5.2 MEMORIAS TRAUMÁTICAAS Flashcards
Taxonomía de Larsen (1992)
Memoria episódica:
Categoría supraordenada
Incluye:
-Memorias narrativas
-Memorias autobiográficas:
=> Dotadas de una contextualidad y centralidad personal que las diferencia de las narrativas
=> Se refieren a hechos
=> Carácter explícito y declarativo => en tanto y cuanto que pueden describir un suceso biográfico que tuvo lugar en un espacio y en un momento concreto.
=> Nacen desde el componente personal que presentan y, en consecuencia, las memorias traumáticas se definen como memorias
autobiográficas que incluyen recuerdos sobre experiencias con una valencia negativa y un elevado impacto emocional
Estudio de la memoria
Establece:
Las memorias traumáticas se tratan de un proceso constructivo, subjetivo y sujeto a un sinfín de distorsiones
Los recuerdos autobiográficos están más sujetos a la distorsión:
Tienden a recuperarse más frecuentemente => el hecho de que un mismo episodio sea contado en diferentes ocasiones a lo largo del tiempo (repetición múltiple) da cuenta de la alteración que sufre la exactitud de los recuerdos por el mero paso del tiempo y por otros factores que los
distorsionan
Cambios en la focalización de la atención da lugar a que se varía los elementos y sensaciones a los que se presta atención
Consecuencia emocional de los acontecimientos
Mayor precisión en el recuerdo que en un hecho rutinario
No hay inmunidad al paso del tiempo
No todos los detalles se expresan idénticos
Continuo emoción – memoria:
Se ha visto que la intensidad (alta/baja) de un suceso determina en mayor medida el detalle con el que se recuerda, más allá de la valencia emocional (positiva/negativa)
Flashbullb Memories o Memorias vívidas
Son recuerdos con consecuencia emocional alta
Brown y kulik (1977)
Recuerdos con un alto nivel de sorpresa
No esperadas
Con consecuencias para la persona (individuales o sociales)
Recuerdo víviods en torno a detalles y circunstancias que rodean el suceso
Son muy accesibles
Percepción subjetiva en cuanto a su precisión
Talarico y Rubin (2003):
Emocionalmente intensas
Suponen algún tipo de consecuencia para la persona
Son relatadas con una elevada seguridad acerca de su precisión
Pugna conceptual sobre la perspectiva a cerca de las memorias traumáticas
No se puede afirmar que tengan características fenomenológicas especiales
Memorias diferenciales:
Son distintivas respecto a otro tipo de memorias traumáticas
Abordado en Psicología clínica:
-Perspectiva de los mecanismos especiales: busca la comprensión de las memorias traumáticas como parte de la sintoatología del TEPT orientado el conociiento hacia el pragmatismo de la psicología clínica
Memorias equiparables:
Son más o menos exactas que otras memorias episódicas
Abordado en Psicología básica:
-Perspectiva de los mecanismos básicos: busca una explicación fenomenológica amplia
de la memoria
Memorias reprimidas:
Pueden ser olvidadas y recuperadas a posteriori
Tanto las memorias equiparables como diferenciales:
Asumen una mayor intensidad y significancia emocional.
Sostienen que los problemas en la codificación refuerzan la presencia de memorias involuntarias
Centralidad del evento:
La distintividad de las memorias se relacionan con la sintomatología del TEPT mediante el grado de la centralidad del evento
A medida que un suceso traumático es central en la identidad y en la vida personal del superviviente, mayor riesgo existe de que se convierta en una memoria intrusiva traumática y mayor tendencia a la evitación experimentará.
Los elementos contextuales que mediatizan la elaboración de las memorias afectan a la formación de los rercuerdos
Exactitud de las memoria traumáticas
Para que una historia personal se convierta en recuerdo:
1º Se codifica:
-Factores cognitivos y emocionales afectana la calidad del recuerdo como por ejemplo el estrés
2º Se almacena ena la memoria a largo plazo
3º Se recupera transmiendola en forma de relato
Akhtar, Justice, Loveday y Conway (2017) describen dos perspectivas de recuperación espontánea del recuerdo:
Perspectiva en primera persona o de campo:
-Más habitual en recuerdos recientes
-Se recupera de forma más detallada
-Más específica
-Mayor información sensorial y emocional
-Mayor viveza de los recuerdos
Perspectiva en tercera persona o de observador:
La recuperación de los recuerdos con mayor o menor precisón está determinada por:
Cuanto hace que ocurrió
Perspectiva de recuperación empleada
Situaciones de inestabilidad emocional => sesgos en los detalles
Los acontecimientos positivos se fechan de forma más exacta y se recordaban mejor que los negativos, a lo que se atribuyó un componente cultural de premio a los sucesos agradables:
-Sin embargo, no existe ninguna evidencia categórica que afirme de forma indiscutible que exista un mejor recuerdo de los eventos positivos que de los negativos
Continuo emoción – memoria
Factor de congruencia
Explica un mejor recuerdo para las memorias cuyo componente emocional es congruente con el estado anímico del sujeto en el momento de la codificación.
Ej: Recuerdo con contenido de tristeza en el momento en el que estoy triste.
Facor de dependencia:
Posibilita un mejor recuerdo de la información si el estado emocional del sujeto coincide en la fase de codificación y en la de recuperación. Si estoy triste (recuperación) recordaré elementos que haya codificado en estados de tristeza
Las memorias negativas muestra una mayor precisión en la centralidad de los detalles, en comparación con los aspectos periféricos del suceso
Se explica por los procesos de codificación bajo situaciones estresantes:
La experimentación de una situación negativa produce un estrechamiento del foco atencional cuanto mayor es el arousal o la ansiedad experimentada (Easterbrook ,1959).
Se traduce en una mejor codificación y retención de los recuerdos centrales que periféricos y mayoritariamente desde una
perspectiva de observador
En paralelo, la reconstrucción posterior de los hechos rellena los huecos de forma no consciente
otorga coherencia al relato, aunque a veces de forma errónea, e igualmente diferentes estrategias contribuyen a la cohesión narrativa:
Por ejemplo, para salvar la dificultad de fechar acontecimientos se ponen en relación sucesos
personales e históricos relevantes y así se facilita el establecimiento del fechado:
-Precisamente, este carácter adaptativo de la memoria conduce a distorsiones, errores o ilusiones subyacentes al propio proceso constructivo del recuerdo. Por ejemplo, errores de Schacter.
Sin embargo, pese a la evidencia de los errores en las memorias traumáticas hay quien les atribuye una mayor exactitud:
Clifford y Scott (1978):
Observaron que los elevados niveles de estrés afectan negativamente a la atención, a la percepción y a la memoria produciendo distorsiones en la integración del recuerdo y, en
consecuencia, en la reconstrucción de la memoria del suceso
Solución ante la disyuntiva
Hasta cierto umbral, un recuerdo negativo puede facilitar la focalización de la atención y la codificación, sin embargo, superado ese umbral los factores de estrés empeorarían el procesamiento de la información.
**Los diferentes aspectos metodológicos (participantes, tipología de los estímulos negativos…) y la multiplicidad de respuestas a los eventos traumáticos sean en forma de TEPT o de estrategias resilientes de afrontamiento del trauma:
Indican variabilidad individual en las respuestas emocionales y atencionales y, por ende, en las características de las memorias autobiográficas negativas
¿ Las memorias traumáticas pueden ser olvidadas y recuperadas posteriormente?
Se presuponen dos principios básicos:
Los recuerdos de hechos traumáticos aparecen frecuentemente fragmentados:
-Probablemente debido a la presencia de dos factores que afectarían a los procesos de codificación y de consolidación de los recuerdos:
=> La disminución de recursos cognitivos por efecto del estrés, imprescindibles para la generación de las huellas de memoria
=> La falta de sueño de calidad (muy frecuente en situaciones de guerra) que afecta a la consolidación de las huellas de memoria a largo plazo y provoca un déficit del funcionamiento de la memoria operativa (
Estos factores no afirman que puede olvidarse completamente una memoria y ser recuperada tiempo después, en lo que se conoce como “memorias reprimidas”
Desde la Psicología Básica, se sugiere que la represión de las memorias traumáticas tiene más que ver con un intento deliberado de olvido que con un mecanismo supresivo o disociado que permita la posterior recuperación del recuerdo
Así, se ha visto más probable que una memoria traumática genere una flashbulb memory que una amnesia
Distinción entre memorias falsas y amnesias asociadas al daño cerebral
Amnesias asociadas al daño cerebral:
Impide la codificación de la información en tanto y cuanto que lo que no se codifica, no se almacena y en consecuencia, no puede ser recuperado
Existe una amplia variabilidad individual al afrontamiento de la realidad y de las situaciones aversivas y estresantes
Puede provocar diferentes respuestas ante un mismo estímulo, en función de
quién lo experimente
La memoria es un constructo sujeto a la distorsión independientemente de la huella de memoria que produzca el recuerdo
Se almacenan interpretaciones de la realidad y no la realidad en sí misma
Teoría mnémica del TEPT
No se pone tanto el foco en el episodio traumático que genera la sintomatología
Se pone el foco en la memoria del episodio traumático como factor desencadenante de los síntomas