4. CAPITULO Flashcards

FASES POSTERIORES DEL DESARROLLO

1
Q

¿Cuáles son algunas posibilidades que pueden ocurrir cuando la mandíbula crece hacia adelante en relación con el maxilar?

a) Desplazamiento distal de los incisivos superiores.

b) Desplazamiento distal de los incisivos inferiores.

c) Apertura y abanicamiento de los incisivos superiores.

d) No se produce ningún cambio en la oclusión.

A

b) Desplazamiento distal de los incisivos inferiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿En qué tipo de desarrollo se observa una tendencia a la maloclusión de mordida profunda debido a una rotación anterior excesiva de la mandibula?

a) Cara redonda.

b) Cara alargada.

c) Cara ovalada.

d) Cara corta.

A

d) Cara corta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué puede desencadenar el apiñamiento tardío en los incisivos inferiores?

a) El crecimiento diferencial tardío de la mandíbula.

b) La presencia de terceros molares impactados.

c) La ausencia congénita de los terceros molares.

d) Una ortodoncia mal realizada.

A

a) El crecimiento diferencial tardío de la mandíbula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué sucede en el cerebro durante el comienzo de la adolescencia?

a) Se detiene el crecimiento.

b) No ocurre ningún cambio.

c) Se produce la maduración sexual.

d) Se producen cambios puberales.

A

d) Se producen cambios puberales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué hormonas son estimuladas por los factores liberadores hipotalámicos en la hipófisis?

a) Estrógenos.

b) Progesterona.

c) Testosterona.

d) Gonadotropinas hipofisarias.

A

d) Gonadotropinas hipofisarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la función de los terceros molares en relación con el apiñamiento de los dientes?

a) Mantener la simetría facial.

b) Impedir el desplazamiento distal de los dientes posteriores en la mandíbula.

c) Facilitar la erupción de los incisivos inferiores.

d) Evitar la expansión del arco dental.

A

b) Impedir el desplazamiento distal de los dientes posteriores en la mandíbula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué edad en promedio se completa el crecimiento en altura facial en las chicas?

a) A los veintipocos años

b) A los 17-18 años

c) A los 25-30 años

d) A los 14-15 años

A

a) A los veintipocos años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué efecto provoca la rotación interna de la mandíbula en los incisivos?

a) Hacia delante.

b) Enderezamiento.

c) Inclinación lateral.

d) Retroceso.

A

b) Enderezamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué fase de la adolescencia suele completarse el crecimiento en anchura de los maxilares?

a) Antes del estirón puberal.

b) Al final de la adolescencia.

c) No hay información al respecto.

d) Durante la fase media.

A

a) Antes del estirón puberal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es uno de los cambios más destacados en el desarrollo dentofacial durante la adolescencia?

a) Reducción de la fecundidad.

b) Desaparición de los caracteres sexuales secundarios.

c) Paso de la dentición mixta a la permanente.

d) Ralentización del crecimiento facial.

A

c) Paso de la dentición mixta a la permanente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué cambios fisiológicos provoca el aumento de los niveles de hormonas sexuales durante la adolescencia?

a) El endurecimiento de la piel.

b) La aceleración del crecimiento corporal general y la merma de los tejidos linfoides.

c) El aumento de la estatura.

d) La disminución del apetito.

A

b) La aceleración del crecimiento corporal general y la merma de los tejidos linfoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué sucede con la inserción gingival a medida que los maxilares dejan de crecer verticalmente hacia el final de la adolescencia?

a) Retrocede de manera drástica.

b) Se mantiene a la altura de la corona dental.

c) Suele estar cerca de la unión del cemento y el esmalte.

d) Se aleja cada vez más de la corona de los dientes.

A

c) Suele estar cerca de la unión del cemento y el esmalte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es la tendencia de crecimiento cefalocaudal en la edad adulta según Behrents?

a) No hay cambios en la edad adulta.

b) Cambios más maxilares que mandibulares.

c) Cambios más mandibulares que maxilares.

d) Cambios iguales en mandíbula y maxilar.

A

c) Cambios más mandibulares que maxilares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué acontecimiento puede provocar que la inserción gingival se retraiga algo más en individuos mayores?

a) La ausencia de inflamación en las encías.

b) El crecimiento continuo de los maxilares.

c) El uso de técnicas de restauración dentarias.

d) Los trastornos gingivales o periodontales.

A

d) Los trastornos gingivales o periodontales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué órganos son estimulados por las gonadotropinas hipofisarias en la mujer?

a) Páncreas.

b) Ovarios.

c) Pulmones.

d) Hígado.

A

b) Ovarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué proceso dental ocurre con relativa rapidez hasta el final de la adolescencia?

a) La formación de la dentina en el interior del diente.

b) La obliteración de la cámara pulpar en los dientes permanentes.

c) La erupción de los dientes permanentes.

d) La reducción gradual del tamaño de la cámara pulpar.

A

d) La reducción gradual del tamaño de la cámara pulpar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es la rotación interna de los maxilares y cómo puede enmascararse?

a) La rotación de los maxilares durante la masticación que puede enmascararse por los procesos musculares

b) La rotación que se produce en el seno de cada maxilar que puede quedar enmascarada por los cambios superficiales y alteraciones en el ritmo de erupción dental

c) La rotación de los maxilares externa que puede enmascararse por los cambios en el sentido longitudinal de crecimiento

d) La rotación de los maxilares que se produce durante el crecimiento vertical y puede enmascararse por los cambios en la orientación de la cara

A

b) La rotación que se produce en el seno de cada maxilar que puede quedar enmascarada por los cambios superficiales y alteraciones en el ritmo de erupción dental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué estudios permitieron conocer en qué medida rotaban los maxilares durante el crecimiento?

a) Estudios de modelos de ortodoncia

b) Estudios con radiografías panorámicas

c) Estudios clínicos con pacientes pediátricos

d) Estudios con implantes metálicos en los maxilares

A

d) Estudios con implantes metálicos en los maxilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué crecimiento no se ve afectado por la adolescencia?

a) Crecimiento de los tejidos linfoides y genitales.

b) Crecimiento del cuerpo en general.

c) Crecimiento neural.

d) Crecimiento de los maxilares.

A

c) Crecimiento neural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué efecto puede tener una mordida abierta anterior en el apiñamiento tardío de los incisivos?

a) Causa la ausencia congénita de los terceros molares.

b) Puede generar una presión labial que reubique los incisivos protruyentes en una posición más lingual.

c) No tiene relación con el apiñamiento tardío.

d) Provoca un abanicamiento de los incisivos superiores.

A

b) Puede generar una presión labial que reubique los incisivos protruyentes en una posición más lingual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué ocurre con el crecimiento en anchura en comparación con el crecimiento anteroposterior y vertical?

a) Es el primero en reducirse hasta niveles basales y luego observa cambios pequeños.

b) Se mantiene constante a lo largo de la vida adulta.

c) No se reduce en absoluto.

d) Es el último en reducirse.

A

a) Es el primero en reducirse hasta niveles basales y luego observa cambios pequeños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué sucede con la inserción gingival a lo largo de la vida adulta?

a) Suele mantenerse cerca de la unión del cemento y el esmalte.

b) Tiende a descender constantemente.

c) Se aleja de los dientes con el tiempo.

d) No experimenta cambios.

A

a) Suele mantenerse cerca de la unión del cemento y el esmalte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es la secuencia en la que se completan el crecimiento en anchura, longitud y altura en los maxilares y la mandíbula?

a) Se completa el crecimiento en longitud, a continuación en altura y por último en anchura

b) Se completa el crecimiento en altura, a continuación en anchura y por último en longitud

c) Se completa el crecimiento en anchura, a continuación en altura y por último en longitud

d) Se completa el crecimiento en anchura, a continuación en longitud y por último en altura

A

d) Se completa el crecimiento en anchura, a continuación en longitud y por último en altura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué utilidad clínica tiene la tendencia a que el crecimiento mandibular se acelere antes del estirón puberal?

a) Determinar la madurez sexual.

b) Controlar el peso corporal.

c) Predecir la estatura adulta.

d) Valorar la edad fisiológica para planificar el tratamiento ortodóncico.

