3.2 RECUPERACIÓN AUTOMÁTICA Y CONSCIENCIA Flashcards

1
Q

TRES PROPUESTAS

A

1) Aquellas que se basan en diferentes sistemas de memoria como responsables de un tipo u otro de recuperación
2) Aquellas que se basan en diferentes procesos de memoria implicados en la recuperación controlada y automática
3) Propuestas que plantean que la recuperación es dependiente de la codificación y por
tanto la codificación automática implicaría también la recuperación automática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

EXPLICACIÓN DE LA RECUPERACIÓN AUTOMÁTICA

A

Distinción entre memoria explícita y implicita:
Utilizada para explicar la recuperación automática
Definición de memoria explícita por Schachter 1987):
Recuperación intencional o consciente de un episodio previamente aprendido
Definición de memoria implícita:
Se hace referencia a los cambios en la ejecución de una tarea o conductas producidas por experiencias previas en pruebas que no requieren la recuperación intencional o consciente de dichas experiencias
**Las tareas de recuperación explícitas:*
Necesitan el procesamiento consciente de la información y la recuperación consciente del material presentado previamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ACTUALIDAD EN EL MANEJOR DE TÉRMINOS

A

ACTUALMENTE:
Los términos explícito e implícito se asocian más con tareas que con sistemas de memoria
Schachter y Tulving:
Reconocen que no puede hablarse de sistemas de memoria implícitos y explícitos aunque es frecuente encontrar en la literatura esta mención a los sistemas.
Términos explícitos e implícitos:
Son conceptos descriptivos que se
refieren a las diferentes formas en que una memoria puede expresarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

SERIE DE SISTEMAS DE PROCESAMIENTO RELACIONADOS CON LA MEMORIA IMPLÍCITA PROPUESTOS POR SCHACHTER

A

Sistema de representación perecpetiva (PRS):
Responsable de los efectos de facilitación
Actua:
-Independientemente del sistema de memoria episódico o delcarativo
-Encargado de prodcesar y representar la información sobre formas y estructuras
-Deja de lado significados y otras propiedades asociativas de palabras y objetos
Compuesto por tes subsistemas:
-Sistema de la forma visual de las palabras
-Sistema de la forma auditival de las palabras
-Sistema de la descripción estructural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO DECLARTIVO Y PROCEDIMENTAL

A

Plantear la recuperación acorde a los sistemas de memoria lleva al estudio del conocimiento declarativo y del conocimiento procedimental => o a la distinción entre memoria declarativa y memoria nodeclarativa
Conocimiento declartivo:
-Definido por Anderson
-Conocimiento de los hechos sobre el mundo, “el saber qué”
Conocimiento procedimental:
-Cómo se hacen las cosas, “el saber cómo”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO DECLARATIVO Y PROCEDIMENTAL

A

ANDERSON 1976:
Hace análogo:
-el conocimiento declarativo a los datos
-el conocimiento procedimental a los programas en inteligencia artificial.
RYLE 1989:
Ambos se diferencian en cuanto a su adquisición:
-Declarativo:
=> Se adquiere como un todo-o-nada
=> Puede obtenerse repentinamente a través de la palabra
-Procedimental:
=> Se adquiere de forma gradual
=> A través de estrategias
ANDERSON 1976:
Añade a la distinción que el conocimiento declarativo puede comunicarse verbalmente, cosa que es extremadamente difícil en el caso del procedimental.
SQUIRE Y COHEN EN 1984:
Recogen la distinción entre conocimiento
declarativo y procedimental y la plantean en términos de sistemas de memoria
PAra ellos, la memoria declarativa y la memoria procedimental son propuestas como dos sistemas diferentes con diferentes características (atribuidas por Squire en 1990):
Memoria declarativa / MEmoria procedimental
Modelada por el mundo exterior / Colección heterogenea de habilidades o capacidades motoras, perceptivas o cognitivas
Explícita / Implícita
Memoria para hechos / Responsable de la capacidad para responder a
estímulos en situaciones de condicionamiento
clásico
Flexible / Basada en cambios en comportamientos específicos
BAsada en el aprendizaje con ua unica presentación / Responsable de cambios de comportamiento a través de la experiecia
/ Recoge los cambios temporales en el proceso de facilitación
Responsable de la recuperación controlada /
Responsable de la recuperación automática
SQUIRE 1994:
Abandonó el término memoria procedimental en
favor de memoria no-declarativa
Se refiere ahroa a las habilidades de memoria no
conscientes, en contraste con la recuperación consciente de hechos y sucesos que define como memoria declarativa
Afirmó la similitud de significado entre
los términos memoria no-declarativa y memoria implícita.
RESUMEN:
Propuestas basadas en sistemas de memoria
argumentan que habría distintos sistemas responsables de la recuperación automática y de la recuperación controlada
Distinciones episódico-semántico y declarativo-procedimental:
Se centran en la naturaleza del conocimiento
adquirido
Distinción implícito-explícito:
Se centra en el grado de conciencia con el que se lleva a cabo la recuperación
En contra:
Teniendo en cuenta que las estructuras del sistema nervioso que soportarían tales sistemas no están perfectamente definidas y que frecuentemente se encuentran problemas de interpretación de las tareas disociativas, tal y como argumentan en contra algunos autores quizá no sea más que una forma de complicar la
explicación de los procesos de memoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

