AMIR Flashcards
Lactante de 18 meses de edad, sin antecedentes de importancia. Actualmente con tratamiento en su primer dia por un cuadro de faringoamigdalitis con trimetroprim con sulfametoxazol. Presenta súbitamente movimientos tónico clónicos generalizados, perdida de la mirada y relajación de esfínter anal. A la exploración se encuentra con temperatura de 38.9º, taquicardico y polipneico, reactivo, marcha, tono muscular normal. Orofaringe hiperemica, hipertrofia amígdalina grado II y ganglios cervicales de 0.5cm. El diagnóstico clinico mas probable es:
Crisis febriles
Neurotoxicidad por Sulfas
Epilepsia míoclónica
Meningoencefalitis
CRISIS FEBRILES
Las convulsiones febriles tienen como limites aceptados en la aparición de crisis febriles esta entre los 6 meses y los 5 a 6 años, con una incidencia máxima a los 18 meses. La temperatura rectal mínima necesaria para producir las crisis es de 38ºC. La semiologia clinica es muy variable, pero la morfología mas frecuente de las crisis son en forma de crisis tónico-clónicas generalizadas 80%.
El tratamiento indicado en las crisis febriles son:
Paracetamol
Acido valproico
Suspender las Sulfas
Ceftriaxona más vancomicina
PARACETAMOL
La convulsión febril, fuera de ser un fenómeno alarmante para la familia, es un trastorno paroxistico benigno que generalmente no requiere más tratamiento que el proceso infeccioso. El tratamiento inmediato de la convulsión febril debe incluir la aplicación de antitermicos y la colocacion del niño en semipronacion. Si la convulsión persiste por encima de 1-2 minutos, se administrará diazepam rectal 0.5-0.9 mg/kg de peso (dosis máxima 10 mg).
El pronostico esperado en el paciente con crisis febriles es:
Retraso cognitivo
Desarrollo psicomotor normal
Retraso psicomotor
Alérgico a las Sulfas
DESARROLLO PSICOMOTOR
Aunque el pronostico general de las convulsiones febriles es bueno, el riesgo de recurrencia en general es del 35%, y asciende por encima del 50% tras una segunda convulsión febril. La presencia de convulsiones frecuentes en pocas horas, así como convulsiones febriles prolongadas (superior a 15-30 min) en un paciente, pueden causar un daño cerebral constatado, especialmente en áreas temporales. Sin embargo, es dificil justificar la relacion entre las convulsiones febriles y afebriles exclusivamente por esta circunstancia. Probablemente intervengan otros factores en esta evolución, como una relación genética entre las convulsiones febriles y la epilepsia, o bien la presencia de una alteración cerebral previa que justifique ambos fenómenos.
El seguimiento del paciente deberá consistir en:
Rehabilitación de la audición y lenguaje
Rehabilitación psicomotriz
Vigilancia de enfermedades atípicas
Vigilancia del niño sano
Se deberá continuar con vigilancia del niño sano y dar un asesoramiento parental informado y responsable es la mayor contribución que puede hacer el medico al cuidado de los niños con CF.
Lactante de 2 meses de edad que acude a la consulta por persistir icterico, con coluria y acolia, así como aumento de volumen abdominal de 15 dias a la fecha. A la exploracion con piel, conjuntivas y mucosas ictericas +++, distensión abdominal de 48 cm, red venosa colateral. A la palpación con hepatomegalia 5 cm. Por debajo del borde costal. De acuerdo a los datos clínicos presentes, el diagnostico mas probable es:
Atresia de las vías biliares
Hepatitis B
Alteracion de la placa dúctal
Quiste del coledoco
La atresia de vías biliares es la primera causa de colestasis neonatal en series nacionales e internacionales. Se presenta datos de ictericia tardía que inician a la 2da semana de vida, con signos de obstrucción biliar como acolia y coluria, así como hepatomegalia, el cual se considera el signo mas precoz y constante.
El mecanismo fisiopatologico que mejor explica el cuadro clinico del paciente es:
Obstrucción de conductos biliares
Unión anormal en el coledoco y conducto pancreatico
Malformación del árbol biliar
Inflamación centrolobulillar
La atresia de vías biliares es una colangiopatia obliterante progresiva que puede afectar tanto la vía intrahepatica como extra hepática.
El tratamiento de elección indicado en este paciente es:
Interferon y gamaglobulina
Transplante de higado
Quirúrgico con derivación de Kasai
Quirúrgico con extirpación del quiste
El tratamiento inicial es obligatoriamente quirúrgico a través de la derivación de Kasai, el tratamiento medico es complementario (antibioticos y soluciones). Sin la cirugía de Kasai la mortalidad es del 100% antes de los 3 años de vida. El pronostico mejora en un 90% como consecuencia de la cirugía derivativa, hay coloración de las heces en el posoperatorio.
Escolar de 9 años, actualmente con el dx. De fiebre tifoidea realizado en UMF por clínica y reacciones febriles positivas, concluyendo esquema con cloranfenicol, sin presentar respuesta al tratamiento. Se ingresa al hospital por sospecha de perforación ileal. El antibiótico que deberá ser indicado en este momento es:
Azitromicina
Ciprofloxacina
Cefotaxima
Amoxicilina
Se recomienda utilizar cefalosporinas de tercera generación en los siguientes casos:
Falla al tratamiento ambulatorio inicial.
Resistencia a farmacos de primera línea.
Imposibilidad para administrar los antimicrobianos por vía oral.
Fiebre tifoidea complicada (perforación intestinal, alteraciones neurologicas, coagulación intravascular diseminada, hepatitis con insuficiencia hepatica, miocarditis, síndrome hemolitico uremico y neumonia).
Recaída de la enfermedad.
Las dosis recomendadas son:
1. CEFOTAXIMA niñas/os 40-80 mg/kg/dia IV cada 6-8 horas por 14 a 21 dias.
2. CEFTRIAXONA: niños 50-75 mg/kg/dia, por vía IM o IV, cada 12 a 24 hrs, por 14 a 21 dias. Adultos: 2 a 4g por vía IM o IV, cada 12 a 24 hrs por 14 a 21 dias.
En este paciente, ademas de ser valorado por servicio quirurgico, que estudio de laboratorio solicita a continuación:
Coprocultivo
Reacciones febriles
Hemocultivo
Pruebas de funcionamiento hepático
De acuerdo a la GPC en un niño con tifoidea y complicaciones, ademas de hospitalización debe realizarse hemocultivo.
Deberá pensarse en la posibilidad de fiebre tifoidea en todo paciente con la siguiente tetrada:
Diarrea, fiebre, malestar general, rash
Malestar general, diarrea, nauseas y tos
Malestar general, fiebre, nauseas y diarrea
Fiebre >3 dias, malestar general, tos seca y cefalea.
La GPC recomienda considerar el caso probable de fiebre tifoidea cuando presenten los siguientes datos clínicos: Fiebre >39º mas de 3 dias, cefalea, malestar general y tos seca.
Los siguientes datos en una BH apoyan el dx. De Fiebre Tifoidea:
Leucopenia
Leucocitosis + anemia
Leucopenia + trombosis
Leucopenia + trombopenia
LEUCOPENIA + TROMBOPENIA
La GPC recomienda solicitar BH e investigar la presencia de anemia, Leucopenia, eosinopenia, trombocitopenia como datos asociados a fiebre tifoidea.
Las reacciones de Widal en relación a esta entidad se consideran positivas con títulos:
Tifico O y H> 1:160
Tifico O >1:160
Tifico O >1:100 y H >1:160
Tifico O y H >1:180
La GPC recomienda solicitar la prueba de aglutinación de Widal (reacciones febriles) a partir de la segunda semana de inicio de los datos clínicos; se considerará positiva cuando los títulos de ambos anticuerpos (O y H) sean >1:160. Sin embargo, un resultado negativo de la prueba no descarta la enfermedad.
Lactante de 12 meses de edad, sano, iniciando deambulacion, hace 4 horas sufre caída desde su silla golpeándose la cara y region frontal del craneo, presentando perdida del estado de alerta durante 5 minutos reaccionando con llanto intenso y en la primera hora presenta 4 vomitos de contenido alimentario motivo por el cual es traído a urgencias. A la exploración Glasgow de 15, irritable, lesiones dermoepidermicas en frente, nariz y mentón, sangrado en encía superior, no hay datos de focalización. El resto de la exploracion fisica normal. Rx de craneo sin evidencia de fractura, TAC craneo edema cerebral leve. El tratamiento que debe iniciarse en este paciente es:
A. Ingreso a terapia intensiva, inicio de anticonvulsivante y manitol.
B. Vigilancia intrahospitalaria 24 horas y hematocrito seriado.
C. Alta a su domicilio con datos de alarma
D. Alta a su domicilio y TAC de control en 48 horas
B. Vigilancia intrahospitalaria 24 horas y hto seriado.
El primer paso ante todo niño con TCE es garantizar los ABC. Determinar el riesgo de lesión cerebral (alto, medio y moderado) en funcion de la HC, EF, y el mecanismo accidental. Según el riesgo de lesion intracraneal se establece la necesidad de pruebas de imagen, los cuidados y el periodo de observación. Situación de riesgo intermedio.
