3. CAPITULO Flashcards

FASES INICIALES DE DESARROLLO (244 cards)

1
Q

¿Qué son los espacios de primate?

a) Espacios entre los incisivos laterales y los caninos inferiores, y entre los caninos y los primeros molares superiores

b) Espacios entre los primeros molares y los segundos molares

c) Espacios entre los incisivos laterales y los caninos superiores, y entre los caninos y los primeros molares inferiores

d) Espacios entre los incisivos centrales

A

c) Espacios entre los incisivos laterales y los caninos superiores, y entre los caninos y los primeros molares inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué puede resultar perjudicial si los segundos molares inferiores erupcionan antes que los premolares en un arco dental con espacio limitado?

a) Bloqueo parcial de los premolares en el arco mandibular.

b) Alineamiento perfecto de los dientes.

c) Espacio adicional para toda la dentición.

d) Ninguna de las anteriores.

A

a) Bloqueo parcial de los premolares en el arco mandibular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué sucede una vez que el diente emerge y se acerca al nivel oclusal según el texto?

a) Su erupción se vuelve errática

b) Su erupción disminuye de velocidad y continúa hasta alcanzar el nivel oclusal de otros dientes

c) Su erupción se detiene por completo

d) Su erupción se acelera

A

b) Su erupción disminuye de velocidad y continúa hasta alcanzar el nivel oclusal de otros dientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué fase de erupción se caracteriza por ser muy lenta y se conoce como de equilibrio oclusal juvenil?

a) Fase de propulsión

b) Erupción preemergente

c) Acelerón postemergente

d) Fase posterior de erupción

A

d) Fase posterior de erupción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es la erupción antes de la salida de un diente?

a) Un proceso que implica reabsorción del hueso y propulsión del diente emergente.

b) Una etapa en la que el diente deja de moverse hacia arriba para salir.

c) Un error en el desarrollo dental.

d) Un proceso que involucra el crecimiento descontrolado de los tejidos blandos.

A

a) Un proceso que implica reabsorción del hueso y propulsión del diente emergente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el orden de erupción de los dientes primarios?

a) Segundos molares mandibulares y maxilares, primeros molares maxilares y mandibulares, caninos maxilares y mandibulares

b) Incisivos laterales, primeros molares maxilares y mandibulares, caninos maxilares y mandibulares

c) Incisivos centrales mandibulares y seguidos los maxilares, Primeros molares maxilares y mandibulares, caninos maxilares y mandibulares, segundos molares mandibulares y maxilares

d) Caninos maxilares y mandibulares, primeros molares maxilares y mandibulares, segundos molares mandibulares y maxilares

A

c) Incisivos centrales mandibulares y seguidos los maxilares, Primeros molares maxilares y mandibulares, caninos maxilares y mandibulares, segundos molares mandibulares y maxilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuánto desplazamiento anterior de los molares inferiores se necesita para una transición sin problemas de la dentición permanente a una relación intermolar de clase I?

a) 1,5 mm

b) 2,0 mm

c) 3,5 mm

d) 4,0 mm

A

c) 3,5 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la función de la conclusión de la corona del diente según el texto?

a) Formar activamente la raíz.

b) Inhibir la reabsorción ósea.

c) Detener la erupción del diente.

d) Activar la reabsorción del hueso y anular la inhibición de genes para la formación de raíces.

A

d) Activar la reabsorción del hueso y anular la inhibición de genes para la formación de raíces.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué se desplaza más mesialmente, los molares inferiores o superiores al perderse los segundos molares primarios?

a) Caninos inferiores

b) Molares superiores

c) Incisivos superiores

d) Molares inferiores

A

d) Molares inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es uno de los factores que influyen en la variación en el patrón de desarrollo normal según el texto?

a) El abanicamiento de los incisivos superiores

b) La reubicación de los caninos mandibulares

c) La posición erguida de los incisivos primarios

d) La erupción de los incisivos laterales

A

b) La reubicación de los caninos mandibulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué sucede con el espacio de primate en el arco mandibular?

a) No existe espacio de primate en el arco mandibular.

b) Es lingual al canino.

c) Es distal al canino.

d) Es mesial al canino.

A

c) Es distal al canino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué suele provocar una distorsión de la forma de la raíz de un diente según el texto?

a) La propulsión del diente

b) La formación activa de la raíz

c) La maduración del colágeno

d) La erupción preemergente bloqueada mecánicamente

A

d) La erupción preemergente bloqueada mecánicamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué dientes tienden a desplazarse mesialmente hacia el espacio de deriva al perderse los segundos molares primarios?

a) Caninos superiores

b) Premolares inferiores

c) Molares inferiores y superiores

d) Incisivos inferiores

A

c) Molares inferiores y superiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué se puede ver ocasionalmente al nacer en algunos lactantes en relación a la erupción dental?

a) Un diente de leche

b) Un “diente natal”

c) Un diente adulto

d) Un molar permanente

A

b) Un “diente natal”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es una variación razonablemente normal en el orden de erupción que tiene importancia clínica?

a) La erupción de los caninos antes que los premolares en el arco maxilar.

b) La erupción de los segundos molares antes que los premolares en el arco mandibular.

c) Las asimetrías en la erupción entre el lado derecho y el izquierdo.

d) Todas las anteriores.

A

d) Todas las anteriores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el factor controlador en la erupción dental según el texto?

a) La maduración del colágeno

b) La formación de la raíz

c) La propulsión del diente

d) La reabsorción del hueso

A

d) La reabsorción del hueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuándo se completa generalmente la denticion primaria?

a) Hacia los 7 años

b) Hacia los 18 meses

c) Hacia los 24-30 meses

d) Hacia los 7 meses

A

c) Hacia los 24-30 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué grupo de dientes erupciona más o menos simultáneamente a la edad dental de 10 años?

a) Incisivos inferiores y superiores

b) Caninos inferiores, primeros premolares inferiores y primeros premolares superiores

c) Molares primarios

d) Segundos premolares inferiores y superiores

A

b) Caninos inferiores, primeros premolares inferiores y primeros premolares superiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Qué sucede con el espacio de primate en el arco maxilar según el texto?

a) Se desplaza hacia atrás

b) Ayuda a proporcionar espacio adicional

c) No afecta a la posición de los caninos

d) Se estrecha con el crecimiento de los dientes

A

b) Ayuda a proporcionar espacio adicional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es la relación entre los molares primarios que corresponde a la clase II de Angle en la dentición primaria?

a) Clase III

b) Escalón mesial

c) Escalón distal

d) Clase I

A

c) Escalón distal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué movimiento puede provocar bloqueo en la erupción dental y resultar en dilaceración de la forma de la raíz?

a) La propulsión preemergente

b) La formación activa de la raíz

c) La maduración del colágeno

d) La zona apical proliferante mueve en dirección opuesta

A

d) La zona apical proliferante mueve en dirección opuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es la señal de la erupción inminente de un diente según su desarrollo de raíces?

a) Un cuarto completado

b) Tres cuartas partes completadas

c) Toda la raíz completada

d) Mitad completada

A

b) Tres cuartas partes completadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es la edad dental en la que se completan aproximadamente la mitad de las raíces de los caninos inferiores y de los primeros premolares?

a) 11 años

b) 10 años

c) 12 años

d) 9 años

A

b) 10 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué acción realizan la mayoría de los lactantes entre los 6 meses y los 2 años de vida?

a) Chuparse el pulgar

b) Hablar frases completas

c) Gatear

d) Morder objetos

A

a) Chuparse el pulgar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
¿Cuál es la causa de que los adultos mantengan el patrón de masticación juvenil en caso de una mordida abierta anterior grave? a) Problemas de alineación dental b) Falla en la función normal de los caninos c) No hay una causa específica d) No se han desarrollado los molares permanentes
b) Falla en la función normal de los caninos
27
¿Cuál es una de las diferencias entre el crecimiento del arco maxilar y mandibular mencionada en el texto? a) La anchura se mantiene constante en ambos arcos b) El arco mandibular se ensancha más rápidamente c) El arco maxilar gana más anchura que el mandibular d) Ambos arcos crecen de forma simétrica
c) El arco maxilar gana más anchura que el mandibular
28
¿Donde se localiza el espacio de primate en el arco mandibular? a) Es distal al canino. b) Es lingual al canino. c) No existe espacio de primate en el arco mandibular. d) Es mesial al canino.
a) Es distal al canino.
29
¿Qué sucede con el espacio de primate en el arco maxilar según el texto? a) Se desplaza hacia atrás b) No afecta a la posición de los caninos c) Ayuda a proporcionar espacio adicional d) Se estrecha con el crecimiento de los dientes
c) Ayuda a proporcionar espacio adicional
30
¿A qué edad dental suelen iniciarse los terceros molares en su mineralización? a) 12 años b) 15 años c) 11 años d) 14 años
a) 12 años
31
¿Qué permite el espacio de deriva en la mandíbula cuando se pierden los segundos molares primarios? a) Que los premolares ocupen ese espacio b) Que los primeros molares permanentes se adelanten mesialmente c) Que los primeros molares permanentes se retrasen d) Que no haya cambios en la posición de los dientes
b) Que los primeros molares permanentes se adelanten mesialmente
32
¿Qué movimiento puede provocar bloqueo en la erupción dental y resultar en dilaceración de la forma de la raíz? a) La formación activa de la raíz b) La maduración del colágeno c) La zona apical proliferante mueve en dirección opuesta d) La propulsión preemergente
c) La zona apical proliferante mueve en dirección opuesta
33
¿Qué provocará la transición de la deglución infantil a la deglución adulta? a) Consumir alimentos sólidos b) Perder los dientes de leche c) Beber de la taza d) Cese de la succión no nutritiva
d) Cese de la succión no nutritiva
34
¿Cuál es una característica de la edad dental de 13, 14 y 15 años? a) Desarrollo de los molares primarios b) Erupción de los incisivos primarios c) Inicio del desarrollo de los dientes permanentes d) Culminación del desarrollo de las raíces de los dientes permanentes
d) Culminación del desarrollo de las raíces de los dientes permanentes
35
¿Cuál es el factor controlador de la velocidad de erupción dental según el texto? a) La presión localizada. b) La formación de la raíz. c) La reabsorción osea. d) La maduración del colágeno.
c) La reabsorción osea.
36
¿Cómo se valora la edad ósea en ortodoncia? a) Comparando la osificación de los huesos de la mano y la muñeca con placas de referencia. b) Realizando una resonancia magnética cerebral. c) Estudiando el desarrollo de los pulmones. d) Observando el crecimiento de los dientes permanentes.
a) Comparando la osificación de los huesos de la mano y la muñeca con placas de referencia.
37
¿Qué se denomina espacio de deriva en la mandíbula? a) 0,5 mm b) 1,5 mm c) 2,5 mm d) 3,5 mm
c) 2,5 mm
38
¿Por qué es importante considerar que los cambios descritos en el texto son comunes en un patrón de crecimiento normal? a) Porque no todos los individuos pierden los dientes primarios de la misma manera b) Porque el espacio de deriva no siempre se cierra de la misma forma c) Porque los molares inferiores y superiores pueden desplazarse de manera diferente en cada persona d) Porque no todos los individuos experimentan el mismo crecimiento mandibular
d) Porque no todos los individuos experimentan el mismo crecimiento mandibular
39
¿Qué se observa durante las primeras horas del día con respecto a la erupción dental según el texto? a) La erupción dental se acelera b) La erupción dental se detiene por completo c) El diente deja de erupcionar e incluso retrocede ligeramente d) La erupción dental sigue en aumento
c) El diente deja de erupcionar e incluso retrocede ligeramente
40
¿Qué impide la erupción normal en los niños que padecen el síndrome descrito en el texto? a) La formación activa de la raíz. b) La reabsorción ósea. c) La intensa fibrosis gingival y los numerosos dientes supernumerarios. d) La propulsión de los dientes.
c) La intensa fibrosis gingival y los numerosos dientes supernumerarios.
41
¿Cuál es la edad dental en la que se completan aproximadamente la mitad de las raíces de los caninos inferiores y de los primeros premolares? a) 10 años b) 9 años c) 12 años d) 11 años
a) 10 años
42
¿En qué dirección puede ser empujado un canino superior si erupciona aproximadamente al mismo tiempo que el primer premolar superior? a) Vestibular. b) Distal. c) Labial. d) Lingual.
c) Labial.
43
¿En qué posición tienden a erupcionar los incisivos inferiores permanentes? a) En dirección mesial. b) En dirección vestibular. c) En dirección ligeramente lingual. d) En dirección distal.
c) En dirección ligeramente lingual.
44
¿Cuál es una variación razonablemente normal en el orden de erupción que tiene importancia clínica? a) La erupción de los caninos antes que los premolares en el arco maxilar. b) Todas las anteriores. c) Las asimetrías en la erupción entre el lado derecho y el izquierdo. d) La erupción de los segundos molares antes que los premolares en el arco mandibular.
d) La erupción de los segundos molares antes que los premolares en el arco mandibular.
45
¿Qué contribuye a la estética de la fase del desarrollo conocida como el "patito feo" según el texto? a) La ubicación lateral de los incisivos permanentes b) La separación de los incisivos superiores c) El cierre de los diastemas con la erupción de los caninos permanentes d) La inclinación excesiva de los incisivos inferiores
c) El cierre de los diastemas con la erupción de los caninos permanentes
46
¿Qué dientes permanentes son más pequeños que los dientes primarios a los que reemplazan? a) Caninos b) Premolares c) Molares d) Incisivos
b) Premolares
47
¿En qué momento se diferencia el patrón de masticación de un adulto del de un niño? a) Al abrir la boca lateralmente sin poner los dientes en contacto b) Al poner los dientes en contacto al desplazar la mandíbula lateralmente c) Al abrir la mandíbula hacia abajo d) Al desplazar la mandíbula lateralmente al abrir la boca
b) Al poner los dientes en contacto al desplazar la mandíbula lateralmente
48
¿En qué edad dental deben haberse completado las raíces de todos los incisivos y primeros molares permanentes? a) 9 años b) 12 años c) 10 años d) 11 años
d) 11 años
49
¿Cuándo suelen erupcionar los primeros dientes primarios en los lactantes? a) Cerca de los 6 meses de edad b) Al nacer c) A los 8 meses de edad d) A los 2 años de edad
a) Cerca de los 6 meses de edad
50
¿Cuál es la edad aproximada en la que se desarrolla la transición en el patrón de masticación de un niño hacia el patrón de un adulto? a) A los 18 años b) A los 5 años c) A los 12 años, con la erupción de los caninos permanentes d) A los 8 años
c) A los 12 años, con la erupción de los caninos permanentes
51
¿Cuál es uno de los mecanismos que contribuyen al espacio adicional en el desarrollo bucal según el texto? a) El estrechamiento del espacio de primate b) El crecimiento antero-posterior de la mandíbula c) La erupción de los incisivos superiores d) El cierre de los diastemas centrales
c) La erupción de los incisivos superiores
52
¿Cuál es la recomendación con respecto a la extracción de un "diente natal" en un lactante? a) Se debe extraer solo si causa molestias b) Se debe extraer de inmediato c) Se debe extraer después de los 6 meses de edad d) No se debe extraer a la ligera
d) No se debe extraer a la ligera
53
¿Cuál es una de las fuentes de espacio adicional en el desarrollo bucal según el texto? a) El estrecho contacto entre incisivos centrales inferiores permanentes b) La ubicación labial de los incisivos permanentes en relación con los primarios c) La inclinación de los incisivos superiores hacia atrás d) La posición vertical de los caninos
b) La ubicación labial de los incisivos permanentes en relación con los primarios
54
¿Qué sucede con el apiñamiento de los incisivos inferiores en niños según el texto? a) Es permanente y requiere tratamiento b) Aumenta con el crecimiento de la mandíbula c) Es transitorio y se resuelve cuando erupcionan los caninos d) Se produce únicamente en casos patológicos
c) Es transitorio y se resuelve cuando erupcionan los caninos
55
¿Qué fase de erupción se caracteriza por ser relativamente veloz y llevar al diente hasta aproximarse al nivel oclusal? a) Fase de equilibrio oclusal juvenil b) Erupción preemergente c) Acelerón postemergente d) Fase posterior de erupción
c) Acelerón postemergente
56
¿Qué proporciona aproximadamente la mitad del desplazamiento anterior de los molares inferiores respecto a los superiores durante el crecimiento mandibular? a) Los incisivos b) Los molares primarios c) El espacio de deriva d) Los premolares
c) El espacio de deriva
57
¿A qué horas del día se observa que la erupción dental solo se produce según el texto? a) Durante la tarde b) Durante la noche c) Durante la mañana d) Entre las 8 de la tarde y la medianoche o la 1 de la madrugada
d) Entre las 8 de la tarde y la medianoche o la 1 de la madrugada
58
¿Cuál es la anchura aproximada de un incisivo central inferior permanente en comparación con su predecesor primario? a) 5,5 mm. b) 3 mm. c) 4 mm. d) 2 mm.
a) 5,5 mm.
59
¿Qué se conoce como compromiso de los incisivos? a) La alineación perfecta de los incisivos b) El crecimiento de la mandíbula en sentido anterior c) La diferencia entre el espacio necesario para los incisivos y el espacio disponible d) El espacio adicional en el arco dental
c) La diferencia entre el espacio necesario para los incisivos y el espacio disponible
60
¿Qué sucede cuando un niño sigue un patrón de crecimiento normal en relación con la dentición mixta? a) Desarrolla una clase III de Angle b) Experimenta cambios en la relación intermolar de clase I c) No hay cambios en la posición de los dientes d) Presenta apiñamiento dental
b) Experimenta cambios en la relación intermolar de clase I
61
¿Qué relación entre los molares primarios se asemeja a la Clase II de Angle en la dentición primaria? a) Espacio de deriva b) Clase III c) Escalón distal d) Escalón mesial
c) Escalón distal
62
¿Qué patrón de masticación suele caracterizar a un adulto? a) Abrir la boca moviendo la mandíbula lateralmente b) No desplazar la mandíbula al abrir la boca c) Abrir la boca hacia abajo y desplazamiento lateral de la mandíbula d) No poner los dientes en contacto al masticar
c) Abrir la boca hacia abajo y desplazamiento lateral de la mandíbula
63
Durante la erupción de los incisivos laterales, ¿qué sucede en el arco mandibular en términos de espacio disponible? a) Hay 1,6 mm menos de espacio disponible. b) El espacio disponible no se ve afectado. c) Hay la misma cantidad de espacio disponible. d) Hay 2 mm más de espacio disponible.
a) Hay 1,6 mm menos de espacio disponible.
64
¿Qué porcentaje de los niños estadounidenses han alcanzado el patrón adulto de deglución a los 8 años? a) Menos del 40% b) El 30% c) El 80% d) Cerca del 60%
d) Cerca del 60%
65
¿Cuál es la edad aproximada en la que la mayoría de los lactantes dejan de beber del biberón o succionar el pecho materno continuamente? a) Cuarto año de vida b) Sexto año de vida c) Octavo año de vida d) Segundo año de vida
d) Segundo año de vida
66
¿En qué parte del cuerpo se puede apreciar una proliferación del tejido linfoide en la segunda parte de la infancia? a) Amígdalas y adenoides b) Páncreas c) Pulmones d) Hígado y riñones
a) Amígdalas y adenoides
67
¿A qué edad suelen adquirir los niños el sonido /r/? a) 6 años b) 2 años c) 4 o 5 años d) 3 años
c) 4 o 5 años
68
¿Cuándo suelen erupcionar los caninos permanentes en los niños? a) Hacia los 12 años b) A los 10 años c) A los 6 años d) A los 14 años
a) Hacia los 12 años
69
¿Cuáles son los primeros sonidos pronunciados por los lactantes? a) Sonidos bilabiales /m/, /p/ y /b/ b) Sonidos fricativos /s/ y /z/ c) Sonidos guturales /k/ y /g/ d) Sonidos nasales /n/ y /ñ/
a) Sonidos bilabiales /m/, /p/ y /b/
70
¿Qué sucede en caso de un fallo en la reabsorción ósea en el proceso de erupción en humanos? a) Se produce un crecimiento excesivo de hueso b) Se forma un diente adicional c) Se acelera la erupción d) Puede producirse una ausencia de erupción
d) Puede producirse una ausencia de erupción
71
¿Cuál es el proceso que desplaza el diente en la dirección del camino abierto durante la erupción antes de la salida? a) Mecanismo de empuje b) Mecanismo de rotación c) Mecanismo de tracción d) Mecanismo de propulsión
d) Mecanismo de propulsión
72
¿Qué sucede con la transición en el patrón de masticación alrededor de los 12 años? a) Es independiente de la erupción dental b) No afecta la masticación c) Se desarrolla al mismo tiempo que la erupción de los caninos permanentes d) Ocurre antes de la erupción de los molares primarios
c) Se desarrolla al mismo tiempo que la erupción de los caninos permanentes
73
¿Por qué las chicas tienden a tener una mayor tendencia al apiñamiento de los incisivos? a) Porque las chicas erupcionan más tardíamente los incisivos laterales. b) Porque las chicas tienen una falta de crecimiento mandibular. c) Porque el arco maxilar gana más anchura que el mandibular. d) Porque los caninos mandibulares se ubican de manera diferente.
c) Porque el arco maxilar gana más anchura que el mandibular.
74
¿Cómo se completa generalmente la dentición primaria en los niños? a) Con la erupción de los primeros molares b) Con la erupción de los incisivos laterales c) Con la erupción de los caninos d) Con la erupción de los segundos molares
d) Con la erupción de los segundos molares
75
¿Cuál es la diferencia de tamaño promedio entre el segundo molar primario y el segundo premolar en la mandíbula? a) 3 mm b) 2 mm c) 1 mm d) 4 mm
b) 2 mm
76
¿Qué sucede en la segunda parte de la infancia en términos de desarrollo neural? a) Se completa prácticamente el desarrollo neural b) Se inicia el crecimiento de los órganos sexuales c) Se produce una disminución en la proliferación del tejido linfoide d) Se detiene el crecimiento corporal
a) Se completa prácticamente el desarrollo neural
77
¿Qué sucede con el diastema central superior al erupcionar los incisivos laterales? a) Tiende a cerrarse b) Se mantiene igual c) Desaparece por completo d) Aumenta de tamaño
a) Tiende a cerrarse
78
¿Para qué es importante valorar la edad ósea en el tratamiento ortodóntico? a) Para evaluar la higiene bucal b) Para saber cuánto resta del crecimiento esquelético c) Para medir la fuerza de mordida d) Para determinar la cantidad de caries presente
b) Para saber cuánto resta del crecimiento esquelético
79
¿Qué dientes son considerados sucedáneos? a) Molares b) 3eros molares c) Pre-molares d) Caninos
d) Caninos
80
¿Cuál es la causa del apiñamiento transitorio de los incisivos inferiores a los 8-9 años de edad en un niño normal? a) La falta de espacio en el arco dental. b) La erupción tardía de los caninos. c) La falta de crecimiento mandibular. d) El compromiso de los incisivos.
d) El compromiso de los incisivos.
81
¿En qué fase del desarrollo fetal se produce un rápido crecimiento que lleva al feto a triplicar su masa corporal? a) Durante el tercer mes de vida intrauterina b) Durante los tres últimos meses de vida intrauterina c) Durante el primer mes de vida intrauterina d) Durante el sexto mes de vida intrauterina
b) Durante los tres últimos meses de vida intrauterina
82
¿Qué contribuye a resolver el apiñamiento inicial de los incisivos según el texto? a) Un aumento en la altura de los incisivos superiores b) La reducción del espacio disponible en el arco dental c) El aumento de la posición de los caninos mandibulares d) Un ligero aumento de la anchura del arco dental en los caninos
d) Un ligero aumento de la anchura del arco dental en los caninos
83
¿Qué estructura sigue creciendo más que el resto de las estructuras faciales después del nacimiento? a) Frente b) Cráneo c) Mandíbula d) Nariz
c) Mandíbula
84
¿Por qué las chicas tienden a tener una mayor tendencia al apiñamiento de los incisivos? a) Porque los caninos mandibulares se ubican de manera diferente. b) Porque las chicas tienen una falta de crecimiento mandibular. c) Porque las chicas erupcionan más tardíamente los incisivos laterales. d) Porque el arco maxilar gana más anchura que el mandibular.
d) Porque el arco maxilar gana más anchura que el mandibular.
85
¿Cuál es la causa de que los adultos mantengan el patrón de masticación juvenil en caso de una mordida abierta anterior grave? a) Problemas de alineación dental b) Falla en la función normal de los caninos c) No hay una causa específica d) No se han desarrollado los molares permanentes
b) Falla en la función normal de los caninos
86
¿Qué combinación de factores contribuye a la transición normal desde la relación de plano terminal de encajado en la dentición mixta a la relación de clase I en la dentición permanente? a) Diferente crecimiento mandibular y desplazamiento anterior de los molares inferiores. b) Desplazamiento lateral de los molares inferiores. c) Diferente crecimiento de incisivos y premolares. d) Diferente crecimiento maxilar y desplazamiento posterior de los molares superiores.
a) Diferente crecimiento mandibular y desplazamiento anterior de los molares inferiores.
87
¿Qué dientes suelen erupcionar casi al mismo tiempo en la secuencia de erupción dental? a) Los incisivos laterales inferiores y los primeros molares superiores permanentes b) Los caninos superiores y los premolares inferiores c) Los primeros molares inferiores permanentes y los incisivos centrales inferiores d) Los incisivos centrales superiores y los incisivos laterales superiores
c) Los primeros molares inferiores permanentes y los incisivos centrales inferiores
88
¿Cuál es una característica de la erupción de los incisivos permanentes en relación a los incisivos primarios? a) Se sitúan lingualmente en el arco maxilar. b) No requieren espacio adicional para su erupción. c) Emergen de manera asimétrica en ambos lados del arco dental. d) Son considerablemente mayores en tamaño.
d) Son considerablemente mayores en tamaño.
89
¿Qué sucede con la secuencia de la erupción de los dientes primarios? a) Es variable y puede no seguir un orden específico b) Los dientes no erupcionan de forma secuencial c) Suele mantenerse constante d) No hay una secuencia definida
c) Suele mantenerse constante
90
¿Qué se necesita para lograr un pequeño cambio en las relaciones intermolares durante la transición de la dentición mixta a la permanente? a) Diferente crecimiento mandibular y desplazamiento anterior de los molares inferiores. b) Desplazamiento lateral de los molares inferiores. c) Diferente crecimiento de incisivos y premolares. d) Diferente crecimiento maxilar y desplazamiento posterior de los molares superiores.
a) Diferente crecimiento mandibular y desplazamiento anterior de los molares inferiores.
91
¿Qué ocurre cuando erupcionan los incisivos laterales permanentes en ambos arcos dentales? a) Se incrementa el espacio disponible. b) Los incisivos centrales desaparecen. c) Empieza a escasear el espacio. d) Los caninos se desplazan lingualmente.
c) Empieza a escasear el espacio.
92
¿Aproximadamente cuánto tiempo necesitan las raíces para completar su desarrollo una vez que el diente ha llegado al contacto oclusal? a) 1 año b) 6 meses c) 4 años d) 2 a 3 años
d) 2 a 3 años
93
¿Cuál es una característica de la erupción de los incisivos inferiores permanentes? a) Se sitúan lingualmente en relación a los incisivos primarios. b) Son más pequeños que los incisivos primarios. c) No requieren espacio adicional para su erupción. d) Tienden a erupcionar ligeramente lingual y de manera irregular.
d) Tienden a erupcionar ligeramente lingual y de manera irregular.
94
¿Qué dientes suelen erupcionar en el arco mandibular justo antes que los primeros premolares según el texto? a) Los incisivos centrales b) Los segundos molares c) Los incisivos laterales d) Los caninos
d) Los caninos
95
¿Qué sucede a las edades dentales de 9 y 10 años en cuanto a la erupción de dientes? a) Erupción de los incisivos centrales superiores b) Erupción de los premolares inferiores c) Erupción de los caninos superiores d) No erupcionan dientes en estas edades
d) No erupcionan dientes en estas edades
96
¿Cuál es una de las fuentes de espacio adicional en el desarrollo bucal según el texto? a) La inclinación de los incisivos superiores hacia atrás b) La ubicación labial de los incisivos permanentes en relación con los primarios c) La posición vertical de los caninos d) El estrecho contacto entre incisivos centrales inferiores permanentes
b) La ubicación labial de los incisivos permanentes en relación con los primarios
97
¿Qué provocará la transición de la deglución infantil a la deglución adulta? a) Perder los dientes de leche b) Consumir alimentos sólidos c) Beber de la taza d) Cese de la succión no nutritiva
d) Cese de la succión no nutritiva
98
¿Qué puede ocasionar la disminución de la medida vertical de la cara? a) Pérdida de tejidos blandos b) Atrición dental intensa c) Erupción dental acelerada d) Síndrome de agenesia dental
b) Atrición dental intensa
99
¿Qué hormona parece estar relacionada con el ritmo circadiano de la erupción dental? a) Insulina b) Melatonina c) Hormona del crecimiento d) Cortisol
c) Hormona del crecimiento
100
Cuál es la cronología de erupcion de los dientes deciduos?
Inc central inf 8 meses Inc central sup 10 meses Inc lateral sup 11 meses Inc lateral inf 13 meses 1er molar sup e inf 16 meses Canino sup 19 meses Canino inf 20 meses 2do molar inf 27 meses 2do molar sup 29 meses
101
Cuál es la cronología de erupción de los dientes permanentes?
1er molar inf 6 años Inc central inf 6 años 1er molar sup 6 años Inc central sup 7 años Inc lateral inf 7 años Inc lateral sup 8 años Canino inf 10 años 1er premolar inf 10 años 1er premolar sup 10 años 2do premolar sup 11 años Camino sup 11 años 2do premolar inf 11 años 2do molar inf 12 años 2do molar sup 12 años 3er molar sup e inf 20 años
102
1. ¿En qué momento se inicia el desarrollo de los dientes primarios y los primeros molares permanentes? • a) Al momento del nacimiento • b) En el tercer mes de vida intrauterina • c) Al final del primer año de vida • d) Durante los primeros meses después del nacimiento
• b) En el tercer mes de vida intrauterina
103
2. ¿Qué sucede con la mandíbula después del nacimiento en términos de crecimiento? • a) Deja de crecer completamente • b) Crece más que el resto de las estructuras faciales • c) Crece menos que el cráneo • d) Crece al mismo ritmo que el resto del cuerpo
• b) Crece más que el resto de las estructuras faciales
104
3. ¿Cuál es la característica de la deglución del lactante? • a) La lengua se interpone entre los rodetes gingivales • b) Se produce una gran actividad de la musculatura faríngea • c) La lengua se coloca entre los dientes superiores • d) Los labios permanecen relajados
• a) La lengua se interpone entre los rodetes gingivales
105
4. ¿Cuál es la secuencia habitual de erupción de los dientes primarios? • a) Incisivos centrales superiores, caninos, molares • b) Incisivos centrales inferiores, incisivos superiores, primeros molares • c) Primeros molares, caninos, incisivos centrales inferiores • d) Caninos, primeros molares, incisivos laterales
• b) Incisivos centrales inferiores, incisivos superiores, primeros molares
106
5. ¿Qué edad dental se asocia con la erupción de los incisivos laterales superiores? • a) 6 años • b) 7 años • c) 8 años • d) 9 años
• c) 8 años
107
6. ¿Qué característica define la deglución adulta? • a) La lengua se sitúa entre los rodetes gingivales • b) La lengua se coloca en las arrugas palatinas o detrás de los incisivos superiores • c) Se mantiene la contracción de los labios al deglutir • d) La lengua se apoya sobre los dientes inferiores
• b) La lengua se coloca en las arrugas palatinas o detrás de los incisivos superiores
108
7. ¿A qué edad se completa la dentición primaria? • a) Al año • b) A los 12 meses • c) Entre los 24 y 30 meses • d) Entre los 36 y 40 meses
• c) Entre los 24 y 30 meses
109
8. ¿Cuál es el principal problema que puede causar el parto prematuro en términos de crecimiento? • a) Dificultades en el desarrollo dental • b) Bajo peso al nacer y dificultades de crecimiento posnatal • c) Desarrollo acelerado de los órganos sexuales • d) Crecimiento anormal de los dientes permanentes
• b) Bajo peso al nacer y dificultades de crecimiento posnatal
110
9. ¿Cuál es la causa principal de la falta de erupción dental en el síndrome de displasia cleidocraneal? • a) Desarrollo insuficiente de la raíz dental • b) Fibrosis gingival intensa y numerosos dientes supernumerarios • c) Ausencia de esmalte dental • d) Alteración de la formación del folículo dental
• b) Fibrosis gingival intensa y numerosos dientes supernumerarios
111
10. ¿Qué se observa en el patrón de masticación de un adulto? • a) Desplazamiento lateral de la mandíbula al abrir y cerrar la boca • b) Movimiento de la mandíbula solo hacia abajo • c) Apertura y cierre sin contacto dental • d) Movimiento simultáneo de ambos lados de la mandíbula
• a) Desplazamiento lateral de la mandíbula al abrir y cerrar la boca
112
11. ¿Cuál es la principal función de la lengua en la deglución infantil? • a) Crear un vacío para succionar la leche • b) Estimular la musculatura faríngea • c) Canalizar la leche hacia la faringe y el esófago • d) Movilizar el bolo alimenticio hacia los dientes molares
• c) Canalizar la leche hacia la faringe y el esófago
113
12. ¿Cuál de las siguientes características es propia del patrón de masticación juvenil? • a) Desplazamiento hacia adelante de la mandíbula durante la apertura • b) Desplazamiento lateral de la mandíbula durante la apertura y regreso a la línea media para el cierre • c) Movimiento exclusivo de los músculos linguales • d) Un patrón de masticación sin movimiento mandibular
• b) Desplazamiento lateral de la mandíbula durante la apertura y regreso a la línea media para el cierre
114
13. ¿Qué función fisiológica de la cavidad oral es fundamental en los recién nacidos? • a) La masticación • b) La fonación • c) La respiración por la nariz • d) La succión no nutritiva
• c) La respiración por la nariz
115
14. ¿Qué tipo de alteración puede dejar una huella visible en el esmalte de los dientes en desarrollo? • a) Una dieta insuficiente durante la adolescencia • b) Un crecimiento acelerado durante la infancia • c) Trastornos de crecimiento de 1-2 semanas o más • d) Un bajo consumo de proteínas durante la gestación
• c) Trastornos de crecimiento de 1-2 semanas o más
116
15. ¿A qué edad dental erupcionan los primeros molares permanentes? • a) 5 años • b) 6 años • c) 8 años • d) 10 años
• b) 6 años
117
16. ¿Cuál es la principal razón por la que los neonatos deben respirar por la nariz? • a) Porque los pulmones no están desarrollados • b) Porque la mandíbula no permite respirar por la boca • c) Porque al nacer no pueden respirar por la boca • d) Porque la cavidad nasal es más ancha
• c) Porque al nacer no pueden respirar por la boca
118
17. ¿Qué efecto tienen los trastornos crónicos en el crecimiento esquelético infantil? • a) Aumentan el ritmo de crecimiento esquelético • b) No afectan al crecimiento si la nutrición es adecuada • c) Reducen la cantidad de energía disponible para el crecimiento • d) Solo afectan a los huesos largos
• c) Reducen la cantidad de energía disponible para el crecimiento
119
18. ¿En qué momento comienza la maduración de la función oral en los lactantes? • a) Durante el primer año de vida • b) En los primeros días de vida • c) Después de la erupción de los dientes molares • d) Durante la vida fetal
• d) Durante la vida fetal
120
19. ¿Qué tipo de diente es común encontrar en los neonatos como una anomalía en la erupción dental? • a) Primer molar • b) Canino • c) Incisivo central • d) Segundo premolar
• c) Incisivo central
121
20. ¿Cuál es la causa probable del retraso en la erupción de dientes en niños con síndrome de displasia cleidocraneal? • a) Falla en la reabsorción del hueso y los dientes primarios • b) Deficiencia de colágeno en el ligamento periodontal • c) Crecimiento insuficiente de la mandíbula • d) Erupción dental prematura
