Complicaciones de la cirrosis Flashcards

1
Q

Clasificación de la hipertensión portal:

A
  1. Hepática o pre sinusal ( trombosis de la Porta, esquistosomiasis)
  2. Pos hepática o postsinusoidal ( síndrome de Budd Chiari)
  3. Hepática ( cirrosis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En la hipertensión portal aumenta el flujo a través de las colaterales

¿ Cuál es el sitio más común?

A
  1. Varices esofágicas
  2. varices en el recto
  3. varices periumbilicales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuál es el valor del gradiente de presión portosistémica que Define hipertensión portal

A

6 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuando se presenta hipertensión portal clínicamente significativa

A

12 mmHg

Riesgo de complicaciones ascitis, varices, hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se define profilaxis primaria en las varices esofágicas?

A

Cuando el diagnóstico y prevención de varices se realiza cuando no ha sangrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se define profilaxis secundaria en las varices esofágicas?

A

Tratamiento de la hemorragia digestiva varices Y prevención de recidiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el método diagnóstico de las varices esofágicas?

A

La endoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los signos de alto riesgo de sangrado de una várice esofágica?

A
  1. Várices de Gran tamaño
  2. Puntos rojos (independiente del tamaño)
  3. Mala función hepática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Algoritmo de profilaxis en la hemorragia por varices esofágicas

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son los tratamientos en la profilaxis primaria de la hemorragia por varices esofágicas?

A
  • Tratamiento farmacológico
  • Tratamiento endoscópico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hemorragia por varices esofágicas

¿Cuál es el tratamiento farmacológico en la profilaxis primaria?

A

Betabloqueantes no cardioselectivos ( propranolol, nadolol)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Profilaxis primaria en hemorragia de varices esofágicas

Mecanismo de acción de los betabloqueantes:

A

Reducen la presión portal al disminuir el flujo sanguíneo esplánico por vasoconstricción de la circulación esplácnica y sistémica al bloquear los receptores Beta 1 y Beta 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Profilaxis primaria en hemorragia de varices esofágicas

¿Cuál es el objetivo terapéutico del tratamiento farmacológico?

A
  • Reducir el gradiente de presión a < 12 mm de Hg o un descenso de la frecuencia cardiaca de al menos un 25%
  • No habrá sangrado y reducirá la mortalidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Profilaxis primaria en hemorragia de varices esofágicas

¿Cuáles son las contraindicaciones para el tratamiento farmacológico?

A
  • Asma
  • Broncoespasmo
  • Bloqueo auriculoventricular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Profilaxis primaria en hemorragia de varices esofágicas

Tratamiento endoscópico

¿Cuál es más eficaz la ligadura o la escleroterapia?

A

La ligadura endoscópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son las complicaciones de la escleroterapia?

A
  1. Úlceras
  2. Necrosis
  3. Mediastinitis
  4. Estenosis
  5. Derrame Pleural
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es la mortalidad de los pacientes con sangrado digestivo por várices esofágicas?

A

20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

No existe riesgo de resangrado en HDA por varices esofágicas

Verdadero o falso

A

Falso

Durante las primeras 6 semanas después del sangrado inicial, existe un aumento de riesgo de resangrado, sobre todo durante los primeros 5-7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son los tratamientos farmacológicos en HDA?

A
  1. somatostatina
  2. terlipresina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿ Cuál es el mecanismo de acción de la somatostatina en HDA?

A
  • Disminuye el flujo esplácnico con una acción directa selectiva sobre la fibra muscular lisa de los vasos esplénicos
  • No Produce Vasoconstricción Sistémica
  • Usó En Infusión Por 5 Días
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de la terlipresina?

A
  • Disminuye el flujo esplácnico con una acción directa selectiva sobre la fibra muscular lisa de los vasos esplénicos
  • Es un derivado sintético de la vasopresina
  • Mayor vida media
  • Produce vasoconstricción sistémica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Algoritmo de manejo de la hemorragia activa por varices

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento para la HDA refractaria por varices esofágicas:

A
  • Balón de Sengstaken para las esofágicas
  • Balón de Linton para fúndicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Sangrado digestivo por várices esofágicas

Complicaciones por el taponamiento con balón

A
  • Aspiración pulmonar
  • Ulceración
  • Ruptura esofágica

Su uso debe limitarse a las 24 o 48 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuáles son las indicaciones para shunt portosistémico transyugular intrahepático?
1. Hemorragia refractaria 2. Profilaxis secundaria o hemorragia por varices 3. Ascitis refractaria 4. Síndrome hepatorrenal
26
¿Cuáles son las contraindicaciones para shunt portosistémico transyugular intrahepático TIPS?
Absolutas * Insuficiencia cardíaca congestiva * Hipertensión pulmonar grave * Infección sepsis no controlada Relativas * Trombosis portal * Encefalopatía hepática * LOES
27
Principales complicaciones asociadas a shunt portosistémico transyugular intrahepático TIPS:
* Encefalopatía hepática * Insuficiencia cardíaca congestiva * Deterioro de la función hepática
28
Profilaxis secundaria de la hemorragia por varices esofágicas
29
Tratamiento de elección en profilaxis secundaria de la hemorragia por varices esofágicas
Betabloqueantes no cardioselectivos + ligadura endoscópica con bandas periódica
30
Principales patógenos de la ascitis infecciosa
1. Tuberculosis 2. Chlamydia, 3. Coccidioidomicosis
31
La presencia de leucocitos superior a 500 con predominio de linfocitos en líquido ascítico hace sospechar en:
Ascitis infecciosa por tuberculosis
32
El coeficiente entre LDH en suero y LDH líquido ascítico menor a 1 indica un mecanismo
Mecanismo exudativa
33
34
¿Cómo se encuentra la glucosa en líquido ascítico en la ascitis infecciosa?
Disminuida
35
¿Cómo se encuentra el gradiente entre el pH arterial y el pH ascítico en la ascitis infecciosa?
El gradiente es mayor a 0,10
36
¿Cómo se diagnostica ascitis pancreática o biliar?
Amilasa elevada en líquido peritoneal
37
¿Causas de ascitis pancreática?
* Rotura del conducto de Wirsung * Pseudoquiste pancreatico
38
¿Cómo se diagnostica ascitis quilosa?
Por niveles altos de triglicéridos y aspecto blanquecino de líquido ascítico
39
En un paciente con ascitis al que se realiza paracentesis, en el líquido peritoneal se identifica: * \> 500 leucocitos \> 50 % de PMN * Un solo germen * Proteínas totales \< 1 g /dl * Glucosa \> 50 mg / dl * LDH \< 225 U/I ¿Cuál será nuestra sospecha diagnóstica?
Peritonitis bacteriana espontánea
40
En un paciente con ascitis al que se le realiza paracentesis en el líquido peritoneal se identifica: * \> 500 leucocitos \> 50 % de PMN * Polimicrobiana * Proteínas totales \> 2.5 g /dl * Glucosa \< 50 mg / dl * LDH \> 225 U/I ¿Cuál será nuestra sospecha diagnóstica?
Peritonitis bacteriana secundaria
41
En un paciente con ascitis al que se le realiza paracentesis en el líquido peritoneal se identifica: * \< 500 leucocitos y \< 250 PMN ¿Cuál será nuestra sospecha diagnóstica?
1. Ascitis cirrótica no complicada 2. Ascitis cardíaca 3. Ascitis nefrótico
42
El gradiente albúmina sérica albúmina en líquido ascítico (GASLA) mayor o igual a 1,1 g/ dl nos indica:
Hipertensión portal
43
Tratamiento de la ascitis de origen cirrótico ¿ cuando se indica restricción de líquidos?
Cuando el sodio disminuye a 120 mmol/l
44
Tratamiento de la ascitis de origen cirrótico ¿Cuando es eficaz la dieta pobre en sodio?
Cuando la eliminación por orina es alta
45
Cuántos kilos debe perder una persona con ascitis que presenta edema:
un kilo
46
Cuántos kilos debe perder una persona con ascitis que no presenta edema
medio kilo
47
Tiempo de acción de la espironolactona
2 semanas
48
Cuál es el régimen para disminuir el tiempo de hospitalización en pacientes con ascitis
La combinación de furosemida y espironolactona
49
Dosis recomendada de furosemida y espironolactona
* Espironolactona 100 mg hasta 400 mg * Furosemida 40 mg hasta 160 mg * Administrados en la mañana
50
Porque se debe evitar los AINES en el tratamiento de la ascitis
Pueden reducir la natriuresis
51
Cómo se define ascitis refractaria
* Falta de respuesta a la restricción de sodio * Dosis máxima de diuréticos * Complicaciones relacionadas con los diuréticos
52
Tratamiento de la ascitis refractaria
* Paracentesis evacuadora de repetición * TIPS * Trasplante hepático
53
Algoritmo de manejo de las ascitis de origen cirrótico