A

d) Valorar la edad fisiológica para planificar el tratamiento ortodóncico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué causa una exposición mecánica más probable en adolescentes que en adultos al realizar técnicas complejas de restauración? a) El desarrollo completo de los tejidos blandos de revestimiento en adultos. b) El tamaño relativamente grande de las cámaras pulpares en dientes permanentes jóvenes. c) La consistencia de la dentina en adultos mayores. d) La ausencia de sorpresa en adolescentes.
b) El tamaño relativamente grande de las cámaras pulpares en dientes permanentes jóvenes.
26
¿Cuál es el núcleo mandibular? a) El hueso que rodea al nervio alveolar inferior b) El hueso que sujeta los dientes y se encarga de la masticación c) El hueso de la articulación mandibular d) El hueso en el que se insertan los músculos masticadores
a) El hueso que rodea al nervio alveolar inferior
27
¿Qué ocurre con la cámara pulpar de un diente permanente a medida que envejece el individuo? a) Se mantiene constante a lo largo de la vida. b) Se va reduciendo gradualmente con la edad. c) Desaparece por completo en la edad adulta. d) Aumenta de tamaño con el paso de los años.
b) Se va reduciendo gradualmente con la edad.
28
¿Cómo se define la adolescencia en términos de madurez sexual? a) Período de la niñez. b) Período vital en el que se alcanza la madurez sexual. c) Etapa adulta. d) No se menciona en el texto.
b) Período vital en el que se alcanza la madurez sexual.
29
¿En qué etapa del crecimiento casi ha cesado el crecimiento longitudinal de los maxilares en las chicas? a) Después de la menarquia b) A los 14-15 años c) En la adultez d) A los 12 años
b) A los 14-15 años
30
¿Qué ocurre con los incisivos en un patrón de crecimiento de cara corta con rotación excesiva? a) Se separan y se alinean perfectamente. b) Se superponen y tienden a la maloclusión de mordida profunda. c) Se desgastan prematuramente. d) No sufren cambios.
b) Se superponen y tienden a la maloclusión de mordida profunda.
31
¿Qué efecto tienen las hormonas sexuales en el crecimiento corporal durante la adolescencia? a) Aceleran el crecimiento corporal general. b) Reducen la estatura. c) No tienen efecto en el crecimiento. d) Detienen el crecimiento corporal.
a) Aceleran el crecimiento corporal general.
32
¿Cuál es el proceso que continúa durante toda la vida adulta y muestra cambios moderados? a) Crecimiento facial. b) Crecimiento vertical. c) Crecimiento en anchura. d) Crecimiento anteroposterior.
b) Crecimiento vertical.
33
¿Qué efecto tiene la rotación de los maxilares en los incisivos en el tipo de desarrollo de cara alargada? a) Apinamiento dental. b) Retroceso dental. c) Protrusión dental. d) Inclinación lateral.
c) Protrusión dental.
34
¿En quiénes es más acusada la aceleración juvenil del crecimiento mandibular? a) No se menciona en el texto. b) En ambos por igual. c) En las chicas. d) En los chicos.
c) En las chicas.
35
¿Qué hormonas son secretadas en las mujeres por los ovarios bajo la estimulación de las gonadotropinas hipofisarias? a) Testosterona. b) Estrógenos y progesterona. c) Progesterona. d) Solo estrógenos.
b) Estrógenos y progesterona.
36
¿Cómo describirías el crecimiento de los maxilares durante la adolescencia en comparación con otras estructuras? a) No se mencionan comparaciones con otras estructuras. b) Experimentan un crecimiento similar a las curvas de Scammon. c) Experimentan un crecimiento menor que las curvas de Scammon. d) Experimentan un crecimiento intermedio entre las curvas neural y general.
d) Experimentan un crecimiento intermedio entre las curvas neural y general.
37
¿En quiénes se cierran más lentamente las placas epifisarias, en chicos o chicas? a) En ninguno. b) En los chicos. c) En ambos por igual. d) En las chicas.
b) En los chicos.
38
¿Qué es el apiñamiento tardío? a) Se observa solo en individuos que carecen de terceros molares. b) Se produce por una mandíbula que no ha crecido lo suficiente para albergar los terceros molares. c) Aparece cuando los incisivos inferiores se desplazan distalmente en relación con el cuerpo de la mandíbula en una fase tardía del crecimiento mandibular. d) Es causado por la presión de los terceros molares al intentar erupcionar.
c) Aparece cuando los incisivos inferiores se desplazan distalmente en relación con el cuerpo de la mandíbula en una fase tardía del crecimiento mandibular.
39
¿Qué función tienen las hormonas sexuales producidas por las glándulas suprarrenales? a) Estimular el crecimiento acelerado. b) Inhibir la pubertad. c) Desencadenar la adrenarquia. d) Detener el crecimiento.
c) Desencadenar la adrenarquia.
40
¿En qué consiste la adrenarquia? a) Producción de hormonas sexuales por parte de las gonadotropinas. b) Activación del componente suprarrenal del sistema. c) Aceleración del crecimiento en la adolescencia. d) Cese total del crecimiento.
b) Activación del componente suprarrenal del sistema.
41
¿Qué hormonas estimulan la producción de hormonas sexuales en los órganos sexuales durante la pubertad? a) Gonadotropinas hipofisarias. b) Hormonas tiroideas. c) Hormonas pancreáticas. d) Corticoides suprarrenales.
a) Gonadotropinas hipofisarias.
42
¿Qué sucede en el final de la adolescencia en relación con el crecimiento? a) Se transforma el cartílago en hueso y se cierran las placas epifisarias. b) Se produce un retroceso en la estatura. c) Se detiene por completo el crecimiento. d) El crecimiento se acelera aún más.
a) Se transforma el cartílago en hueso y se cierran las placas epifisarias.
43
¿En qué período es recomendable iniciar el tratamiento en chicas que maduran precozmente? a) Después de la erupción de todos los dientes sucedáneos. b) En la pubertad. c) En el período de la dentición mixta. d) En la adolescencia.
c) En el período de la dentición mixta.
44
¿Qué ocurre con la inserción gingival en relación con la erupción de un diente permanente? a) No hay relación entre la inserción gingival y la erupción de los dientes permanentes. b) Se mantiene a nivel de la unión cemento-esmalte. c) Desciende rápidamente antes de detenerse en una posición fija. d) Queda por encima de la corona al erupcionar y desciende con el tiempo.
d) Queda por encima de la corona al erupcionar y desciende con el tiempo.
45
¿Qué efecto tiene la rotación anterior del maxilar en la posición de los incisivos? a) Los empuja hacia atrás. b) No tiene efecto. c) Los endereza completamente. d) Los inclina hacia delante, aumentando su prominencia.
d) Los inclina hacia delante, aumentando su prominencia.
46
¿Qué puede impedir el desplazamiento distal de los dientes posteriores en la mandíbula? a) El crecimiento excesivo del maxilar superior. b) La ausencia de terceros molares en el arco mandibular. c) La impactación de los terceros molares en el extremo distal del arco inferior. d) El apiñamiento tardío de los incisivos en el maxilar inferior.
c) La impactación de los terceros molares en el extremo distal del arco inferior
47
¿En qué orden se completa el crecimiento en anchura, longitud y altura en el maxilar y la mandíbula? a) Longitud, anchura, altura b) Anchura, altura, longitud c) Anchura, longitud, altura d) Altura, anchura, longitud
c) Anchura, longitud, altura
48
¿A qué edad aproximada comienzan a aparecer hormonas sexuales por primera vez en ambos sexos? a) A los 12 años. b) A los 6 años. c) A los 15 años. d) A los 10 años.
b) A los 6 años.
49
¿Qué cambios se observan en los tejidos blandos faciales con el envejecimiento? a) Engrosamiento de los labios. b) Aumento de la exposición de los incisivos inferiores. c) Pérdida de sensibilidad en los labios. d) Disminución de exposición de los incisivos superiores.
d) Disminución de exposición de los incisivos superiores.
50
¿Cómo se prolonga el crecimiento vertical de la cara en comparación con el crecimiento longitudinal en ambos sexos? a) Al mismo tiempo que el crecimiento longitudinal b) Sin relación con el crecimiento longitudinal c) Más que el crecimiento longitudinal d) Menos que el crecimiento longitudinal
c) Más que el crecimiento longitudinal
51
¿Qué causa el movimiento apical relativo de la inserción gingival en dientes permanentes con el tiempo? a) El crecimiento vertical de los maxilares y la erupción concomitante de los dientes. b) La inflamación crónica de las encías. c) La ausencia de cambios patológicos en los tejidos blandos. d) La migración descendente de la inserción gingival.
a) El crecimiento vertical de los maxilares y la erupción concomitante de los dientes.
52
¿Cuál es el efecto del envejecimiento en las cámaras pulpares de los dientes permanentes? a) Aumentan de tamaño con la edad. b) Se van obliterando gradualmente. c) Desaparecen por completo en la edad adulta. d) Se mantienen constantes a lo largo de la vida.
b) Se van obliterando gradualmente.
53
¿Qué relación existe entre la aparición de la aceleración infantil del crecimiento y la dentición mixta? a) Inhibe el desarrollo de los dientes. b) Acentúa la tendencia hacia una aceleración significativa del crecimiento mandibular. c) No tiene relación. d) Detiene el crecimiento.
b) Acentúa la tendencia hacia una aceleración significativa del crecimiento mandibular.
54
¿Qué hormonas son secretadas por las neuronas del hipotálamo durante la adolescencia? a) Factores liberadores hipotalámicos. b) Hormona del crecimiento. c) Cortisol. d) Insulina.
a) Factores liberadores hipotalámicos.
55
¿Cuál es la ruta de erupción de los incisivos superiores en un patrón normal de crecimiento? a) Descendente y ligeramente anterior. b) Descendente y recta. c) Ascendente y ligeramente posterior. d) Ascendente y recta.
a) Descendente y ligeramente anterior.
56
¿Cómo influye la rotación de los maxilares en la dirección de erupción de los incisivos? a) En una dirección más anterior. b) No influye en la dirección de erupción de los incisivos. c) En una dirección más posterior. d) En una dirección lateral.
a) En una dirección más anterior.
57
¿Qué tipo de rotación se produce en el seno de cada maxilar durante el crecimiento? a) Rotación externa b) Rotación interna c) Rotación lateral d) Rotación anterior
b) Rotación interna
58
¿Qué producen diferentes tipos de células testiculares en el varón estimuladas por las gonadotropinas hipofisarias? a) No se menciona en el texto. b) Testosterona y hormonas femeninas. c) Solo testosterona. d) Solo hormonas femeninas.
b) Testosterona y hormonas femeninas.
59
¿Qué evolución del crecimiento es característica de la pubertad? a) Crecimiento retrocedente. b) Crecimiento uniforme en todas las partes del cuerpo. c) Gradiente cefalocaudal de crecimiento. d) Detención del crecimiento.
c) Gradiente cefalocaudal de crecimiento.
60
¿Qué curva de crecimiento sigue la mandíbula durante la adolescencia? a) Curva de crecimiento de los maxilares. b) No se menciona en el texto. c) Curva de crecimiento neural. d) Curva de crecimiento corporal general.
d) Curva de crecimiento corporal general.
61
¿En qué fase del desarrollo sexual femenino se completa el desarrollo mamario? a) Primera fase b) Segunda fase c) Tercera fase d) Cuarta fase
c) Tercera fase
62
¿En qué fase del desarrollo sexual masculino se produce el crecimiento del escroto? a) Cuarta fase b) Tercera fase c) Segunda fase d) Primera fase
d) Primera fase
63
¿En qué fase del desarrollo sexual femenino se produce una mayor velocidad de crecimiento físico? a) Cuarta fase b) Primera fase c) Tercera fase d) Segunda fase
d) Segunda fase
64
1. ¿Qué evento marca el inicio de la adolescencia? • a) Aceleración del crecimiento corporal general • b) Aparición de caracteres sexuales secundarios • c) Madurez sexual • d) Aumento de la talla corporal
• c) Madurez sexual
65
2. ¿Cuál es el primer cambio hormonal en la adolescencia? • a) Producción de hormonas sexuales por las gónadas • b) Aceleración del crecimiento corporal • c) Liberación de factores liberadores por el hipotálamo • d) Reducción de los tejidos linfoides
• c) Liberación de factores liberadores por el hipotálamo
66
3. ¿Qué estructura secreta gonadotropinas durante la adolescencia? • a) Glándulas suprarrenales • b) Hipotálamo • c) Hipófisis • d) Corteza cerebral
• c) Hipófisis
67
4. ¿Qué curva de crecimiento sigue más de cerca la mandíbula durante la pubertad? • a) Curva neural • b) Curva general del crecimiento corporal • c) Curva linfoide • d) Curva del maxilar
• b) Curva general del crecimiento corporal
68
5. ¿En qué etapa se alcanza la mayor velocidad de crecimiento físico en las chicas? • a) Primera fase del desarrollo sexual • b) Segunda fase del desarrollo sexual • c) Tercera fase del desarrollo sexual • d) Durante la menstruación
• b) Segunda fase del desarrollo sexual
69
6. ¿Qué caracteriza a la tercera fase del desarrollo sexual en los chicos? • a) Crecimiento del pene • b) Aparición del vello facial • c) Redistribución de la grasa subcutánea • d) Crecimiento del escroto
• b) Aparición del vello facial
70
7. ¿Cómo afecta la pubertad al crecimiento maxilar? • a) Detiene el crecimiento del maxilar • b) Aumenta el crecimiento de las suturas maxilares • c) No influye en el crecimiento maxilar • d) Reduce el crecimiento de la mandíbula
• b) Aumenta el crecimiento de las suturas maxilares
71
8. ¿Qué hormona es responsable del estirón puberal? • a) Testosterona • b) Estrógenos • c) Gonadotropinas • d) Hormonas sexuales
• d) Hormonas sexuales
72
9. ¿Cuál es el principal factor que influye en la cronología de la pubertad? • a) Dieta • b) Genética y ambiente • c) Factores estacionales • d) Nivel de actividad física
• b) Genética y ambiente
73
10. ¿Qué sucede con el crecimiento mandibular durante la pubertad? • a) Se detiene antes de la adolescencia • b) Aumenta de manera moderada • c) Se ralentiza significativamente • d) No experimenta cambios notables
• b) Aumenta de manera moderada
74
11. ¿Qué cambio en el tejido óseo ocurre en la pubertad? • a) Reducción de la maduración ósea • b) Aumento de la densidad de los huesos largos • c) Crecimiento acelerado del cartílago • d) Disminución del crecimiento endocondral
• c) Crecimiento acelerado del cartílago
75
12. ¿Qué fase de desarrollo sexual en los chicos está marcada por el crecimiento de la grasa corporal? • a) Primera fase • b) Segunda fase • c) Tercera fase • d) Cuarta fase
• a) Primera fase
76
13. ¿Cuál de los siguientes factores NO afecta el crecimiento neural durante la adolescencia? • a) Hormonas sexuales • b) Gonadotropinas • c) Factores ambientales • d) Pubertad
• d) Pubertad
77
14. ¿Qué estructura sigue creciendo en la edad adulta, aunque a menor ritmo? • a) Anchura del maxilar • b) Longitud del maxilar • c) Altura facial • d) Anchura del cráneo
• c) Altura facial
78
15. ¿Qué rotación mandibular es característica de las personas con cara corta? • a) Rotación posterior • b) Rotación interna • c) Rotación anterior • d) Rotación externa
• c) Rotación anterior
79
16. ¿Qué afecta la rotación interna del maxilar durante el crecimiento? • a) Movimiento del plano palatino • b) Erupción de los dientes incisivos • c) Crecimiento del cuerpo mandibular • d) Desplazamiento del hueso alveolar
• b) Erupción de los dientes incisivos
80
17. ¿Cuál es el efecto del patrón de cara larga sobre la mordida? • a) Causa mordida profunda • b) Provoca apiñamiento dental • c) Produce una mordida abierta anterior • d) Aumenta el ángulo mandibular
• c) Produce una mordida abierta anterior
81
18. ¿Qué teoría se considera la más aceptada para explicar el apiñamiento tardío de los incisivos? • a) Crecimiento mandibular tardío • b) Presión de los terceros molares • c) Falta de desgaste dental • d) Crecimiento maxilar acelerado
• a) Crecimiento mandibular tardío
82
19. ¿Qué sucede con los tejidos blandos faciales con la edad? • a) Aumentan de grosor • b) Disminuyen y provocan una exposición dental inferior • c) Se mantienen estables • d) Se vuelven más prominentes
• b) Disminuyen y provocan una exposición dental inferior
83
20. ¿Qué factor es clave para la exposición de los incisivos superiores con la edad? • a) Adelgazamiento de los labios • b) Retracción gingival • c) Crecimiento del maxilar • d) Desgaste dental
• a) Adelgazamiento de los labios
84
2. ¿Qué hormona provoca el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios? • a) Hormona del crecimiento • b) Gonadotropinas hipofisarias • c) Cortisol • d) Insulina
• b) Gonadotropinas hipofisarias
85
3. ¿Cuál es el efecto principal de las hormonas sexuales en la adolescencia? • a) Detención del crecimiento • b) Desarrollo de los tejidos linfoides • c) Aceleración del crecimiento corporal • d) Aumento del tamaño cerebral
• c) Aceleración del crecimiento corporal
86
4. ¿Qué curva de crecimiento sigue la mandíbula más de cerca? • a) Curva linfoide • b) Curva neural • c) Curva general del crecimiento corporal • d) Curva del maxilar
• c) Curva general del crecimiento corporal
87
5. ¿Cuál es el primer signo de maduración sexual en las chicas? • a) Aparición de vello axilar • b) Comienzo de la menstruación • c) Desarrollo mamario • d) Crecimiento de las caderas
• c) Desarrollo mamario
88
6. ¿Cuántas fases de desarrollo sexual se observan en las chicas durante la adolescencia? • a) Una fase • b) Dos fases • c) Tres fases • d) Cuatro fases
• c) Tres fases
89
7. ¿Qué caracteriza la tercera fase del desarrollo en las chicas? • a) Menstruación • b) Aceleración del crecimiento del vello púbico • c) Crecimiento de los genitales • d) Aumento de la fuerza muscular
• a) Menstruación
90
8. ¿Cuál es la principal diferencia en la pubertad entre chicos y chicas? • a) La pubertad comienza antes en los chicos • b) El estirón de crecimiento es más intenso en las chicas • c) La pubertad dura más tiempo en los chicos • d) El crecimiento del maxilar es más rápido en los chicos
• c) La pubertad dura más tiempo en los chicos
91
9. ¿Qué efecto tiene la pubertad sobre el tejido linfoide? • a) Aumento en su tamaño • b) Se mantiene sin cambios • c) Involución o merma • d) Se transforma en tejido muscular
• c) Involución o merma
92
10. ¿Qué estructura sigue creciendo de manera activa después de la pubertad? • a) Maxilar • b) Base del cráneo • c) Tejido linfoide • d) Dientes
• a) Maxilar
93
11. ¿En qué momento del desarrollo puberal los chicos comienzan a experimentar crecimiento facial? • a) Primera fase • b) Segunda fase • c) Tercera fase • d) Cuarta fase
• b) Segunda fase
94
12. ¿Qué sucede con el crecimiento de los maxilares durante la pubertad? • a) Se detiene completamente • b) Acelera, especialmente en la mandíbula • c) Disminuye su ritmo • d) Solo afecta al maxilar superior
• b) Acelera, especialmente en la mandíbula
95
13. ¿Cuál es una de las principales causas de la prominencia mentoniana durante la maduración? • a) Retracción de la barbilla • b) Aumento del crecimiento del hueso alveolar • c) Reabsorción ósea sobre la barbilla • d) Disminución de la altura facial
• c) Reabsorción ósea sobre la barbilla
96
14. ¿Qué efecto tiene la rotación anterior excesiva de la mandíbula en personas con cara corta? • a) Aumenta la mordida profunda • b) Reduce la prominencia del mentón • c) Aumenta la protrusión dental • d) Causa una mordida abierta
• a) Aumenta la mordida profunda
97
15. ¿Cómo se caracteriza el crecimiento vertical en la vida adulta? • a) Se detiene completamente • b) Continúa a un ritmo moderado • c) Solo ocurre en el maxilar • d) Es más rápido que el crecimiento anteroposterior
• b) Continúa a un ritmo moderado
98
16. ¿Cuál es una causa común del apiñamiento de los dientes incisivos en la adolescencia? • a) Presión de los terceros molares • b) Crecimiento maxilar tardío • c) Aceleración del crecimiento mandibular • d) Desgaste dental interproximal
• c) Aceleración del crecimiento mandibular
99
17. ¿Qué sucede con los incisivos inferiores durante la adolescencia en individuos con crecimiento mandibular acelerado? • a) Se desplazan hacia delante • b) Se desplazan distalmente y se apiñan • c) Mantienen su posición • d) Crecen de manera desproporcionada
• b) Se desplazan distalmente y se apiñan
100
18. ¿Qué cambio ocurre en la alineación de los dientes con la edad? • a) Mejora la alineación por el desgaste • b) Se produce apiñamiento tardío • c) Se mantienen estables si no hay terceros molares • d) Se reduce la prominencia de los incisivos superiores
• b) Se produce apiñamiento tardío
101
19. ¿Cómo afecta el envejecimiento a la cámara pulpar de los dientes permanentes? • a) Aumenta de tamaño • b) Se reduce de tamaño • c) No experimenta cambios • d) Se llena de tejido blando
• b) Se reduce de tamaño
102
20. ¿Qué sucede con los labios y tejidos blandos faciales con la edad? • a) Aumentan de grosor • b) Disminuyen, revelando más los incisivos inferiores • c) Se mantienen estables • d) Aumentan la exposición de los dientes superiores
• b) Disminuyen, revelando más los incisivos inferiores
103
21. ¿Cuál es el principal cambio que marca la fase inicial de la maduración sexual en los chicos? • a) Crecimiento de los genitales • b) Aumento de la grasa corporal • c) Aparición de vello facial • d) Aceleración del crecimiento corporal
• b) Aumento de la grasa corporal
104
22. ¿Cuál es el principal mecanismo de crecimiento de la región nasomaxilar? • a) Desplazamiento activo del maxilar • b) Desplazamiento pasivo por el crecimiento de la base del cráneo • c) Crecimiento activo del tabique nasal • d) Expansión del paladar
• b) Desplazamiento pasivo por el crecimiento de la base del cráneo
105
23. ¿Cuál es la edad aproximada en la que se cierran las sincondrosis de la base del cráneo? • a) 10 años • b) 7 años • c) 12 años • d) 6 años
• b) 7 años
106
24. ¿Cuál es el cambio en la mandíbula que ocurre antes de la pubertad? • a) Aumento de la altura de la rama mandibular • b) Disminución de la prominencia mentoniana • c) Crecimiento de las suturas mandibulares • d) Estabilización del crecimiento mandibular
• a) Aumento de la altura de la rama mandibular
107
25. ¿Cómo se compensa la rotación interna de la mandíbula durante el crecimiento? • a) Con crecimiento activo del maxilar • b) Por remodelación superficial o rotación externa • c) Mediante la expansión del paladar • d) Por erupción de los dientes molares
• b) Por remodelación superficial o rotación externa
108
26. ¿En qué fase de la adolescencia femenina se completa el desarrollo mamario? • a) Primera fase • b) Segunda fase • c) Tercera fase • d) Fase prepuberal
• c) Tercera fase
109
27. ¿Qué estructura facial tiende a crecer más rápido que otras durante la pubertad? • a) El maxilar • b) Los molares • c) La nariz • d) La barbilla
• c) La nariz
110
28. ¿Cuál es el crecimiento final que ocurre en la mandíbula antes de que se complete su desarrollo? • a) Anchura del cuerpo mandibular • b) Altura de la rama mandibular • c) Longitud del cuerpo mandibular • d) Crecimiento de las suturas mandibulares
• b) Altura de la rama mandibular
111
29. ¿Qué ocurre con los tejidos linfoides durante la pubertad? • a) Aumentan en tamaño • b) Mantienen su tamaño • c) Disminuyen en tamaño • d) Se fusionan con otros tejidos
• c) Disminuyen en tamaño
112
30. ¿Qué ocurre con el crecimiento mandibular en individuos con rotación anterior excesiva? • a) Se reduce la altura facial • b) Aumenta la longitud del cuerpo mandibular • c) Disminuye el ángulo del plano mandibular • d) Aumenta el crecimiento posterior
• c) Disminuye el ángulo del plano mandibular
113
31. ¿Cómo afecta el estirón puberal a los maxilares? • a) Detiene su crecimiento • b) Aumenta el crecimiento longitudinal y vertical • c) Solo afecta a la anchura • d) No tiene efecto en los maxilares
• b) Aumenta el crecimiento longitudinal y vertical
114
32. ¿En qué etapa se observa la mayor reducción de los tejidos linfoides? • a) Niñez temprana • b) Adolescencia • c) Edad adulta temprana • d) Pubertad avanzada
• b) Adolescencia
115
33. ¿Qué efecto tienen las hormonas sexuales sobre el cartílago durante la pubertad? • a) Inhiben su crecimiento • b) Estimulan el crecimiento acelerado del cartílago • c) No tienen efecto • d) Causan la detención del crecimiento en los huesos largos
• b) Estimulan el crecimiento acelerado del cartílago
116
34. ¿Qué parte de la mandíbula sufre una rotación interna más pronunciada durante el crecimiento? • a) Cóndilo • b) Proceso alveolar • c) Cuerpo mandibular • d) Proceso consular
• c) Cuerpo mandibular
117
35. ¿Qué sucede con la rotación interna del maxilar en individuos con crecimiento facial normal? • a) Es completamente neutralizada por la rotación externa • b) Se aumenta considerablemente • c) Se detiene al final de la pubertad • d) Solo ocurre en los molares
• a) Es completamente neutralizada por la rotación externa
118
36. ¿Qué ocurre con el arco dental mandibular durante el crecimiento? • a) Disminuye en longitud • b) Aumenta de tamaño • c) Se mantiene estable • d) Desciende hacia el maxilar
• a) Disminuye en longitud
119
37. ¿Cuál es el patrón de rotación en individuos con “cara alargada”? • a) Rotación interna del maxilar • b) Rotación anterior del maxilar • c) Rotación posterior de la mandíbula • d) Rotación posterior del maxilar
• c) Rotación posterior de la mandíbula
120
38. ¿Cómo se relaciona el crecimiento de los maxilares con la erupción de los dientes? • a) El crecimiento crea espacio para la erupción dental • b) La erupción dental precede al crecimiento de los maxilares • c) El crecimiento mandibular no afecta la erupción dental • d) Solo el maxilar influye en la erupción de los dientes
• a) El crecimiento crea espacio para la erupción dental
121
39. ¿Qué sucede con la exposición de los incisivos superiores en el envejecimiento? • a) Aumenta • b) Disminuye • c) No cambia • d) Se detiene completamente
• b) Disminuye
122
40. ¿Qué causa el apiñamiento tardío en la adolescencia? • a) Crecimiento del maxilar • b) Crecimiento mandibular tardío • c) Disminución de la altura facial • d) Retracción de los labios
• b) Crecimiento mandibular tardío
123
41. ¿Qué fenómeno provoca la aparición del estirón puberal? • a) Aumento de la actividad física • b) Incremento en los niveles de hormonas sexuales • c) Cambios en el metabolismo basal • d) Desarrollo del tejido adiposo
• b) Incremento en los niveles de hormonas sexuales
124
42. ¿Cómo se relaciona la maduración sexual con el crecimiento facial? • a) El crecimiento facial se detiene antes de la madurez sexual • b) Aumenta el crecimiento facial durante la pubertad • c) No existe relación entre la madurez sexual y el crecimiento facial • d) El crecimiento facial solo ocurre después de la madurez sexual
• b) Aumenta el crecimiento facial durante la pubertad
125
43. ¿Qué sucede con el crecimiento mandibular cuando se acelera durante la adolescencia? • a) Se detiene al inicio de la pubertad • b) Aumenta hasta alcanzar su tamaño final • c) Disminuye a una velocidad constante • d) Aumenta en dirección posterior
• b) Aumenta hasta alcanzar su tamaño final
126
44. ¿Cómo cambia la prominencia del mentón durante la pubertad? • a) Disminuye debido a la reabsorción ósea • b) Aumenta como resultado de la rotación mandibular anterior • c) Se mantiene estable • d) Solo cambia si la mandíbula se desplaza hacia atrás
• b) Aumenta como resultado de la rotación mandibular anterior
127
45. ¿Qué parte del maxilar experimenta mayor crecimiento durante la pubertad? • a) Sutura nasal • b) Tuberosidad maxilar • c) Proceso alveolar • d) Cresta infraorbitaria
• b) Tuberosidad maxilar
128
46. ¿En qué dirección crecen normalmente los dientes inferiores durante la erupción? • a) Descendente y hacia atrás • b) Ascendente y ligeramente hacia adelante • c) Horizontal y hacia los lados • d) Ascendente y hacia el centro
• b) Ascendente y ligeramente hacia adelante
129
47. ¿Qué ocurre con la rotación interna de la mandíbula en el tipo de desarrollo facial de “cara corta”? • a) Es mínima y no afecta la estructura facial • b) Es excesiva y reduce el ángulo mandibular • c) Aumenta la altura facial • d) No tiene un impacto significativo
• b) Es excesiva y reduce el ángulo mandibular
130
48. ¿Cuál es una característica del crecimiento facial en adultos? • a) Ocurre principalmente en anchura • b) Es más prominente en la altura que en la longitud • c) Se completa en la pubertad • d) Afecta únicamente los tejidos blandos
• b) Es más prominente en la altura que en la longitud
131
49. ¿Cómo se manifiesta el crecimiento mandibular en individuos con “cara alargada”? • a) Se produce una rotación anterior de la mandíbula • b) La mandíbula rota hacia atrás, aumentando la altura facial • c) La mandíbula rota hacia adelante, reduciendo la altura facial • d) Se detiene el crecimiento vertical
• b) La mandíbula rota hacia atrás, aumentando la altura facial
132
50. ¿Cómo se explica la reducción de la longitud del arco mandibular durante el crecimiento? • a) Por la pérdida de dientes en la adolescencia • b) Debido a la migración mesial de los molares • c) Por la rotación posterior del maxilar • d) Debido al desgaste dental
• b) Debido a la migración mesial de los molares
133
51. ¿Qué característica define a los individuos con crecimiento facial tipo “cara corta”? • a) Menor altura de la zona anteroinferior de la cara • b) Aumento del ángulo mandibular • c) Protrusión dental • d) Mordida abierta anterior
• a) Menor altura de la zona anteroinferior de la cara
134
52. ¿Qué teoría sobre el apiñamiento dental no es completamente aceptada en la actualidad? • a) Crecimiento mandibular tardío • b) Presión de los terceros molares • c) Falta de desgaste interproximal • d) Rotación interna del maxilar
• b) Presión de los terceros molares
135
53. ¿Qué sucede con el cartílago de las placas epifisarias hacia el final de la adolescencia? • a) Se acelera su crecimiento • b) Se convierte completamente en hueso • c) Disminuye su velocidad de crecimiento • d) Se expande para permitir más crecimiento
• b) Se convierte completamente en hueso
136
54. ¿Qué tipo de rotación mandibular favorece una mordida profunda? • a) Rotación posterior • b) Rotación neutral • c) Rotación anterior • d) Rotación lateral
• c) Rotación anterior
137
55. ¿Cómo afecta la rotación mandibular posterior a la alineación dental? • a) Causa apiñamiento en los dientes inferiores • b) Mejora la alineación de los dientes superiores • c) Empuja los dientes inferiores hacia adelante • d) Aumenta el espacio interdental
• c) Empuja los dientes inferiores hacia adelante
138
56. ¿Qué estructura facial es más afectada por la erupción dental en la adolescencia? • a) La nariz • b) El proceso condilar • c) El proceso alveolar • d) La base del cráneo
• c) El proceso alveolar
139
57. ¿Qué patrón de crecimiento es común en individuos con “cara alargada”? • a) Crecimiento uniforme en todas las direcciones • b) Crecimiento limitado en la zona maxilar • c) Aumento de la altura facial anteroinferior • d) Aceleración del crecimiento mandibular
• c) Aumento de la altura facial anteroinferior
140
58. ¿Qué cambio fisiológico se relaciona con el estirón puberal en los maxilares? • a) Reducción de la longitud del maxilar • b) Aceleración del crecimiento de la mandíbula • c) Disminución de la anchura maxilar • d) Crecimiento reducido en la zona palatina
• b) Aceleración del crecimiento de la mandíbula
141
59. ¿Qué tipo de rotación mandibular suele observarse en individuos con maloclusión de mordida abierta anterior? • a) Rotación anterior • b) Rotación posterior • c) Rotación neutral • d) Rotación lateral
• b) Rotación posterior
142
60. ¿Cuál es el efecto de la rotación maxilar interna en la erupción de los dientes incisivos? • a) Los desplaza hacia delante • b) Los mueve hacia una posición más posterior • c) No afecta su posición • d) Los empuja hacia el paladar
• a) Los desplaza hacia delante
143
61. ¿Cuál es el principal mecanismo de crecimiento activo del maxilar después de los 7 años de edad? • a) Crecimiento de la base del cráneo • b) Crecimiento en las suturas y superficies del maxilar • c) Expansión de los lóbulos frontales del cerebro • d) Movimiento de los dientes hacia adelante
• b) Crecimiento en las suturas y superficies del maxilar
144
62. ¿Qué se debe considerar al planificar el tratamiento ortodóncico en chicas? • a) El tratamiento debe iniciarse antes que en los chicos para aprovechar el estirón puberal • b) El tratamiento debe comenzar después de que erupcionen todos los dientes sucedáneos • c) El crecimiento mandibular no afecta la programación del tratamiento • d) No existe diferencia en el momento de tratamiento entre chicas y chicos
• a) El tratamiento debe iniciarse antes que en los chicos para aprovechar el estirón puberal
145
63. ¿En qué momento de la adolescencia se completa la mayoría del crecimiento en anchura del maxilar? • a) Después del estirón puberal • b) Antes del estirón puberal • c) Durante el estirón puberal • d) En la etapa prepuberal
• b) Antes del estirón puberal
146
64. ¿Cómo se afecta el crecimiento longitudinal del maxilar durante la pubertad? • a) Se detiene por completo • b) Aumenta moderadamente • c) Se acelera de manera significativa • d) Disminuye su velocidad
• b) Aumenta moderadamente
147
65. ¿Qué área del complejo nasomaxilar muestra el mayor crecimiento durante la pubertad? • a) Tuberosidad maxilar • b) Sutura palatina media • c) Proceso alveolar • d) Apófisis cigomática
• a) Tuberosidad maxilar
148
66. ¿Qué factor influye directamente en el crecimiento longitudinal de los huesos largos durante la pubertad? • a) Factores ambientales • b) Hormonas sexuales • c) Nivel de actividad física • d) Producción de insulina
• b) Hormonas sexuales
149
67. ¿Qué cambio en la erupción dental es común en individuos con rotación mandibular anterior excesiva? • a) Los incisivos inferiores tienden a superponerse • b) Los dientes molares erupcionan más temprano • c) Los incisivos superiores protruyen hacia adelante • d) Los dientes se apiñan menos
• a) Los incisivos inferiores tienden a superponerse
150
68. ¿Cómo afecta la maduración sexual temprana en las chicas al tratamiento ortodóncico? • a) Se debe retrasar el tratamiento hasta la erupción de todos los dientes • b) El tratamiento debe comenzar antes del estirón puberal • c) No afecta el tiempo de inicio del tratamiento • d) Solo afecta la posición de los dientes molares
• b) El tratamiento debe comenzar antes del estirón puberal
151
69. ¿Qué tipo de crecimiento experimentan los maxilares durante la pubertad? • a) Crecimiento hacia arriba y atrás • b) Crecimiento descendente y hacia adelante • c) Crecimiento horizontal • d) Crecimiento sólo en anchura
• b) Crecimiento descendente y hacia adelante
152
70. ¿Qué caracteriza el crecimiento facial en adultos jóvenes? • a) Se detiene por completo a los 20 años • b) Continúa en todas las dimensiones faciales • c) Solo afecta el maxilar superior • d) Ocurre solo en la mandíbula
• b) Continúa en todas las dimensiones faciales
153
71. ¿Qué estructura es clave en la rotación interna de la mandíbula durante el crecimiento? • a) Sutura cigomática • b) Proceso condilar • c) Núcleo mandibular • d) Sutura palatina media
• c) Núcleo mandibular
154
72. ¿Qué característica de crecimiento facial es más común en individuos con maloclusión de mordida profunda? • a) Rotación posterior de la mandíbula • b) Aceleración del crecimiento del maxilar superior • c) Rotación anterior excesiva de la mandíbula • d) Disminución del crecimiento maxilar
• c) Rotación anterior excesiva de la mandíbula
155
73. ¿Qué sucede con los tejidos blandos faciales durante el envejecimiento? • a) Aumentan en tamaño • b) Se vuelven más prominentes • c) Se reducen, revelando más los incisivos inferiores • d) No experimentan cambios significativos
• c) Se reducen, revelando más los incisivos inferiores
156
74. ¿Cuál es una característica común del apiñamiento tardío en la adolescencia? • a) Ocurre principalmente en el maxilar superior • b) Los terceros molares son la causa principal • c) Suele estar asociado con el crecimiento mandibular tardío • d) Se debe al desgaste dental
• c) Suele estar asociado con el crecimiento mandibular tardío
157
75. ¿Qué cambio en el maxilar está relacionado con el crecimiento vertical de la cara? • a) Crecimiento de las suturas nasales • b) Crecimiento de las estructuras alveolares • c) Aumento de la longitud del paladar • d) Desplazamiento posterior del maxilar
• b) Crecimiento de las estructuras alveolares
158
76. ¿Qué característica facial es más prominente en individuos con crecimiento de tipo “cara larga”? • a) Rotación anterior de la mandíbula • b) Aumento de la altura facial anteroinferior • c) Protrusión de los incisivos superiores • d) Disminución de la altura facial
• b) Aumento de la altura facial anteroinferior
159
77. ¿Qué sucede con la erupción dental en individuos con rotación interna mandibular excesiva? • a) Los molares se desplazan hacia atrás • b) Los incisivos tienden a apiñarse • c) Los incisivos superiores protruyen hacia adelante • d) Los molares no erupcionan correctamente
• b) Los incisivos tienden a apiñarse
160
78. ¿Qué aspecto del crecimiento maxilar influye más en la erupción dental? • a) Crecimiento horizontal • b) Crecimiento vertical • c) Crecimiento en anchura • d) Crecimiento de las suturas maxilares
• b) Crecimiento vertical
161
79. ¿Qué estructura ósea es clave en el movimiento anterior de los incisivos superiores durante el crecimiento? • a) Tabique nasal • b) Proceso alveolar • c) Tuberosidad maxilar • d) Sutura palatina
• b) Proceso alveolar
162
80. ¿Qué patrón de crecimiento se observa en las mandíbulas durante la adolescencia? • a) Disminución del crecimiento en todas las direcciones • b) Crecimiento uniforme en todas las dimensiones • c) Mayor crecimiento en longitud que en anchura • d) Crecimiento solo en anchura
• c) Mayor crecimiento en longitud que en anchura