1.1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MEMORIA Flashcards
¿QUÉ ES LA MEMORIA?
A NIVEL INDIVIDUAL: Es un todo en la vida humana. Nos ayuda contextualizar, el poasado, ubicar el presente y proyectar el futuro. Define nuestra identidad y nos permite interpretar la realidad.
A NIVEL COLECTIVO: Es la memoria de los pueblos.
¿QUE ES LA MEMORIA?
PROCESOS BÁSICOS y QUE SE BUSCA
Tiene una estrecha relación contros procesos psicológicos básicos, sobre todo la atención y percepción
Se busca en la actualidad su uso aplicado: entornos judiciales y periciales, y con la memoria de los testigos y las víctimas.
IMPORTANCIA DE LA MEMORIA
CRONOLOGÍA: EBBINGHAUS (1850-1909)
-QUE HIZO, METODOLOGÍA Y PRINCIPAL CRÍTICA
Introdujo el estdio de la psicología de la memoria desde una perspectiva empírica, alejandola del plano filosófico al que estaba reservada a finales del siglo XIX y principios del XX
Trató de aplicar la metodología de los estudios psicofísicos de Fechner (1860).
Eran experimentos en condiciones extremamente controladas y él era su propio sujeto de estudio.
Su principal critica es que centro su trabajo en el estudio de las relaciones funcionales entre variables dependientes e independietes, despreciando el estudio en entornos más naturales.
IMPORTANCIA DE LA MEMORIA
CRONOLOGÍA: EBBINGHAUS (1850-1909)
-SÍLABAS SIN SENTiDO (1879-1880) =>¿EN QUE CONSISTÍA? Y MÉTODO
Se trataba de 2300 sílabas sin sentido (formadas por dos consonantes y una vocal en medio) cuya creación estaba libre de cualquier aprendizaje previo.
Primero aprendió las silabas hasta que acanzó el recuerdo perfecto (perfect recall). Después evaluó el número de sílbas que era capaz de recordar pasado ciertos intervalos de tiempo, y el número de intentos necesarios para reaprender las sílabas que habían sido olvidadas
IMPORTANCIA DE LA MEMORIA
CRONOLOGÍA: EBBINGHAUS (1850-1909)
-SÍLABAS SIN SENTiDO (1879-1880) =>APORTACIONES
La innovación metodológica le hizo ganarse un puesto de relvancia en la historia de la psicologíal.
Sentó las bases sobre la que guiar el estudio de las diferencias humanas en la intelgencia.
Tuvo una gran importancia para la práctica pedagógica.
Es más difícil recordar aquellos materiales que no tienen relevancia o significado para quien lo aprende.
Learnirng curve => A mayor material para ser estudiado, mayor tiempo se requerirá para aprenderlo.
EL reaprendizaje es más fácil que el aprendizaje inicial, y el olvido es más difícil después de que un material ha sido reaprendido.
El aprendizaje es mas fácil cuando se espacia a lo largo del tiempo.
Curva del olvido => El olvido ocurre de forma más rápida justo después de haber aprendido algo, después ocurre de formas lenta con el paso del tiempo
MEMORIA DE LOS TESTIGOS; BINET, MÜNSTENBERG, STERN O WHIPPLE
-Se trata de los primeros estudios experimentales modernos sobre la memoria en entornos naturales.
-Se dieron paralelamente en la misma época de Ebbinghaus => con connotaciones más aplicada
BARLETT (1932)
Publica su libro Remembering, que recoge el testigo de los estudios anteriores sobre la memoria en la vida cotidiana.
Formula un modelo de memoria basado en esquemas, donde los conocimientos previos y experiencias de los sujetos jugaban un papel fundamenal.
Es el precursor de los enfoques cognitivos en los años 60
PARADIGMA DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (NEISSER, 1982)
Los trabajos de Barlett no tuvieron continuación durante la decada de los 40 y 50.
No sería hasta finales de los 60 y principalmente durante los 70 cuando surge la formulación de este paradigma. Lo sitúa como uno de los temas más relevantes de la Psicología Cognitiva. El estudio de la psicología de la memoria sale de nuevo al encuentro de la vida cotidiana con todas sus consecuencias.
GRAN REVOLUCIÓN EN EL ESTUDIO DE LA MEMORIA
De la mano de las nuevas TIC, se produce la gran revolución en el estudio de la memoria. Terminología e intereses teóricos y prácticos son importados desde las ciencias de los ordenadores y la informatica a la Psicología Cognitiva.
La interacción entre ambas perdura hasta nuestros días.
Los modelos computacionales (SAM, CHARM, TODAM…) se presentan como una oportunidad más de estudiar la memoria desde una perspectiva diferente.
ACTUALIDAD
Se busca integrar los enfoques de laboratorio con los ecológicos (en el entorno en el que se desenvuelven las personas).
Se pretende establecer relaciones entre los fenómenos estudiados y los ecológicos y poner a prueba su generalización en ambos ambitos.
De la interacción entre ambos, surge la aplicabilidad del estudio de la memoria a conextos patológicos (diagnóstico y tratamiento de déficit de memoria) y normales (memoria autobiográfica y memoria de testigos).
IMPORTANCIA
Las demencias => dan cuenta de la importancia de la memoria. “Si está no se le da importancia, pero si no existe nos damos cuenta de todo su valor”.
Los casos clínicos => informan de la gran variedad de funciones de la memoria y su importancia.
Es difícil definirla, no es algo unitario, sino una compleja capacidad formada por diferentes sistemas, subsistemas con diferentes funciones que dan lugar a diferentes fenómenos con un sustrato neurológico no del todo definido debido a la deslocalización de la memoria