54
Factores de riesgo para peritonitis bacteriana espontánea
1. Pacientes con hemorragia digestiva. 2. Hospitalizados con ascitis y niveles bajos de proteínas totales en líquido ascítico. 3. Aquéllos con un episodio previo de PBE 4. Marcado deterioro de la función hepática (Child C). 5. Malnutrición. 6. Consumo alcohólico activo
55
Cuáles son los patógenos más frecuentes en la peritonitis bacteriana espontánea
* Gram negativos E. coli * Gram positivos neumococo
56
Algoritmo de manejo de la PBE de la peritonitis secundaria:
57
Paciente que presenta cultivo positivo en líquido ascítico con menos de 250 PMN sospechamos en:
Bacteriascitis monomicrobiana no neutrocítica
58
Bacteriascitis monomicrobiana no neutrocítica ¿En qué pacientes iniciar tratamiento?
En pacientes sintomáticos
59
Paciente que presenta un recuento de polimorfonucleares mayor a 250/mm3 con un cultivo estéril en líquido ascítico debemos sospechar en:
Ascitis neutrocítica
60
Tratamiento de la peritonitis bacteriana espontánea
* Cefalosporinas de tercera generación por 5 a 10 días * Si presenta insuficiencia renal Añadir albúmina
61
Paciente con cultivo de líquido ascítico positivo más de 250 polimorfonucleares Debemos sospechar en:
Peritonitis bacteriana espontánea
62
Paciente con cultivo de líquido ascítico negativo y mayor a 250 polimorfonucleares Debemos sospechar en :
Ascitis neutrocítica o PBE con cultivo negativo
63
Paciente con cultivo de líquido ascítico positivo con polimorfonucleares menor a 250 Debemos sospechar en:
Bacteriascitis mono bacteriana
64
Paciente con cultivo de líquido ascítico positivo ( polimicrobiano) y más de 250 polimorfonucleares Debemos sospechar en
Peritonitis bacteriana secundaria
65
Profilaxis secundaria en peritonitis bacteriana espontánea
* Norfloxacino * Se administra todos los pacientes
66
Profilaxis primaria en peritonitis bacteriana espontánea
* Norfloxacino * Se administra a pacientes cirróticos de alto riesgo
67
Grados de encefalopatía hepática
68
Mecanismo de acción de la lactulosa o lactitol en la encefalopatía hepática
Disminuye el pH intestinal y la producción de productos nitrogenados
69
Mecanismo de acción de los antibióticos en la encefalopatía hepática
* Disminuye la flora intestinal productora de productos nitrogenados * Rifaximina Neomicina y metronidazol
70
Paciente con ascitis que presenta deterioro de la función renal de forma espontánea posterior a un proceso infeccioso debemos sospechar en:
Síndrome hepatorrenal tipo 1
71
Paciente con ascitis que presenta deterioro de la función renal de forma progresiva debemos sospechar en:
Síndrome hepatorrenal tipo 2
72
Paciente que presenta cirrosis asociada a insuficiencia renal, se realiza fracción de excreción de sodio la cual es menor al 1% que no responde a expansión de volumen nos hace sospechar en
Síndrome hepatorrenal
73
Indicación para trasplante hepático
* Child-Pugh \> 7 * MELD \> 15
74
Contraindicaciones absolutas para trasplante hepático
* Colangiocarcinoma y hepatocarcinoma metastásico * Enfermedad hepática grave * Adicción a drogas alcohol
75
Contraindicaciones relativas para el trasplante hepático
* Mayor a 65 años * Replicación activa del VHB * Infección por VIH
76
Paciente con infección por VIH cuál debe ser la carga viral para recibir trasplante hepático
* Carga viral indetectable * CD4 \> 200x 106 por litro
77
Principales efectos secundarios del tratamiento con tacrolimus
* Nefrotoxicidad * Neurotoxicidad
78
Principal interacción farmacológica del tacrolimus
* Macrólidos * Azoles
79
Paciente post trasplante hepático que desarrolla falló fulminante a las pocas horas debemos sospechar en:
Rechazo hiperagudo por incompatibilidad ABO
80
Paciente que presenta rechazo agudo de trasplante hepático (4-14 diás) el rechazo está mediado por:
Inmunidad celular es reversible con intensificación de la inmunosupresión
81
Causa del rechazo hepatico crónico
Desaparición progresiva de los conductos biliares
82
Cuál es la complicación vascular más importante en el trasplante hepático
Trombosis de la arteria hepática
83
Pacientes con cirrosis ¿Hay que realizar cribado de?
* Cáncer colorectal cada 6 meses * Hepatocarcinoma cada 6 meses (ECO)