños por CAD

A

Edema cerebral

87
Q

Causas precipitantes de EHH

A
  1. Infecciones urinarias
  2. Neumonía
88
Q

Clínica de EHH

A

Fiebre, sed, poliuria, hipotension, taquiardia,
Signos de deshidratación severa
Depresión del sensorio
Crisis epilepticas

89
Q

Cuanto es la osmolaridad efectiva normal

A

290 +/- 10

90
Q

Criterios dx de EHH

A

Glucosa > 600
Osmolaridad serica >320
Cetonas bajas
HCO3 >15
Cambios en el estado mental

91
Q

Criterios de resolución de EHH

A

Osmolaridad sérica efectiva <310
Glucosa <250
Recuperacion de estado de alerta

92
Q

Manejo necesario para disminuir riesgo de complicaciones en EHH [Pregunta ENARM 2022]

A

Administrar tromboprofilaxis

93
Q

Riesgo de CAD en DM tipo 1

A

10.1% pacientes/año

94
Q

Valor de hipoglucemia

A

< 70 mg/dl

95
Q

Factores precipitantes para hipoglucemia

A

Enfermedad Addison
Anorexia nerviosa
Antipaludicos
Menor ingesta
Hiper/hipotiroidismo
Otros

96
Q

Patogenia en la neuropatía diabetica y la DM tipo 1 para hipoglucemia

A

Neuropatía diabetica: Pérdida de la respuesta adrenergica = disminuye acción de h. contrarreguladoras de insulina

DM tipo 1: Pérdida de respuesta a glucagon

97
Q

Clínica de hipoglucemia

A

Depende de la respuesta adrenergica: debilida,d temblor, diaforesis, taquicardia, parestesias, nauseas

Sintomas neuroglucopenia: cefalea, lentitud mental, confusión, amnesia, incoordinación, convulsion, coma

98
Q

Triada de Whipple

A

Referente a hipoglucemia

  1. Glucosa <70
  2. Sintomas hipoglucemia
  3. Desaparecen sintomas al normalizar glucemia
99
Q

Clasificación de la hipoglucemia

A

Leve = sin alteración neurologica
Moderada = alteración neurologica moderada, puede VO
Severa= alt neuro grave, no puede VO

100
Q

A que valor de glucemia aparece la clínica de hipoglucemia

A

<50 mg/dl

101
Q

Tratamiento de la hipoglucemia

A

Alimento o bebida azucarada
- 15-20 g de carbohidrato de acción rápida (4 a 6 onzas de jugo)

No tolera VO: 25 ml IV solución glucosada al 50%

102
Q

Tratramiento de la hipoglucemia en paciente que no tolera via oral ni se cuenta con acceso intravenoso
(PREGUNTA ENARM 2022)

A

1 gr glucacón

103
Q

Manejo de hipoglucemia cuando no se cuenta con acceso farmacológico

A

4 panditas grandes o 7 pequeños

2-3 cucharadas de azúcar

125-200 ml de azucar

Mantenimiento
1 rebanada de pan
1 platano
1 vaso de leche

104
Q

Cada cuanto se revisan niveles de glucemia en pacientes con hipoglucemia

A

Cada 15 minutos

105
Q

Epidemiología en el mundo y en México de retinopatía diabética

A

Mundial 43.6%
Mx 31.5%

106
Q

Causa más frecuente de ceguera irreversible en la población en edad reproductiva

A

Retinopatía diabética

107
Q

Pruebas de tamizaje realizadas en la exploración con fondoscopía bajo midriasis por oftalmologo en retinopatía diabética

A

-Fotografía de retina
-Oftalmoscopía indirecya
-Biomicroscopía con lampara de hendidura

108
Q

Primer signo clínico de retinopatía diabética (Pregunta ENARM 2022)

A

Microaneurismas en retina

109
Q

Criterios de referencia a 2do nivel en Retinopatía diabetica

A

-Desprendimiento de retina
-Hemorragia vitrea en px con DM tipo 1
-Hemorragia vitrea de 3 meses evolución y sin mejoría (px con DM tipo 2)
- Edema macular con componente traccional

110
Q

A que corresponde los microaneurismas y los exudados algodonosos en retinopatía diabética

A

Microaneurismas = dilatación capilar

Exudado algodonoso = microinfartos retinianos

111
Q

RETINOPATIA DIABETICA
Indicaciones para exploración bajo midriasis en DM tipo 1

A

Edad ≥ 12 años
Anual a partir de 5 años de dx, (o al 3er año después de pobertad)
Deseo de embarazo

112
Q

RETINOPATIA DIABETICA
Indicaciones para exploracion bajo midriasis en DM tipo 2

A

Anual desde dx
Deseo embarazo
Seguimiento trimestral (<leve)
Seguimiento mensual (>leve)

113
Q

Clasificacion de retinopatia diabetica

A

-Ausencia

-RD no proliferativa LEVE: Microaneurismas

-RD no proliferativa MODERADA Ni leve ni grave

-RD no proliferativa GRAVE
No signos de proliferativa y alguno de los siguientes:
1. >20 hemorragias intrarretinianas en cada uno de los 4 cuadrantes
2. Arrosariamiento venoso en >2 cuadrantes
3. Anormalidades microvasculares intrarretinianas prominentes en >1 cuadrante

RD Proliferativa
1. Neovascularizacion
2. Hemorragia vitrea o prerretiniana

114
Q

Clínica de retinopatía no proliferativa

A

Microaneurismas vasculares, hemorragias en forma de mancha y exudados algodonosos

115
Q

Tratamiento de la retinopatía diabética no proliferativa

A

Leve a moderada: control metabolico

Severa: Aplicación de láser

116
Q

Clínica de renitopatía proliferativa

A

Al menos 1 de los siguientes:
- Neovascularizaciones secundario a hipoxia retiniana
-Hemorragia vitrea

117
Q

Tratamiento de retinopatía diabetica proliferativa

A

Panfotocoagulación retiniana periférica

118
Q

Clínica de hemorragia vítrea

A

Sangrado en cavidad vitrea normal o por ruptura de nuevos vasos de la retina.

Baja visual UNILATERAL, SÚBITA Y NO DOLOSORA

119
Q

Tratamiento de hemorragia vitrea

A

Si severa: Vitrectomía

120
Q

Factores de riesgo para retinopatía diabética

A

Alcoholismo o tabaquismo
Control metabolico precario
DM >5 años evolución
Dislipidemias (LDL >100)
Hipertensos (>130/80)
Nefropatas (microalbuminuria)

121
Q

Metas para reducir riesgo de retinopatía diabetica

A

HbA1c <6.5%
CHOL <200
TA <130/80
LDL <100

122
Q

Clasificacion de edema macular diabetico

A

-Aparentemente ausente

-Aparentemente presente
Engrosamiento retiniano o exudados duros en polo posterior

-Presente
*Leve: Anterior + DISTANTE a centro macula
*Moderado: Anterior + PRÓXIMO a centro macula
*Grave: Anterior + INVOLUCRA macula.

123
Q

Tratamiento de retinopatia diabetica con edema macular

A

Solo en retinopatia no proliferativa o proliferativa sin alto riesgo:

Láser focal o en rejilla

124
Q

Principal causa de baja visual

A

Edema macular diabético

125
Q

Valores para hiperprolactinemia

A

Elevación persistente de PRL >20-25 ng/ml

126
Q

Que suprime la hiperprolactinemia a nivel hipotalamico

A

Suprime la secreción de GnRH provocando HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPICO

127
Q

Causa más frecuente patológica de hiperprolactinemia

A

1 Microprolactinoma

#2 Fármacos (la más frecuente no tumoral)

128
Q

Fármacos que pueden causar hiperprolacinemia

A

Farmacos antagonistas de D2:
Antipsicoticos (risperidona)
Sertralina
Metoclopramida

129
Q

Causa más frecuente fisiológica de hiperprolactinemia

A

Embarazo (tiene un pico máximo de 600 ng/ml)

130
Q

Clinica de la hiperprolactonemia

A

PARA ENARM: Cefalea + galactorrea + hemianopsia bitemporal por efecto de masa

En mujer: amenorrea, infertilidad, galactorrea

En hombre: disminución de la libido, testiculos pequeños, disfunción erectil, oligoespermia

131
Q

Diagnostico inicial para hiperprolactinemia

A

Medición sérica de PRL (con una hora d eayuno y sin estrés con venopunción)

Colocar cateter y tomar la muestra 30 min después, estando el px en reposo

132
Q

Gold standard para el diagnóstico de hiperprolactinemia

A

Cromatografía de filtraciín en gel

Alternativa: Prueba de polietielenglicol (PEG)

133
Q

Estudio auxuliar de elección para diagnóstico de trastornos pituitarios por su capacidad multiplanar y contraste de tejidos blandos

A

RM

134
Q

Frecuencia y sexo de los adenomas pituitarios

A

Microadenomas <1 cm 90% mujeres

Macroadenomas >1cm en hombres o niños

135
Q

Si el nivel de prolactina es: 200 ng/ml
¿Probabilidad de prolactinoma?

A

Casi siempre es

136
Q

Si el nivel de prolactina es: 100-200 ng/ml
¿Probabilidad de prolactinoma?

A

50% de probabilidad

137
Q

Si el nivel de prolactina es: 50-100 ng/ml
¿Probabilidad de prolactinoma?

A

25% de probabilidad

138
Q

Si el nivel de prolactina es: <50 ng/ml
¿Probabilidad de prolactinoma?

A

No descarta prolactinoma

139
Q

Tratamiento para hiperprolactinoma

A

1ra linea: Cabergolina

Mínimo 2 años de duración

2da linea: Bromocriptina
Asociada a terrores nocturnos

140
Q

Criterios de referencia a segundo nivel en hiperprolactinemia o hiperprolactinoma

A

A endocrino:
Asintomatico con >100 ng/ml
Sintomas de hipogonadismo y galactorrea
Adenoma hipofisiario en imagen

URGENTE a Neurocx:
Tumor hipofisiario + datos de craneo hipertensivo
Alteraciones campimétricas
Alteraciones en NC

141
Q

Histopatologia del cancer de tiroides

A

Carcinomas epiteliales:
-Papilar 80%
-Folicular 15% (Cels Hurtle)

Medulares:
Forma parte de la neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (MEN2)

Anáplasico: generalmente con lesión previa, forma más agresiva.

142
Q

Neoplasia más frecuente del sistema endocrino

A

Cancer de tiroides 90%, pero solo es el 1% del total de neoplasias

143
Q

Epidemiología del cancer de tiroides

A

M:H 5:1
Peor pronóstico en hombres
Incidencia mayor en niños, <30 años y >60 años

Deficiencia de yodo y zonas bocigenas se asocian a Ca Folicular

144
Q

Factores de riesgo para Ca tiroides

A

Deficiencia de yodo
Exposición a radiaciones en cabeza y cuello
AHF de Ca tiroides
Poliposis adenomatosa familiar
Nodulo tiroideo >4 cm
Enfermedad cowden
Ca mamario

145
Q

Diagnóstico de Ca de tiroides

A

Asintomático hasta presentarse como nódulo tiorideo

75% de Ca tiroides en Pediatricos: Se identifica por metastasis ganglionares

Se da el abordaje dx de Nodulo tiroideo

146
Q

Complicaciones de tiroidectomia
PREGUNTA ENARM 2022

A

Tempranas: hematomas, dificultad para respirar e hipocalcemia

Lesiones:
NERVIO LARINGO RECURRENTE:
Parálisis de cuerda vocal y ronquera

NERVIO LARINGEO SUPERIOR:
Ausencia de reflejo tusigeno

147
Q

Marcador de seguimiento para Ca de tiroides

A

Tiroglobulina
Si continua elevada desoués de resección, investigar METS