3.3 Neonato: Enf Digestiva y hematológica Flashcards
(49 cards)
Patología digestiva adquirida más frecuente y grave, se caracteriza por necrosis de la mucosa intestinal o transmural y aparece en RNPT (fundamentalmente con bajo peso al nacer <1500g)
Enterocolitis necrotizante
Factores de riesgo para enterocolitis necrotizante.
**RN pretermino extremo y temprano.
Prematurez
Encefalopatía hipoxico isquémica
Ventilación mecánica
Sepsis
Hipotensión
RPM
Policitemia
Alimentación precoz
Fármacos o fórmulas hipertónicas
Como explicas el desarrollo de enterocolitis necrotizante en el RNPT?
Isquemia, hipercrecimiento bacteriano y respuesta inflamatoria isquémica.
Recordar que solo en brotes epidémicos se llegan a detectar agentes infecciosos (c. Perfringens y e. Coli).
Clínica de la enterocolitis necrotizante.
Comienza en las primeras 2 semanas de vida!
*Distensión abdominal. Primer signo.
Retención gástrica
Sangre macro/microscópica
Inestabilidad térmica, apnea, bradicardia.
Ausencia de ruidos abdominales
Hipersensibilidad abdominal
Ante la sospecha de enterocolitis, como se lleva a cabo el diagnóstico?
Antecedente de RNPT
Clínica de evolución en las primeras 2 semanas
-Radiografía
Neumatosis intestinal, gas en vena porta, asa intestinal fija y neumoperitoneo.
- USG abdominal para etapas tempranas
Describe brevemente la clasificación modificada de Bell y explica su utilidad.
Clasifica a la enterocolitis necrotizante en estadios en base a la gravedad, de manera que ayuda a instaurar un tratamiento y el pronóstico.
En todas clinica de inestabilidad.
Estadio IA. sospecha, dilatación de asas. IB sangre heces
Estadio II A confirmada leve. Hipersensibilidad. Neumatosis intestinal
Estadio II B grave o complicada con gas en vena porta.
Estadio III A Peritonitis generalizada. Gas en vena porta y ascitis
Estadio III B Neumoperitoneo (indicativo de cirugía)
Tratamiento de la enterocolitis necrotizante
- Ayuno + sonda nasogastrica a derivación
- Antibioticoterapia empírica (ampicilina + amikacina + metronidazol).
- Tratamiento quirúrgico en caso de perforación, peritonitis o sepsis refractaria al tratamiento farmacológico.
IA y IB. Ayuno + antibiótico por 3 días
IIA. Ayuno + antibiótico 7-10 días
IIB. Ayuno + antibiótico 14 días
IIIA. Ayuno + Resucitacion con líquidos de soporte, inotropicos, ventilación, parecentesis diagnóstica.
IIIB. Ayuno + Resucitacion + CIRUGÍA.
Masa abdominal más frecuente en el RN:
Hidronefrosis por acumulación de orina.
Se resuelve sola.
La causa más frecuente de vomito en el neonato es:
Regurgitación por mala técnica alimentaria.
Otras causas
- Deglución de las secreciones del parto
- Obstrucción intestinal
Siendo una de las causas de vomito la obstrucción intestinal, de acuerdo a la localización, cuál es la obstrucción intestinal más frecuente?
La atresia duodenal
Características que se presentan en el RN con atresia duodenal?
- 2-3ra porción de duodeno
- 1/3 se presenta en prematuros
- Asociada a malformaciones (lo que la diferencia de la atresia yeyuno ileal)
50% asociada a trisomia 21 Sx de Down, 35% crosomopatias, 20% cardiopatías, 8% renales
Clínica de la obstrucción intestinal por atresia duodenal
RN con vomito bilioso: vomitos gastrobiliares en las primeras horas de vida, distensión abdominal, sin presencia de evacuaciones en las primeras 24 hrs, irritabilidad.
Dx de la atresia duodenal:
Radiográfico lo confirma:
- “Doble burbuja” por la gran dilatacion de la cámara gástrica y el duodeno próximal.
