7.2 Enf Aparato Respiratorio Flashcards
Infección del aparato respiratorio más frecuente
Rinofaringitis
Tratamiento de la rinofaringitis
80% Viral : Tratamiento sintomático
Bacteriana Streptococcus del gpo A más frecuente:
Penicilina
Inflamación que afecta a las estructuras que se encuentran por arriba de las cuerdas vocales se le denomina:
Supraglotitis
La inflamación de las cuerdas vocales y las estructuras por de bajo se le denomina:
Laringitis o CRUP
Causa más frecuente de laringitis aguda disneica:
La más frecuente: Laringitis aguda/ laringotraqueitis/ CRUP
Otras
CRUP difterico por Corynebacterium difterie
CRUP espasmódico (idiopatica, relacionada con atopia)
Triada clínica del CRUP
Disnea con estridor inspiratorio
Tos “perruna”
Ronquera, voz en tono grave (afonía, disfonia)
Recordar: cuadro catarral previo ;) en niños 1-3 años
Agente más frecuente del CRUP y a que edad se presenta:
Parainfluenza 1 es el más frecuente!!
Resto.. otros virus
1-3 años, siendo más frecuente en >3 años.
El dx de CRUP es clínico, en caso de duda se realiza una Rx. de cuello
Qué signo identificarías pensando en que fuera esta patología?
Rx de Cuello
Signo típico: Reloj de arena o en punta de lápiz (50%)
Una vez confirmado el dx de CRUP, cuál es el tratamiento que instaurarias?
Elección: Corticoesteroides orales (dexametasona) o nebulizados (budesonida)
GPC:
Menciona también L-Epinefrina nebulizada
Clínica de la epiglotitis, edad de presentación y etiologia.
Haemophilus influenzae tipo b. Frecuente >5 a
- Disnea
- Odinofagia intensa
- Saliva imposible de tragar: babean!
- Voz gangosa
- Toman la postura en tripode
Como realizas el dx de epiglotitis y como instauras el tratamiento.
El dx es clínico
Nunca explorarse la laringe por el riesgo de espasmo!
En caso de sospecha: Rx de cuello lateral
Epiglotitis engrosada (signo del pulgar)
El tratamiento es urgente, mantener permeable la vía aérea
Algunas veces llegan a requerir incubación
Antibioticos parenterales (cefotaxima, ceftriaxona o ampicilina)
No colocar en decúbito supino!
Alteración congénita más frecuente de la laringe y causa más frecuente de estridor inspiratorio en el recién nacido.
Laringomalacia (75%)
Flacidez de los cartílagos aritenoides y de la epiglotis.
Otras:
Traqueomalacia: debilidad de las paredes de la vía respiratoria
Malformaciones
Clínica de la laringomalacia y edad frecuente de presentación
Provoca el colapso y cierto grado de obstrucción de la via respiratoria a la inspiración:
<2 meses de edad
- Estridor inspiratorio, ruidos respiratorios intensos y gorgojeos durante la inspiración.
- Ronquera, afonía
- Disnea
- Retracciones costales inspiratorias intensas
Diagnóstico y tratamiento de la laringomalacia:
Clínica + laringoscopia
Se observa una epiglotis en forma de hendidura “C”, que se colapsa con la inspiración profunda o el llanto.
Tratamiento
Resuelve de manera espontánea conforme el RN va creciendo 95%
Si es incapacitante: intubación y alimentación NSG
Se define como el primer episodio de sibilancias de origen infeccioso en un niño menor de 2 años.
Bronquiolitis aguda
Obstrucción aguda de las vías respiratorias pequeñas (bronquiolos)
Etiologia de la bronquiolitis
Virus sincitial respiratorio >50%
Resto a otros virus..
Adenovirus genera complicaciones: bronquiolitis obliterante o sx de Swyer James (hiperclaridad pulmonar unilateral).
Describe brevemente la fisiopatologia de la bronquiolitis aguda
La vía aérea disminuye por inflamación bronquiolar y a nivel de bronquiolos aunada ademas al aumento de las resistencias al paso del aire (sobre todo en espiración) ya que la presion que ejerce la caja toracica sobre los pulmones comprime los alveolos como los bronquiolos que a su vez son edematosos, reduciendo sus dm.
La obstruccion resultante en valvula induce un atrapamiento de aire precoz e hiperinsuflacion pudiendo provocar colapso alveolar (atelectasias) cuando la obstruccion es completa y el aire se reabsorbe. Alterándose la V/P causando hipoxemia.
Clínica característica de la bronquiolitis aguda y edad de presentación
Afecta <2 años, incidencia máxima 3-6 meses.
90% de las hospitalizaciones <12 meses.
Inicia con un cuadro catarral, fiebre. Disnea Esfuerzo respiratorio Tos sibilante paroxistica Sibilancias a la espiración Polipnea, Taquicardia
Una vez teniendo la sospecha de bronquiolitis como confirmas el dx.
Es fundamentalmente clínico
Exploración fisica:
- Taquipnea, taquicardia
- Espiración alargada
- Hiperinsuflacion toracica
- Datos de dificultad respiratoria: tiraje, aleteo y cianosis.
- Auscultación: estertores finos subcrepitantes y sibilancias.
Rx. De tórax
Hiperinsuflacion (pulmones negros-radiolucidos, costillas horizontales, aumento de los espacios Intercostales, aplanamiento del diafragma).
En qué consiste el tratamiento de la bronquiolitis:
Ambiente húmedo y frío con oxigeno suplementario.
De las medicaciones propuestas:
-Nebulizaciones con suero salino hipertonico al 3% con o sin
Salbutamol o adrenalina
- Rivabirina, fármaco antivirico en aerosol que mejora discretamente la neumonia.
PREVENCIÓN
Palizumab en niños pretermino <32, con cardiopatías, neumopatias.
Porque están contraindicados los sedantes en bronquiolitis?
En cualquier patología respiratoria que implique esfuerzo por respirar, ya que se corre el riesgo de que deje de hacer dichos esfuerzos. Si es preciso emplearlos, debe hacer con el niño intubado.
Otras causas de bronquiolitis..
Bronquiolitis obliterante por acumulo de tejido de granulación, difícil identificar el factor desencadenante. No cursa con rinorrea, es afebril. La biopsia pulmonar lo confirma.
Cuándo sospecharías en fibrosis quistica?
Presentación de ileo meconial Insuficiencia pancreatica exocrina Infección respiratoria recurrente por sepas como pseudomonas o burkholdeira Bronquiectasias superiores Polipos nasales Alcalosis hipocloremica
Etiologia de la fibrosis quistica
Enfermedad autosomica recesiva que se caracteriza por una mutación en el gen que codifica la proteína regulador transmembrana de la fibrosis quistica CFTR-7q
Patógenia de la Fibrosis quistica
Alteración en los canales de cloro para la conductacia transmembrana dando lugar a secreciones pobres de Na y agua, lo que genera que estas sean mas espesas, que ocasionan un proceso obstructivo (aéreo, díctales o intestinal) y fácil sobreinfeccion.
En las glándulas sudoríparas ocurre lo contrario, sudor rico en sal al no ser capaces de reabsorber el cloro.
Hiperplasia celular en:
Pulmon (celulas caliciformes), senos paranasales (de elementos secretores), páncreas (alteración de los acinos, acumulo de grasas), digestivo (secrecion glandular), cirrosis biliar focal, higado graso, glándulas salivales distendidas, moco abundante en cervix.
Clínica de la fibrosis quistica:
Respiratorio superior: Poliposis nasal, obstrucción nasal y rinorrea.
Respiratorio inferior: tos productiva (moco purulento), sibilancias, intolerancia al ejercicio y retraso pondoestatural. Sobre infecciones.
Cor pulmonale, insuficiencia respiratoria y muerte.
Digestivo: ileo meconial 15-20%, tapón meconial.
Páncreas: maldigestión (>85%), diabetes y pancreatitis aguda recurrente.
Genitourinario: en varones por azoospermia obstructiva en >95%.
Glándulas sudoriparas: Alcalosis hiponatremica e hipocloremica, si hay hipersudoracion este será rico en NaCl dando un sabor salado a la piel.
Características típicas de la FQ, segun la edad del paciente:
La clinica + GI entre más pequeño, y mas respiratorio entre mas grande:
- RN-1mes: ileo meconial e ictericia prolongada
- Hasta los 2 años: esteatorrea, retraso pondoestatural, deshidratación con Alcalosis hiponatremica e hipocloremica e infecciones respiratorias de repetición.
- 2-12 años: infecciones respiratorias de repetición, bronquiectasias, pólipos
- > 12 de años IResp., bronquiectasias, HTP, esterilidad, DM relacionada con la FQ, afectación hepática y litiasis biliar.
Diagnóstico de la FQ:
La primera prueba a realizar siempre es el IONOTEST: Prueba del sudor! Estimulado con pilocarpina. (Poco fiable en las primeras semanas).
Sospecha: 40-60 mEq/l
Confirmación: >60 mEq/l
El tripsinogeno inmunorreactivo serico solo es una prueba de tamiz neonatal.
A partir del 3er dia de vida (s95%) la primera muestra y una segunda a partir del mes.
Otros: estudio de la función pancreática, funcion pulmonar (>4a), rx hiperinsuflacion, tapones de moco, bronquiectasias de lóbulos superiores.
Criterios dx para FQ:
Prueba de sudor positiva Uno o mas de los siguientes: - Enfermedad pulmonar crónica - Insuficiencia pancreática exocrina - Antecedentes familiares positivos - Test de tamiz neonatal positivo Confirmar con un estudio DNA
Qué tratamiento se instaura en la FQ:
Suero salino hípertónico inhalado Broncodilatadores Antibioticos Fisioterapia pulmonar Alfa dornasa inhalado: efecto mucolitico en enf. Grave.
Nutrición
En el lactante: formulas habituales
Enzimas pancreáticos