Correspondería a TCE leve (GCS de 13 o 14 deforma mantenida >2horas tras sufrir un TCE), o con más de 1 episodio de vomitos, amnesia postraumática, cefalea intensa o un mecanismo violento de producción (caídas desde altura superior a 1 metro, accidente de tráfico o bicicleta). En estos casos se recomiendo el ingreso en la unidad de observación.
RN masculino de 25 dias de vida, nacio en su domicilio y fue atendido por la partera, con antecedente de habérsele realizado circuncision a las 2 semanas de vida. Inicia su padecimiento hace 8 horas con dificultad para succionar y llanto incontrolable, la madre refiere que ha notado disminución en sus movimientos pero que cuando lo tocan se pone duro. A la exploración física presenta contracciones musculares tónicas, repetidas e intensas con cierre de los puños de las manos que se acompaña de flexión y aducción de los brazos: este episodio sede un par de minutos, tiempo en el cual hay un llanto intenso para volverse a presentar un cuadro similar. Lo mas probable es que el paciente se cuente cursando un tétanos de tipo: Neonatal Cefálico Generalizado Localizado
Neonatal
Se define: todo neonato con condiciones normales al nacimiento que presenta pocos dias dificultad para succionar debido a espasmos en los músculos maceteros no explicables por anomalías congénitas u otra enfermedad diferente al tétanos.
El perfil con el que se presentan los espasmos en este paciente recibe el nombre de:
Epistotonos
Trismo
Crisis tetánica
Sonrisa sardonica
Las crisis tetánicas se caracterizan por contracciones musculares tónicas, repentinas e intensas, con cierre de los puños, flexión y aducción de los brazos e hiperextensión de las piernas. Los opistótonos se caracterizan por hiperextensión del tronco (arqueo del tronco), trismo = risa sardónica
Para el diagnóstico de este paciente usted requiere: Hemocultivos IRM Epidemiologia Punción lumbar y análisis LCR
El diagnóstico de esta entidad requiere de adecuada semiología del cuadro clínico y contar con el antecedente epidemiológico de parto insalubre o fortuito, manipulación quirùrgica con medio no estéril (incluyendo corte de cordón umbilical) y falta de vacunación en la embarazada.
Cuál sería la conducta a seguir en una embarazada que no ha recibido vacuna contra esta entidad:
A. No vacunar hasta después del parto por teratogenicidad
B Recibir 2 dosis de toxoide tetánico antes del parto
C Recibir 1 dosis de toxoide tetánico antes del parto
D Recibir toxoide tetánico 1 dosis antes y 1 después del parto
La GPC recomienda que en toda embarazada que no ha recibido vacunación anti tetánica se apliquen 3 dosis de toxoide tetánico, 2 después de las 20 semanas de gestación, de preferencia durante el tercer trimestre o al final del segundo y un refuerzo 6 a 12 meses después (ES DECIR, 2 ANTES DEL PARTO Y UNA DESPUÉS DEL PARTO).
En su rotación por el servicio de urgencias pediátricas ha notado un incremento importante en los casos de infecciones respiratorias agudas que se acompañan de espasmo respiratorio durante la temporada invernal. Con el fin de facilitar el manejo de los pacientes, se le ha encomendado la tarea de realizar una guía rápida de diagnóstico y tratamiento para los casos de CRUP y bronquiolitis. En este caso será importante destacar que la mayor frecuencia de bronquiolitis se encuentra en pacientes con edad de: A. 6 meses B. 12 meses C. 18 meses D. 24 meses
La bronquiolitis afecta principalmente a menores de 2 años de edad. La incidencia máxima es entre los 3-6 meses de edad. El 90% de los casos que requieren hospitalización son menores de 12 meses de edad.