- Ausencia de gas intestinal posterior a la oclusión
Ausencia de gas en recto posterior a las 24 hrs
- Neumoperitoneo en situaciones avanzadas: perforación intestinal
Tratamiento de la obstrucción intestinal
Quirúrgico
Duodenoduodenostomia
Duodenoduodenostomia laparoscopica
Duodenoyeyunostomia
Causa frecuente de polihidramnios en la etapa fetal?
Atresia esofágica
Qué te hace sospechar en una atresia esofágica:
Vomitos en las primeras tomas
Salivacion excesiva
Antecedente de polihidramnios
A la exploracion del RN, hay dificultad del paso de la sonda para verificación de la permeabilidad esofagica.
Distensión abdominal.
Tipo de atresia esofagica mas frecuente:
Tipo I. Atresia sin fistula
Tipo II. Atresia distal con fistula proximal
Tipo III. Atresia proximal con fistula distal
Tipo IV. Doble fistula
Tipo V. Fistula sin atresia tipo H.
Con un 85% de presentación: tipo III
Diagnóstico y tratamiento de la atresia esofagica con fistula traqueoesofagica.
Clínico
Confirmatorio: Radiográfico
Se observa la sonda enrollada en el cabo esofágico.
Aire abdominal por la presencia de fistula con conexion a traquea.
Tratamiento: Quirúrgico
Dentro de las primeras 24 hrs: Cierre de la FTE inferior y si la distancia entre los cabos <3cm se hace una anastomosis termino-terminal entre los cabos esofágicos a través de una toracotomia con abordaje extra pleural.
Causa más frecuente de vomito no bilioso en el neonato:
Estenosis hipertrofica del piloro
En quien sospecharías de una probable estenosis hipertrofica de piloro?
- Frecuente en el primogénito varón y antecedentes maternos.
- Clínica: Vomitos no biliosos posterior a las tomas de leche, típico a la 3ra semana (dia 21-25 de vida extrauterina), que se van haciendo más frecuentes y forzados, con frecuencia en proyectil.
- Exploracion:
Irritable por estar hambriento para posteriormente encontrarse letárgico por deshidratación y nutrición.
Ondas peristalticas gastricas con distensión, debido al agrandamiento de la cámara gastrica que retiene alimentos.
Se puede llegar a palpar una masa olivar dura, patonogmonica. - Alcalosis metabólica hipopotasemica hipocloremica
Diagnostico de estenosis hipertrofica del piloro
Clinica y exploracion
Elección: USG, determina el dm, longitud y grosor de la pared muscular del canal pilorico: Grosor >4 mm o longitud global >14 mm (piloro - >pi 3.1416)
Radiografía: distensión gastrica con disminución o ausencia de gas en el intestino.
Tratamiento para la estenosis hipertrofica del piloro
Corrección del desequilibrio hidroelectrolitico
Una vez estabilizada: tratamiento quirúrgico
Pilorotomia de Ramstedt
Pequeña sección transversal de la muscularutra con herniacion de la mucosa.
Recuerda qué hay algunos trucos para diferenciar unos cuadros abdominales de otros:
- Tanto las hernias diafragmáticas como en el neumotorax, la clinica es parecida (dificultad respiratoria, hipoventilacion en un hemitorax, disminución de ruidos cardiacos, etc.). La diferencia está en que las hernias diafragmáticas el abdomen está excavado y en el Neumotorax abombado, porque el aire empuja el diafragma hacia el abdomen.
- Burbujas:
Una sola: atresia o estenosis del piloro: la diferencia entre ellos es que la atresia vomita desde el inicio de la lactancia y la estenosis comienza a los 15 dias. Los vomitos no serán biliosos.
Doble burbuja: atresia duodenal, porque parte del aire lo retiene el piloro y la otra parte la atresia. Puede tener vomitos biliosos o no (segun la altura).
Recuerda el patrón normal de las evacuaciones del neonato, esto te ayudara a determinar si hay presencia de estreñimiento o no.
Los neonatos tienen una media de evacuaciones de 4 veces al dia la primera semana, sin embargo va en decremento de modo que a partir de los 28 dias de vida los lactantes alimentados con lactancia artificial pueden estar varios dias sin evacuar.
Si las evacuaciones son normales (consistencia blanda) esta situación es considerada normal y ocurre hasta en un 20% de los neonatos sanos entre los 28 dias y los 3 meses de vida.