PROCESOS: FACILITACIÓN Y RECONOCIMIENTO

A

Estas propuestas consideran que el tipo de tareas o las instrucciones y el contexto y las metas como algunos de los aspectos esenciales
Distinción entre recuperación automática y controlada:
Facilitación => paradigma de procesamiento automático
Reconocimiento por identificación => procesamiento controlado
Elementos que distinguen entre recuperación controlada y automática:
-Tipo de info a recuperar
-Objetivo de recuperación
-Ripo de tareas
-Procesos implicados
-Tipo de experiencia
Contexto es vital para entender cómo se recupera
El tipo de info que se recupera:
Forma controlada:
Según Tulving 1972:
-Destaca info episódica con dos compenentes:
=> Un componente perceptivo => resulta ser la información central o los estímulos originales
=> Un componente conceptual => se define mediante las características semánticas de la información anterior que se encuentran determinadas por el contexto => el contexto le da el significado concreto, haciendo de cada presentación una representación única.
Forma automática:
-No hay contexto:
=> Se trata de una información puramente sensorial y presemántica
=> La carencia de contexto da a la información el carácter presemántico => es el contexto el que define el significado o el sentido de la información sensorial.
=> Seproduce una recuperación de rasgos sensoriales, es una recuperación sin huella de memoria, sin contexto
Objetivo de la recuperación:
Recuperación controlada:
Tiene como objetivo recuperar la información y su contexto => la recuperación en si como fin
Recuperación automática:
Realizar una tarea en la que el sistema precisa manejar una información determinada
La recuperación es el medio que permite la consecución de un objetivo distinto, que puede ser realizar una tarea de lenguaje, perceptiva, conductual
En base a tareas:
Tarea explícita:
Se le proporcionan instrucciones que incluyen de alguna forma el contexto de la información.
Tres son las tareas de este tipo: recuerdo libre, recuerdo con indicios y reconocimiento
En las tareas de recuerdo al sujeto se le proporciona el contexto y debe recuperar la
información, con ayuda de indicios específicos o de forma libre, y en las de reconocimiento se le proporciona la información y debe recuperar el contexto
Tarea implícita:
los sujetos deben recuperar incidentalmente una huella de memoria, esto es sin ser conscientes de estar recuperando
Tipo de proceso:
PRoceso controlado:
Característica principal => elaboración:
- Recuperación costosa
-Incluye generación de candidatos y su reconocimiento o la integración contexto-información perceptiva y subsiguiente ecforía
-Guiado por el contexto (no al azar, si no que el contexto le delimita)
-indicios de recuperación => claves que permitirán que la recuperación se complete satisfactoriamente => sin ellos tantas recuperaciones como representaciones pueden existir en el sistema de memoria
Proceso automático:
Característica principal => activación:
-Fluidez de una información facilita la consecución de una determinada tarea.
-Características sensoriales o la
información de los estímulos que se procesa de forma automática guían este tipo de procesamiento (guiado por los datos)
TIPO DE EXPERIENCIA:
Recuperación controlada:
Respuesta de recordar: sujeto es
consciente de que la información que se recupera es una huella de memoria y
por tanto una información que se presentó en un contexto determinado de su vida, en un espacio y tiempo dados (conciencia autonoética)
Recuperación automática:
Dos tipos de respuesta según diferentes autores:
-Respuesta de conocer:
=> el sujeto no tiene conciencia de que la información se ha presentado en un momento determinado de su pasado, aunque sí tiene conciencia de que tiene ese conocimiento.
=> Es lo que Tulving (1985) denomina conciencia noética.
=> Se tiene conciencia de la información pero no conciencia de su contexto
-Respuesta automática en la que el sujeto ni siquiera tiene conciencia de que tiene o está
utilizando esos conocimientos.
=> Son las “respuestas implícitas” en las que no existe conciencia de la información ni de su
contexto
RESUMEN:
La información almacenada en la memoria está compuesta por múltiples rasgos: información perceptiva, información contextual,
información conceptual, información procedimental.
Dependiendo de la presencia en mayor o menor grado de uno u otro tipo de información podemos distinguir entre:
1) huellas de memoria que son aquellas que implican que un hecho tuvo
lugar en un espacio y tiempo determinados de la biografía del sujeto, se trata
por tanto de información episódica.
2) conceptos que son conocimientos de carácter general o de tipo enciclopédico y en los que el rasgo fundamental es el significado.
3) procedimientos que implican rutinas, habilidades o reglas de actuación.
La información almacenada en la memoria se puede expresar de formas diferentes mediante
procesos cognitivos distintos, en función del objetivo de la recuperación:
-Cuando el objetivo es la recuperación de huellas de memoria, mediante procesos controlados, se
recuperan los componentes episódicos de la información.
-Cuando el objetivo es recuperar un conocimiento o concepto, mediante procesos inferenciales
y/o procesos de activación, se recuperan los componentes semánticos de la información
-Cuando el objetivo es la realización de una tarea en la que la recuperación es el medio que
permite su consecución, mediante procesos automáticos se recuperan los componentes
procedimentales, sensoriales o rasgos automáticos de la información

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

PRIMING

A

Priming: En psicología cognitiva.
-Efecto por el cual una experiencia reciente de un
estímulo facilita o inhibe el procesamiento posterior del mismo u otro estímulo.
-En repetición por priming => la presentación de un estímulo sensorial particular incrementa la probabilidad de que los participantes identifiquen el mismo u otro estímulo similar después en el test.
-En priming semántico =>la presentación de una palabra influencia la forma en que
los participantes interpretan la misma palabra o palabras posteriores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly