4. CAPITULO Flashcards
FASES POSTERIORES DEL DESARROLLO
¿Cuáles son algunas posibilidades que pueden ocurrir cuando la mandíbula crece hacia adelante en relación con el maxilar?
a) Desplazamiento distal de los incisivos superiores.
b) Desplazamiento distal de los incisivos inferiores.
c) Apertura y abanicamiento de los incisivos superiores.
d) No se produce ningún cambio en la oclusión.
b) Desplazamiento distal de los incisivos inferiores.
¿En qué tipo de desarrollo se observa una tendencia a la maloclusión de mordida profunda debido a una rotación anterior excesiva de la mandibula?
a) Cara redonda.
b) Cara alargada.
c) Cara ovalada.
d) Cara corta.
d) Cara corta.
¿Qué puede desencadenar el apiñamiento tardío en los incisivos inferiores?
a) El crecimiento diferencial tardío de la mandíbula.
b) La presencia de terceros molares impactados.
c) La ausencia congénita de los terceros molares.
d) Una ortodoncia mal realizada.
a) El crecimiento diferencial tardío de la mandíbula.
¿Qué sucede en el cerebro durante el comienzo de la adolescencia?
a) Se detiene el crecimiento.
b) No ocurre ningún cambio.
c) Se produce la maduración sexual.
d) Se producen cambios puberales.
d) Se producen cambios puberales.
¿Qué hormonas son estimuladas por los factores liberadores hipotalámicos en la hipófisis?
a) Estrógenos.
b) Progesterona.
c) Testosterona.
d) Gonadotropinas hipofisarias.
d) Gonadotropinas hipofisarias.
¿Cuál es la función de los terceros molares en relación con el apiñamiento de los dientes?
a) Mantener la simetría facial.
b) Impedir el desplazamiento distal de los dientes posteriores en la mandíbula.
c) Facilitar la erupción de los incisivos inferiores.
d) Evitar la expansión del arco dental.
b) Impedir el desplazamiento distal de los dientes posteriores en la mandíbula.
¿En qué edad en promedio se completa el crecimiento en altura facial en las chicas?
a) A los veintipocos años
b) A los 17-18 años
c) A los 25-30 años
d) A los 14-15 años
a) A los veintipocos años
¿Qué efecto provoca la rotación interna de la mandíbula en los incisivos?
a) Hacia delante.
b) Enderezamiento.
c) Inclinación lateral.
d) Retroceso.
b) Enderezamiento.
¿En qué fase de la adolescencia suele completarse el crecimiento en anchura de los maxilares?
a) Antes del estirón puberal.
b) Al final de la adolescencia.
c) No hay información al respecto.
d) Durante la fase media.
a) Antes del estirón puberal.
¿Cuál es uno de los cambios más destacados en el desarrollo dentofacial durante la adolescencia?
a) Reducción de la fecundidad.
b) Desaparición de los caracteres sexuales secundarios.
c) Paso de la dentición mixta a la permanente.
d) Ralentización del crecimiento facial.
c) Paso de la dentición mixta a la permanente.
¿Qué cambios fisiológicos provoca el aumento de los niveles de hormonas sexuales durante la adolescencia?
a) El endurecimiento de la piel.
b) La aceleración del crecimiento corporal general y la merma de los tejidos linfoides.
c) El aumento de la estatura.
d) La disminución del apetito.
b) La aceleración del crecimiento corporal general y la merma de los tejidos linfoides.
¿Qué sucede con la inserción gingival a medida que los maxilares dejan de crecer verticalmente hacia el final de la adolescencia?
a) Retrocede de manera drástica.
b) Se mantiene a la altura de la corona dental.
c) Suele estar cerca de la unión del cemento y el esmalte.
d) Se aleja cada vez más de la corona de los dientes.
c) Suele estar cerca de la unión del cemento y el esmalte.
¿Cuál es la tendencia de crecimiento cefalocaudal en la edad adulta según Behrents?
a) No hay cambios en la edad adulta.
b) Cambios más maxilares que mandibulares.
c) Cambios más mandibulares que maxilares.
d) Cambios iguales en mandíbula y maxilar.
c) Cambios más mandibulares que maxilares.
¿Qué acontecimiento puede provocar que la inserción gingival se retraiga algo más en individuos mayores?
a) La ausencia de inflamación en las encías.
b) El crecimiento continuo de los maxilares.
c) El uso de técnicas de restauración dentarias.
d) Los trastornos gingivales o periodontales.
d) Los trastornos gingivales o periodontales.
¿Qué órganos son estimulados por las gonadotropinas hipofisarias en la mujer?
a) Páncreas.
b) Ovarios.
c) Pulmones.
d) Hígado.
b) Ovarios.
¿Qué proceso dental ocurre con relativa rapidez hasta el final de la adolescencia?
a) La formación de la dentina en el interior del diente.
b) La obliteración de la cámara pulpar en los dientes permanentes.
c) La erupción de los dientes permanentes.
d) La reducción gradual del tamaño de la cámara pulpar.
d) La reducción gradual del tamaño de la cámara pulpar.
¿Qué es la rotación interna de los maxilares y cómo puede enmascararse?
a) La rotación de los maxilares durante la masticación que puede enmascararse por los procesos musculares
b) La rotación que se produce en el seno de cada maxilar que puede quedar enmascarada por los cambios superficiales y alteraciones en el ritmo de erupción dental
c) La rotación de los maxilares externa que puede enmascararse por los cambios en el sentido longitudinal de crecimiento
d) La rotación de los maxilares que se produce durante el crecimiento vertical y puede enmascararse por los cambios en la orientación de la cara
b) La rotación que se produce en el seno de cada maxilar que puede quedar enmascarada por los cambios superficiales y alteraciones en el ritmo de erupción dental
¿Qué estudios permitieron conocer en qué medida rotaban los maxilares durante el crecimiento?
a) Estudios de modelos de ortodoncia
b) Estudios con radiografías panorámicas
c) Estudios clínicos con pacientes pediátricos
d) Estudios con implantes metálicos en los maxilares
d) Estudios con implantes metálicos en los maxilares
¿Qué crecimiento no se ve afectado por la adolescencia?
a) Crecimiento de los tejidos linfoides y genitales.
b) Crecimiento del cuerpo en general.
c) Crecimiento neural.
d) Crecimiento de los maxilares.
c) Crecimiento neural.
¿Qué efecto puede tener una mordida abierta anterior en el apiñamiento tardío de los incisivos?
a) Causa la ausencia congénita de los terceros molares.
b) Puede generar una presión labial que reubique los incisivos protruyentes en una posición más lingual.
c) No tiene relación con el apiñamiento tardío.
d) Provoca un abanicamiento de los incisivos superiores.
b) Puede generar una presión labial que reubique los incisivos protruyentes en una posición más lingual.
¿Qué ocurre con el crecimiento en anchura en comparación con el crecimiento anteroposterior y vertical?
a) Es el primero en reducirse hasta niveles basales y luego observa cambios pequeños.
b) Se mantiene constante a lo largo de la vida adulta.
c) No se reduce en absoluto.
d) Es el último en reducirse.
a) Es el primero en reducirse hasta niveles basales y luego observa cambios pequeños.
¿Qué sucede con la inserción gingival a lo largo de la vida adulta?
a) Suele mantenerse cerca de la unión del cemento y el esmalte.
b) Tiende a descender constantemente.
c) Se aleja de los dientes con el tiempo.
d) No experimenta cambios.
a) Suele mantenerse cerca de la unión del cemento y el esmalte.
¿Cuál es la secuencia en la que se completan el crecimiento en anchura, longitud y altura en los maxilares y la mandíbula?
a) Se completa el crecimiento en longitud, a continuación en altura y por último en anchura
b) Se completa el crecimiento en altura, a continuación en anchura y por último en longitud
c) Se completa el crecimiento en anchura, a continuación en altura y por último en longitud
d) Se completa el crecimiento en anchura, a continuación en longitud y por último en altura
d) Se completa el crecimiento en anchura, a continuación en longitud y por último en altura
¿Qué utilidad clínica tiene la tendencia a que el crecimiento mandibular se acelere antes del estirón puberal?
a) Determinar la madurez sexual.
b) Controlar el peso corporal.
c) Predecir la estatura adulta.
d) Valorar la edad fisiológica para planificar el tratamiento ortodóncico.
d) Valorar la edad fisiológica para planificar el tratamiento ortodóncico.