2.2 MCP Flashcards
MEMORIA SENSORIAL
PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN:
Estrechamente relacionados => difícil de separarlos
SENSACIÓN:
Punto de partida de la percepción
PERCEPCIÓN:
Primer paso para el recuerdo
Proceso por el que dotamos de significado a las sensaciones
MEMORIA:
Procesa y almacena información significativa
FALSO RECUERDO:
Recuerdo que no procede de la percepción
GRANDE ESTUDIOSOS DE LA MEMORIA:
Llegaron al estudio de la memoria a través del de la percepción
PARA LOS DIFERENTES AUTORES:
Broadvent (1958) => memoria inmediata => registra el estímulo durante un breve
periodo de tiempo
Neiiser => registro precategorial => capacidad limitada y escasa duración
=> dos tipos => icónica y ecóica
Akkiston y Shiffrin (1968) => registro sensorial para cada una de las modalidades
sensorial
Baddaley => memoria auditiva o visual a corto plazo y una memoria a
largo plazo para imágenes y sonidos.
MEMORIA A CORTO PLAZO
Después de pasar por los sentidos
Antes de transferirse a largo plazo
ES => almacenamiento a de retención a corto plazo => corresponde a la memoria
de trabajo abstracto
FUNCIONES:
Codifica
Recuperación (dónde se activa lo almacenado a largo plazo)
Se le atribuye función ejecutiva y de control de la información
SE RELACIONA:
Con el razonamiento, comprensión y aprendizaje
MCP
TRADICIONALMENTE
Bíts (ítems)
Chunks (mini unidades)
MCP => aumenta a medida que se hacen agrupaciones de ítems significativos
(meanningful)
Miller (1956) => determinada por número de agrupaciones (chunks) no por número
de ítems
CAPACIDAD LIMITADA DE LA MEMORIA
MODALIDAD DEL ESTÍMULO:
Capacidad de retención mayor para estímulos auditivos que visuales
AGRUPACIÓN DE LOS ÍTEMS:
Fecha conocidad => números al azar
Palabras => letras al azar
Letras al azar => 6
Letras en sílbas vocal-consonante => 9
Letras en palabras forman una frase con significado => 50
TAREA DE BROWN-PETERSON
Presentación de 3 ítems formados por 3 consonantes
Presentación de una tarea distractora de duración variable => que impide la repetición de los ítems
Resultados:
Los sujetos olvidan los ítems en función de la duración de la tarea dustractora
El recuerdo es casi nulo tras 18 segundos de duración
Conclusión:
Existencia de dos sistemas de memoria independientes:
-Un sistema a corto plazo => olvido por el decaimiento de la huella de memoria
-Un sistema largo plazo => olvido por el resultado de la interferencia
Decaimiento:
-Producido por el mero paso del tiempo
-Independiente la naturaleza del material distractor
Investigacióin actual:;
-Controversia ante la pugna que enfrenta el decaimiento de la huella de memoria frente al planteamiento de la interferencia
CURVA DE POSICIÓN SERIAL
Postman y Phillipes (1965), Glanzer y Cunitz (1966):
Que és
Evidencias sobre la dictomía MCP y MLP:
-La longitud de la lista, la frecuencia de las palabras, la tasa de presentación y el estátus mental de los sujetos => afecta negativamente al efecto de primaciá y no al de recencia
-Introducir una tarea que aumenta el intervalo de recuerdo => afecta negativamente al efecto de recencia y no de primacía
REPETICIÓN
IMPORTANTE:
-En generar efecto de primacía
-Trasnferencia de la información de la MCP a la MLP
TIPOS:
-Repetición de elaboración => modo mecanico y superficial de repasao
=> se pierde en cuanto se deja de hacer la repetición
-Repetición de mantenimiento => más compleja que afecta al significado de la
información con el fin de elbaorarla y asociarla
más profundamente con otra información
almacenada a largo plazo
=> solo esta produce una huella de memoria
perdurable en el tiempo
=> también tiene efectos beneficiosos
MODELO EXHAUSTIVO SERIAL DE STENBERG (1966, 1969)
OBJETIVO:
Estudio de la recuepración en la MCP
MÉTODO:
Se presenta una serie de dígitos (conjunto positivo) durante un segundo
Se presenta un único dígito (dígito test)
El sujeto debe determinar si este dígito pertenecía a la secuencia inicial
Se mide el rendimiento mediante la latencia de respuesta (TR)
RESULTADOS:
Mayor longitud de la lista => mayor TR => independientemente del tipo de
respuesta dado
CONCLUSONES:
Tres operaciones para completar la tarea:
-Idetificar el digito
-Explorar el conjunto positivo en la MCP para la búsqueda del dígito test
-Seleccionar una respuesta adecuada
-Los sujetos llevan a cabo una busqueda exhaustiva en la MCP => comparado de forma serial la representación mental del dígito test con las representaciones de cada uno de los dígitos.
MODELO DE LA MEMORIA OPERATIVA DE BADDELEY (1974)
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
-Reconceptualización de la MCP => sistema multicomponente y no único
-Está formada por: ejectutivo central y tres sistemas subsidiarios (bucle fonológico, agenda visoespacial y almacen episódico)
DEFINICIÓN :
Conjunto de símbolos => cuando están activos son controlados volunatiamente por el sujeto
Función prioritaria en pensamiento, aprendizaje razonamiento y creatividad
FUNCIONAMIENTO:
Trabaja con info procedente de los diferentes sistemas sensoriales => para procesarlos y dar lugar a percepciones conscientes => activando la info necesaria en función del tipo de recursos atencionales y de percepción que se trato
EJECETIVO CENTRAL:
-Coordinación de los sistemas subsidiarios
-Focalización de la atención
-Cambio atencional
-Activación de representaciones en la memoria a
largo plazo
Miyake y Shah (1999) añaden funciones:
-Inhibición y supresión activa de las respuesta prepotentes o info irrelevante
-Codificiacón contextual de la infor enttante
-Control y acualización del contenido de la memoria operativa
-Planificación y secuenciación de acciones
BUCLE FONOLÓGICO:
Mantenimiento de la info verbal mediante mecanismo de repaso
Implicado en cálculos maermáticos, adquisición de lectura y vocabulario y comprensión lectora
SUBCOMPONENTES:
Almacen fonológico => pasivo => representar la info con una duración y capacidad limitada
Subsistema de repaso fonológico => activo => refrescar la info del almacen fonológico para que no decaiga
Duración 2s
Capacidad: determinada por el material que puede pronunciarse en este intervalo
AGENDA VISOESPACIAL:
Función:
Mantenimiento activo de la info en formato imágenes
Subcomponentes:
Almacen visual pasivo =>retener info visual que todavía no ha sido codificad
Subisistema de procesamiento visual activo => codificar, transformar e integrar info visuak
ALMACEN DE MEMORIA EPISÓDICA:
Función:
Almacenar información episódica de manera temporal.
Integrar información procedente de una variedad de fuentes, mediante la codificación de la información en un código multi-modal (visual, espacial y
verbal) en una secuencia temporal o cronológica
Controlado por el ejecutivo central, que accedería a la información episódica, mediante procesos de atención consciente.
La información episódica almacenada estaría relacionada con la memoria a largo plazo y con significados semánticos.
CRÍTICAS:
Se desconoce la naturaleza y el modo de operar del Ejecutivo Central:
-Falta de apoyo empírico.
-Fallos en el Ejecutivo Central podría ser el causante de patologías como el Síndrome de Tourette
Sustrato neurológico en el circuito dorsolateral del córtex prefrontal