Arritmias Flashcards

1
Q

1.¿Cuál de estos fármacos no es un antiagregante plaquetario?

  1. Abciximab.
  2. Fondaparinux.
  3. Tirofibán.
  4. Eptifibatide.
  5. Prasugrel.
A

respuesta 2
El abciximab, tirofibán y eptifibatide son 3 antiagregantes muy potentes que solo se pueden administrar por vía intravenosa. Pertenecen al grupo de inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa. Prasugrel es un antiagregante oral nuevo más potente que el clopidogrel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
    1. En un varón de 65 años, con angina de pecho esta- ble de grado 2 y sin copatología reseñable, el primertratamiento antianginoso que intentaría sería:
  1. No está indicado tratamiento antianginoso, sola- mente aspirina y control del colesterol.
  2. Un betabloqueante.
  3. Nifedipina de acción breve.
  4. Un bloqueante del receptor de angiotensina II.
  5. Nitroglicerina en forma de parche cutáneo durante
    las horas de actividad del paciente.
A

Respuesta correcta: 2
COMENTARIO: Ante un paciente con angina estable, el antianginoso de elección sería, en principio, un betablo- queante. Recuerda que también estaría indicada su admi- nistración en la angina inestable y en el infarto agudo de miocardio. Aparte de sus propiedades antianginosas, los betabloqueantes mejoran el pronóstico en la cardiopatía is- quémica, por lo que habría que considerarlos para su uso en primer lugar.
También son antianginosos eficaces los nitratos y los anta- gonistas del calcio (opciones 3 y 5), pero no han demostrado efecto sobre el pronóstico a largo plazo. En los pacientes con angor estable, además del tratamiento antianginoso, que es lo que nos están preguntando, es necesario tratamiento anti- agregante (aspirina si no hay contraindicaciones) y el control de los factores de riesgo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Varón de 26 años que consulta por episodios de palpitaciones ocasionales mal toleradas. La EF es normal, así como el ECG basal. En un holter de 24 h presenta extrasístoles ventriculares muy frecuentes, con origen en el tracto de salida de VD. ¿Cuál es la actitud más adecuada?
  2. Iniciar tratamiento betabloqueante.
  3. Iniciar tratamiento calcioantagonista.
  4. Descartar cardiopatía estructural mediante
    ecocardiograma y/o resonancia magnética
    cardiaca.
  5. Seguimiento clínico.
A

Respuesta correcta: 3
COMENTARIO: Los EV en pacientes sin cardiopatía estructural, por norma general, no empeoran el pronóstico, y sólo deben tratarse si son muy sintomáticos. Sin embargo, la primera actitud en este tipo de pacientes es descartar cardiopatía con una prueba de imagen. Si el paciente es joven y el origen de los EV es el TSVD, descartar DAVD es importante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Paciente de 60 años, con antecedentes de HTA, que presenta en las últimas horas sensación de palpitaciones, por lo que acude a urgencias, donde se detecta fibrilación auricular con respuesta ventricular aproximada de 180 lpm. Refiere episodios similares desde hace un año que cedían espontáneamente en horas. No presenta descompensación cardiovascular aguda. En un ECG realizado hace un mes presentaba ritmo sinusal. Señale la afirmación CORRECTA:
  2. El tratamiento de elección es la cardioversión eléctrica.
  3. El tratamiento anticoagulante no está indicado, ya que la fibrilación auricular paroxística presenta menor riesgo embolígeno que la crónica.
  4. La digital por vía intravenosa es el tratamiento de elección.
  5. La digital es de elección si se detecta síndrome de Wolff-Parkinson-White.
A

Respuesta correcta: 3
COMENTARIO: Se trata de un caso de FA paroxística. Por supuesto, no podemos cardiovertirle sin descartar la presencia de trombos intraauriculares, o al menos anticoagularle durante tres semanas. Piensa que, aunque mencionan un cuadro de palpitaciones de unas horas de duración, eso es lo que el paciente cuenta desde el punto de vista sintomático, pero en realidad no sabemos cuánto tiempo lleva exactamente en FA (sólo sabemos que el mes pasado estaba en ritmo sinusal). El tratamiento anticoagulante es indiscutible en este caso, pues se trata de una FA en un paciente hipertenso de cierta edad. El carácter paroxístico no implica que sea menos embolígena, de hecho se sabe que incluso existe mayor riesgo de embolia La lidocaína no sería útil como tratamiento, ya que se emplea en arritmias ventriculares. En caso de tratarse de una FA preexcitada (como el Síndrome de Wolff-Parkinson-White), la digital estaría contraindicada, porque bloquea el nodo AV y puedefavorecer el paso de impulsos por la vía accesoria. En cambio, en el resto de los casos de FA, si además existe respuesta ventricular rápida, estaría claramente indicada, para disminuir la frecuencia ventricular, ya que la digital disminuye la capacidad de conducción del nodo AV (aunque también existen otros posibles tratamientos, como verapamil, diltiazem o betabloqueantes).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. En la fibrilación auricular (FA), señale la respuesta INCORRECTA:
  2. El riesgo de accidente cerebro vascular embolígeno es similar en la FA paroxística y en la FA crónica.
  3. La anticoagulación crónica en la FA solitaria está indicada preferentemente en pacientes jóvenes (
A

Rta 2
Comentario: El tratamiento de la fibrilación auricular (FA) ha sido preguntado en numerosas ocasiones. Veamos, a continuación, las principales ideas sobre su tratamiento. 1.- Restablecimiento del ritmo sinusal. Las probabilidades de conseguirlo dependen de la duración (poco eficaz si lleva más de seis meses) y del tamaño de la aurícula (cuanto más dilatada, más improbable). Dependiendo de cómo es tolerada y de la edad del paciente, se valorará la conveniencia de intentar cardiovertirla. Existen dos alternativas:
- Fármacos antiarrítmicos. Son menos eficaces que la cardioversión eléctrica. Suelen emplearse la flecainida y la propafenona, aunque la amiodarona también podría emplearse en ciertos casos.
- Cardioversión eléctrica. Más eficaz. Es de elección cuando la arritmia es mal tolerada hemodinámicamente. Recuerda que, antes de cardiovertirla, se debe descartar la presencia de trombos intraauriculares o, en su defecto, anticoagular durante 3- 4 semanas antes de intentarlo. También se debe anticoagular durante las 4 semanas posteriores.
2.- Profilaxis de nuevos episodios. Realizada la cardioversión, debemos valorar la necesidad de un tratamiento preventivo.
La amiodarona es el fármaco más eficaz para prevenir recurrencias, pero puede producir efectos secundarios importantes a largo plazo. Por ello, es importante valorar si realmente es necesario, en función de las características clínicas del paciente.
3.- Profilaxis de la tromboembolia. Debemos anticoagular crónicamente a los pacientes con alto riesgo embolígeno. Esto es aplicable tanto para la FA crónica como para la FA paroxística y disminuye la mortalidad.
Debes tener en mente, que en pacientes jóvenes sin cardiopatía de base no precisan anticoagulación; puede ser suficiente con un antiagregante, e incluso ningún tratamiento, en algunos casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly