11. CAPITULO Flashcards
TRATAMIENTO DE PRROBLEMAS NO ESQUELETICOS MODERADOS EN NIÑOS PREADOLESCENTES
¿Qué se puede hacer si hay suficiente espacio después de la extracción de un diente primario sobrerretenido si se ha perdido un canino y no se ha corrido la línea media?
a) Un arco lingual con un espolón puede inmovilizar el incisivo lateral correspondiente.
b) Dejar que la posición de los dientes permanentes se corrija naturalmente.
c) Colocar un aparato ortodóntico de inmediato.
d) No realizar ningún tratamiento adicional.
a) Un arco lingual con un espolón puede inmovilizar el incisivo lateral correspondiente.
¿Cuándo se recomienda intervenir en caso de erupción ectópica de un primer molar permanente?
a) Cuando no hay espacio suficiente
b) Solo en casos de dolor
c) Después de un año de observación
d) Cuando la erupción persiste o hay reabsorción continua
d) Cuando la erupción persiste o hay reabsorción continua
¿Qué puede ocurrir si se pierden los dos caninos primarios inferiores debido a la erupción ectópica de los incisivos laterales permanentes?
a) La línea media dental permanecerá intacta.
b) Los incisivos permanentes pueden inclinarse en sentido lingual.
c) Los incisivos permanentes pueden erupcionar correctamente.
d) No habrá consecuencias en la arcada dental.
b) Los incisivos permanentes pueden inclinarse en sentido lingual.
¿Por qué es importante extraer un diente primario sobrerretenido si no se exfolia a tiempo?
a) Porque el diente primario no afectará la erupción de los dientes permanentes.
b) Porque puede provocar inflamación, hiperplasia gingival y desviación en la erupción de los dientes permanentes.
c) Para evitar cualquier tipo de tratamiento adicional en la arcada dental.
d) Para permitir que los dientes permanentes erupcionen naturalmente.
b) Porque puede provocar inflamación, hiperplasia gingival y desviación en la erupción de los dientes permanentes.
¿Qué método se sugiere para tratar una mordida cruzada posterior moderada en niños con constricción de la arcada superior?
a) Expansión de una arcada superior constreñida.
b) Realizar una cirugía maxilofacial.
c) Colocar un aparato de quita y pon sin expandir.
d) No realizar ningún tratamiento.
a) Expansión de una arcada superior constreñida.
¿Qué sucede si los incisivos permanentes erupcionan en posiciones anormales debido a la retención de los primarios?
a) Pueden ser necesarios movimientos activos para corregir la posición de los dientes.
b) Se corrigen automáticamente sin necesidad de tratamiento adicional.
c) No influirán en la posición de los demás dientes.
d) La encía se ve afectada de manera permanente.
e) A y B son correctas
e) A y B son correctas
¿Qué se puede hacer para evitar una desviación de la línea media debido a la pérdida de un canino primario?
a) No será necesario intervenir.
b) Inmovilizar el incisivo lateral del lado afectado con un arco lingual y un espolón.
c) Colocar un aparato ortodóntico completo en ambas arcadas dentales.
d) No realizar ningún tratamiento al respecto.
b) Inmovilizar el incisivo lateral del lado afectado con un arco lingual y un espolón.
¿Qué aparato se puede utilizar durante la dentición mixta para mantener la línea media correcta?
a) Arco lingual pasivo
b) Espolón en un arco lingual
c) Resorte de acero
d) Separador elastomérico
a) Arco lingual pasivo
¿Cuál es el método más aconsejable para el cálculo manual del espacio disponible en las arcadas dentales?
a) Moldear un trozo de alambre.
b) Dividir la arcada en segmentos rectos.
c) Trabajar con un compás de puntas.
d) Trabajar con un calibre de Boley afilado.
b) Dividir la arcada en segmentos rectos.
¿Qué porcentaje de niños norteamericanos de 8 a 11 años de edad se ven afectados por la mordida cruzada posterior?
a) 5%
b) 10%
c) 15%
d) 7,1%
d) 7,1%
¿Por qué es importante determinar si una mordida cruzada es de origen esquelético o dental?
a) La causante no influye en el tratamiento.
b) Es igual el tratamiento en ambos casos.
c) Porque el tratamiento puede variar dependiendo de la causa.
d) No afecta en nada al tratamiento.
c) Porque el tratamiento puede variar dependiendo de la causa.
¿Cuál es la recomendación principal para el tratamiento de la sobrerretención de los dientes primarios?
a) Aconsejar al niño a que no mueva el diente primario.
b) No realizar ningún tratamiento al respecto.
c) Extraer el diente primario si permanece más allá del momento de exfoliación adecuado.
d) Dejar el diente primario hasta que se caiga por sí solo.
c) Extraer el diente primario si permanece más allá del momento de exfoliación adecuado.
¿Cuál es la mejor opción para tratar una mordida cruzada posterior durante la dentición mixta precoz?
a) No tratar la mordida cruzada.
b) Colocar un aparato fijo.
c) Arco lingual de expansión.
d) Extracción de dientes.
c) Arco lingual de expansión.
¿Cuál es la clasificación de la mordida cruzada posterior como problema moderado?
a) No se menciona en el texto
b) Se clasifica según el uso de aparatos
c) Siempre es considerado un problema moderado
d) Depende de la forma de la cara del niño
d) Depende de la forma de la cara del niño
¿Por qué se indica la corrección precoz de la mordida cruzada posterior?
a) Porque es una condición natural
b) Porque no causa mayores problemas
c) Porque es más fácil de corregir en etapas tempranas
d) Porque se puede reducir significativamente el espacio en la arcada
d) Porque puede reducir significativamente el espacio en la arcada
Y esto lo complica
¿Qué puede ocurrir si no hay suficiente espacio para que los dientes se alineen correctamente?
a) Alineación perfecta de los dientes.
b) Desplazamiento de los dientes a nivel vertical.
c) Espacios interdentales excesivos.
d) Apiñamiento, protrusión o una combinación de ambos.
d) Apiñamiento, protrusión o una combinación de ambos.
¿Cuál es la principal complicación de la sobrerretención de dientes primarios?
a) Inflamación e hiperplasia gingivales.
b) Corrección automática de la posición de los dientes permanentes.
c) Reemplazo natural del diente primario.
d) Caída espontánea del diente primario sobrerretenido.
a) Inflamación e hiperplasia gingivales.
¿Qué puede dificultar la exfoliación de los molares primarios inferiores sobrerretenidos?
a) La falta de espacio en la arcada dental.
b) La correcta alineación de los dientes permanentes.
c) La erupción normal de los incisivos primarios.
d) La presencia de raíces mesial o distal intactas.
d) La presencia de raíces mesial o distal intactas.
¿Qué ocurre al corregir las mordidas cruzadas posteriores durante la dentición mixta?
a) Se disminuye el tamaño de la arcada.
b) No se produce ningún cambio en la boca.
c) Se incrementa el perímetro de la arcada y se proporciona más espacio para los dientes permanentes.
d) Se eliminan los dientes temporales.
c) Se incrementa el perímetro de la arcada y se proporciona más espacio para los dientes permanentes.
¿Qué se debe ajustar al analizar el espacio durante la dentición mixta?
a) No es necesario realizar ningún ajuste.
b) La medición de la anchura mesiodistal de cada diente.
c) El cálculo del tamaño aproximado de los dientes permanentes sin erupcionar.
d) La medición del espacio disponible para reflejar posibles desviaciones en la posición de los molares.
d) La medición del espacio disponible para reflejar posibles desviaciones en la posición de los molares.
¿Qué problemas de retrusión o protrusión dental pueden requerir un tratamiento complejo y prolongado?
a) Apiñamiento leve.
b) Protrusión excesiva de incisivos.
c) Maloclusión leve.
d) Gingivitis.
b) Protrusión excesiva de incisivos.
¿Cuál es un ejemplo de trastorno facial que requiere tratamiento de especialistas?
a) Caries dental.
b) Labio leporino o paladar hendido.
c) Gingivitis.
d) Maloclusión leve.
b) Labio leporino o paladar hendido.
¿Cuál es la principal limitación de los arcos linguales de expansión mencionados en el texto?
a) Requieren mucha colaboración del paciente
b) Generar huellas en la lengua
c) Irritar los tejidos blandos
d) Ser incómodos de llevar
b) Generar huellas en la lengua
¿Cuándo es más efectivo iniciar el tratamiento de clase III para las deficiencias del maxilar superior?
a) Antes del comienzo de la adolescencia.
b) En la adolescencia tardía.
c) No es eficaz en ningún momento.
d) En la adultez.
a) Antes del comienzo de la adolescencia.