Escolar de 9 años de edad que acude a la consulta por un cuadro de rinofaringitis. Usted observa que fisicamente presenta obesidad. El indicador para que usted realice la detección y vigilancia nutricional del sobrepeso y la obesidad infantil es:
A el pliegue tricipital
B la circunferencia abdominal
C el índice de masa corporal
D el peso
En la actualidad se acepta que la obesidad infantil se define en función de los valores de IMC referidos a cada edad y sexo. Parece importante utilizar los estándares internacionales publicados recientemente, que fijan unos valores equiparables a los 25 y 30 kg/m2 utilizados en adultos, pudiendo así definir la presencia de sobrepeso u obesidad, respectivamente.
Por este diagnóstico usted decide:
A Inicio de orlistat
B Envío a nutrición para dieta hipocalórica
C Indica actividad física y dieta
D Deriva a segundo nivel de atención
Al paciente pediatrico con obesidad (IMC > percentil 95) con o sin complicaciones debe ser enviado a segundo o tercer nivel de atención para manejo multidiciplinario y el Posible uso de medicamentos para obesidad y/o cirugia bariátrica.
Para el diagnóstico de obesidad en niños, el IMC debe encontrarse por arriba del percetil:
A 75.0
B 85.0
C 95.0
D 100.0
Un IMC por encima de la percentil 85 y menor de 95 es indicativo de sobrepeso. Un IMC por encima de la 95 percentil es indicativo de obesidad.
En el tratamiento para el sobrepeso en los niños se recomienda: A Envío a segundo nivel de atención B Orlistat C Envío a nutrición D Envío a endocrinología
Para el tratamiento en los niños con sobrepeso se recomienda por la GPC: Dietologi?a, Psicologi?a, Educacio?n Fi?sica (programa de ejercicio), Seguimiento en CE de primer nivel.
Madre de 21 años de edad, con embarazo de 38 semanas, la cual es positiva para VIH-1. No ha recibido tratamiento antirretroviral. El porcentaje de trasmisión perinatal de la enfermedad en el producto es de: A 60% a 70% B 50% a 60% C 13% a 45% D 5% a 12%
La transmisión del VIH de una madre seropositiva a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia es lo que se conoce como transmisión maternoinfantil. En ausencia de cualquier intervención las tasas de transmisión son de un 15%-45%, intervenciones eficaces permiten reducir esas cifras a niveles inferiores al 5%
Durante el parto se administra AZT, el producto de esta paciente deberá administrarse:
A AZT
B AZT + nevirapina
C AZT + ritonavir
D AZT + efavirenz
Si la madre sólo recibió AZT intraparto el RN debe recibir profilaxis postnatal 6 semanas CON 2 FÁRMACOS (AZT + nevirapina). GPC
La principal complicación del uso de AZT en el RN es: A leucopenia B anemia C trombocitopenia D elevación de bilirrubinas
PRINCIPAL COMPLICACIÓN DE AZT EN RN: TOXICIDAD MEDULAR (ANEMIA MODERADA) Resuelve a las 12 semanas
En este paciente, en el protocolo diagnóstico de VIH deberá realizar
A prueba rápida
B ELISA
C carga viral
D cultivo de virus
CARGA VIRAL
A diferencia de lo que se realiza en los adultos, en los RN de madre infectada por VIH la primera prueba a realizar es una carga viral, esta debe realizarse entre los dìas 14 y 21 de nacimiento.
Adolescente femenina de 14 años de edad, con sospecha diagnóstica de tuberculosis pulmonar, tiene el antecedente del abuelo materno quien cursa con tos productiva, esputo sanguinolento y pérdida de peso. Para realizar el diagnóstico de la paciente idealmente debería indicarse:
A cultivo de esputo
B estudio microscópico de esputo
C tuberculina
D reacción en cadena de la polimerasa para mycobacterium tuberculosis
B. Estudio microscópico de esputo
Al igual que en el adulto, el primer estudio a solicitar es el BAAR, recuerda que siempre debe realizarse cultivo en los pacientes pediátricos.
Ya confirmado el diagnostico el tratamiento actual de eleccion en esta paciente en la fase intensiva debe ser con:
A isoniazida, rifampicina, piracinamida y etambutol
B isoniazida, rifampicina, y pirazinamida
C isoniazida, rifampicina, etambutol y estreptomicina
D isoniazida, rifampicina y etambutol
Los principios básicos del tratamiento de la tuberculosis en niños y adolescentes son los mismos que en adultos. Se emplean varios fármacos para conseguir una curación relativamente rápida y prevenir la emergencia de resistencia farmacológica secundaria durante el tratamiento. Al igual que en el adulto, la fase intensiva utiliza 4 fármacos de 1a línea: isoniacida, rifampicina, piracinamida y etambutol.
En el seguimiento de su paciente usted solicita radiografía de tórax:
A al Dx y al finalizar el Tx
B Cada 2 meses tras inciar el tratamiento
C cada mes tras iniciar el tratamiento
D Al finalizar el tratamiento
C. Cada mes tras iniciar el tratamiento
En el paciente pediátrico con TB, además de la baciloscopía mensual debe seralizarse Rx de tórax.
Al seguimiento mensual usted nota que la paciente confunde el color rojo con el verde, tras lo cual:
A Agrega vitamina A al tratamiento
B Suspende isoniacida y envia a segundo nivel
C Suspende tratamiento y envía a segundo nivel
D Suspende etambutol y envía a segudo nivel
D. Suspender etambutol y enviar a 2do nivel
El etambutol se asocia a neuropatía optica caracterizada en la clínica por pérdida de la discriminación entre el rojo y el verde.
Escolar masculino de 8 años con tos productiva, dolor faríngeo y hace 12 horas con disfonía. A la exploración con rinorrea hialina, faringe hiperémica y voz ronca. Antecedente de un hermano mayor con síndrome catarral 3 días antes. Se le realiza exudado faríngeo y se le inicia amoxicilina. Con los datos del paciente, el exudado faríngeo probablemente reportará: A estreptococo del grupo a B haemophylus influenzae C staphylococcus aureus D flora habitual de la boca
Flora habitual de la boca
La causa más común de Faringitis es por agente viral (60-75%) fundamentalmente por virus de la influeza y parainfluenza. Las faringitis agudas víricas pueden complicarse por sobre infección especialmente en adultos debido a cierto agentes bacterianos entre los que destacan: Pneumococo, Haemophilus y Streptococo hemolítico
En cuanto al tratamiento con amoxicilina, lo recomendable es:
A suspender inmediatamente
B suspender y cambiar a penicilina ebzatínica
C continuarla
D suspender y cambiar a dicloxacilina
C continuarla
Dada que la etiología es viral no debe indicarse antibiótico en este caso, tampoco existe antiviral específico. El tratamiento indicado en este caso es de soporte/sintomático exclusivamente.
Paciente preescolar de 4 años de edad, la cual presenta un cuadro de neumonia bacteriana. La siguiente asociación tiene el valor predictivo positivo más alto para realizar el diagnóstico de neumonía:
A fiebre-tos-crepitantes
B tos-dificultad respiratoria-sibilancias
C taquipnea-taquicardia y dificultad respiratoria
D fiebre alta-tos-dolor en punta de costado
A.fiebre tos y crepitantes
La neumonía bacteriana se caracteriza por presentar fiebre elevada de comienzo súbito con escalofríos, afectación del estado general y ocasionalmente aparición de herpes labial. Se puede acompañar de dolor torácico de características pleuríticas y expectoración purulenta
Recién nacida de termino con dificultad respiratoria secundaria a aspiración de meconio, amerita ventilación mecánica, presentando síndrome de fuga aérea. Esta fuga aérea es debida a:
A inhibición del surfactante por el meconio
B irritación de la vía aérea por el meconial
C efecto de válvula por el meconio
D aumento de la presión transpulmonar
C. Efecto de válvula por el meconio
Las anomalías pulmonares observadas en este síndrome son debidas a la obstrucción aguda de la vía aérea, la disminución de la distensibilidad pulmonar y al daño del parénquima. EL MECONIO ASPIRADO PUEDE PRODUCIR UNA NEUMONITIS QUÍMICA RESPONSABLE DE EDEMA PULMONAR Y DISFUNCIÓN DEL SURFACTANTE RESPONSABLES DE ATELECTASIAS Y DESARROLLO DE SHUNT INTRAPULMONAR LO QUE FAVORECE LA HIPOXIA, PERO TAMBIÉN PUEDE PRODUCIR OBSTRUCCIÓN AGUDA DE LA VÍA AÉREA QUE CUANDO ES COMPLETA DA LUGAR A ATELECTASIAS REGIONALES CON DESEQUILIBRIO DE LA VENTILACIÓN PERFUSIÓN Y AUMENTO DE LAS RESISTENCIAS PULMONARES CON INSTAURACIÓN DE CORTOCIRCUITO DERECHA IZQUIERDA Y SÍNDROME DE PERSISTENCIA DE CIRCULACIÓN FETAL. SI LA OBSTRUCCIÓN ES INCOMPLETA, POR MECANISMO VALVULAR, SE PRODUCE ATRAPAMIENTO AÉREO LO QUE FACILITA EL DESARROLLO DE SÍNDROME DE ESCAPE AÉREO, ENFISEMA PULMONAR INTERSTICIAL Y NEUMOTÓRAX. A su vez la inhalación de líquido amniótico meconial puede producir una neumonitis infecciosa, dado que a pesar de que el meconio es estéril por definición, éste por su alto contenido en mucopolisacáridos constituye un excelente caldo de cultivo para numerosos agentes especialmente Escherichia Coli.
Usted espera que la paciente mejore pasadas:
A 24 horas
B 48 horas
C 72 horas
D 96 horas
Suele mejorar tras 72 horas, aunque la taquipnea puede persistir durante días o semanas
Lactante de 2 meses de edad con aumento de volumen en escroto derecho desde el nacimiento., que no incrementa de tamaño con el esfuerzo ni el llanto. A la exploración encuentra aumento de volumen en escroto derecho, no se palpa testículo, se encuentra tenso y transilumina. Testículo izquierdo normal. El diagnóstico del paciente es:
A hidrocele comunicante
B hidrocele no comunicante
C hernia inguinal encarcelada
D tumor testicular
Hidrocele no comunicante
El hidrocele se define como una acumulación de líquido entre las capas parietal y visceral de la túnica vagina. EL hidrocele no comunicante presenta un aumento de volumen escrotal no doloroso, irreductible y con transiluminación positiva. En el hidrocele comunicante existe historia de cambio en el tamaño de la masa testicular usualmente relacionado con la actividad: aumento de tamaño cuando el niño está de pie y disminución cunado el niño está acotado. A la exploración física se encuentra escroto brillante, transiluminable y no doloroso. Detección de líquido reductible y palpación del testículo normal.
De acuerdo a la evolución normal de esta patología, usted le indica a la madre
A puede mejorar con el uso de diuréticos
B debe realizarse tratamiento quirúrgico urgente
C generalmente desaparece a los 6 años
D generalmente desaparece a los 12 meses
Generalmente desaparecen a los 12 meses, pero si son grandes, están a tensión o permanecen más de 12 - 18 meses, se recomienda tratamiento quirúrgico.
Adolescente de 16 años de edad, al cargar pesas en el gimnasio presenta un dolor intenso en espalda a la altura de la región lumbar y sensación de hormigueo en extremidad inferior derecha motivo por lo que acude a la consulta. A la exploración presenta contractura muscular severa, con acentuación de la lordosis lumbar. El diagnóstico probable en este paciente es el de:
A espondilitis
B hernia discal
C. espondilosis
D. espondilolistesis
En la hernia discal la anamnesis y la exploración deben tener en cuenta los siguientes puntos: antecedentes de dolor lumbar o incluso irradiación ciática, episodio agudo de dolor lumbar que se irradia hacia una de las extremidades inferiores generalmente después de realizar un esfuerzo, dolor que aumenta con las maniobras de Valsalva, hipoestesia/parestesias en las zonas distales del dolor, pérdida de fuerza en el pie, signos de compresión radicular como signo de Lasegue y/o Bragard
El factor que influyó determinantemente en este tipo de incidentes es:
A tamaño del conducto raquídeo
B malformación previa de columna
C fuerza muscular
D talla del individuo
B. Malformación previa de columna
Mientras que la etiología sigue siendo desconocida, entre los factores predisponentes a estas lesiones se encuentran la degeneración discal, las malformaciones congénitas, factores genéticos y ambientales. Son lesiones ocupantes de espacio y pueden llegar a comprimir los elementos nerviosos.
La localización más frecuente de este síndrome es:
A L4-L5
B S1-S2
C L5-S1
D L3-L4
Localización más frecuente L5-S1 por la angulación de la vértebra sacra con la lumbar.
El tratamiento de elección en este paciente es con:
A fusión vertebral
B reposo y fisioterapia
C antiinflamatorios no esteroideos
D corrección quirurgica
El tratamiento inicial es conservador y se basa en el reposo, restricciones de la actividad, analgésicos y fisioterapia
Es una indicación de tratamiento quirúrgico
A dolor severo
B exacerbación del dolor con valsalva
C presencia de signo de Bragard
D déficit neurológico progresivo sensitivo y/o motor
las indicaciones absolutas de cirugía son: déficit neurológico progresico sensitivo o motro y síndrome de cola de caballo.