• a) Falla en la reabsorción del hueso y los dientes primarios
122
21. ¿Qué caracteriza a la fase de equilibrio oclusal juvenil en la erupción dental? • a) Erupción rápida de los dientes • b) Los dientes dejan de erupcionar completamente • c) La erupción es muy lenta pero continua • d) Los dientes comienzan a desgastarse
• c) La erupción es muy lenta pero continua
123
22. ¿Qué sucede con los dientes permanentes si se pierde el antagonista a cualquier edad? • a) Dejan de erupcionar por completo • b) Siguen erupcionando lentamente • c) Retroceden hacia el hueso • d) Pueden erupcionar con mayor rapidez
• d) Pueden erupcionar con mayor rapidez
124
23. ¿Cuál es la principal diferencia en el crecimiento entre la mandíbula y el maxilar en la dentición mixta? • a) La mandíbula crece más rápido que el maxilar • b) El maxilar crece más que la mandíbula • c) Ambos crecen al mismo ritmo • d) El crecimiento de ambos se detiene al mismo tiempo
• a) La mandíbula crece más rápido que el maxilar
125
24. ¿En qué situación es probable que se observe un canino maxilar erupcionando en una posición labial? • a) Cuando el primer premolar erupciona después del canino • b) Cuando hay falta de espacio en el arco maxilar • c) Cuando el canino es el primer diente en erupcionar • d) Cuando los molares inferiores erupcionan antes que los superiores
• b) Cuando hay falta de espacio en el arco maxilar
126
25. ¿Qué patrón de succión no nutritiva es común en los lactantes? • a) Chuparse el pulgar o un dedo • b) Morder objetos duros • c) Succionar los molares • d) Presionar la lengua contra el paladar
• a) Chuparse el pulgar o un dedo
127
26. ¿Qué caracteriza la transición de la dentición primaria a la permanente? • a) La erupción de los caninos primero • b) La erupción de los primeros molares permanentes alrededor de los 6 años • c) La pérdida simultánea de todos los dientes primarios • d) La erupción completa de los dientes permanentes antes de los 8 años
• b) La erupción de los primeros molares permanentes alrededor de los 6 años
128
27. ¿Qué función cumple el líquido amniótico en la cavidad oral del feto? • a) Favorece el desarrollo de los dientes • b) Estimula el sistema inmunitario del lactante • c) Facilita la respiración fetal • d) Ayuda a la deglución adulta
• b) Estimula el sistema inmunitario del lactante
129
28. ¿Cuál es un factor clave en la maduración de la función oral de un niño? • a) La dieta líquida exclusivamente • b) La erupción de los caninos permanentes • c) El uso de biberones prolongado • d) La introducción de alimentos sólidos
• d) La introducción de alimentos sólidos
130
29. ¿Qué ocurre en la fase postemergente de la erupción dental? • a) Los dientes se desplazan rápidamente hasta el nivel oclusal • b) La erupción se detiene completamente • c) Los dientes se reabsorben gradualmente • d) Se completa el desarrollo de la raíz
• a) Los dientes se desplazan rápidamente hasta el nivel oclusal
131
30. ¿Qué espacio es importante para la alineación correcta de los incisivos permanentes? • a) Espacio entre los caninos y molares • b) Espacio interproximal de los molares primarios • c) Espacio de primate • d) Espacio distal a los incisivos laterales
• c) Espacio de primate
132
31. ¿Cuál es una de las primeras funciones fisiológicas que desarrolla el feto en la cavidad oral? • a) La masticación • b) La respiración • c) La succión no nutritiva • d) La deglución
• d) La deglución
133
32. ¿Qué característica es común en los incisivos permanentes en comparación con los dientes primarios? • a) Son más pequeños que sus predecesores • b) Son más grandes y requieren más espacio para erupcionar • c) Erupcionan antes que los molares • d) Tienen un crecimiento más lento
• b) Son más grandes y requieren más espacio para erupcionar
134
33. ¿Qué es lo más importante para evaluar el desarrollo esquelético en ortodoncia? • a) La altura del niño • b) La radiografía de los huesos de la mano y muñeca • c) La presencia de dientes primarios • d) La posición de la mandíbula
• b) La radiografía de los huesos de la mano y muñeca
135
35. ¿Cuál es el efecto del espacio de deriva en la dentición mixta? • a) Facilita el movimiento mesial de los molares permanentes • b) Permite la erupción rápida de los caninos • c) Retrasa la erupción de los incisivos laterales • d) Evita la pérdida de dientes temporales
• a) Facilita el movimiento mesial de los molares permanentes
136
36. ¿Qué patrón de crecimiento es común en los niños con enfermedades crónicas? • a) Crecen más rápido para compensar la enfermedad • b) Tienen un déficit de crecimiento acumulativo • c) El crecimiento no se ve afectado si reciben tratamiento • d) Los huesos crecen pero los dientes no
• b) Tienen un déficit de crecimiento acumulativo
137
37. ¿Qué caracteriza la erupción de los primeros molares permanentes? • a) Son los primeros dientes en erupcionar alrededor de los 3 años • b) Emergen alrededor de los 6 años y marcan el inicio de la dentición mixta • c) Erupcionan después de los caninos permanentes • d) No tienen un impacto en la alineación de los otros dientes
• b) Emergen alrededor de los 6 años y marcan el inicio de la dentición mixta
138
38. ¿Cuál es una señal de que puede haber un problema con la secuencia de erupción dental? • a) Los caninos superiores erupcionan antes de los primeros premolares en el arco superior • b) La erupción de los molares inferiores se adelanta • c) Los segundos molares erupcionan antes que los premolares • d) Los incisivos laterales erupcionan antes que los primeros molares
• c) Los segundos molares erupcionan antes que los premolares
139
39. ¿Cuál es la causa del “patito feo” en el desarrollo dental? • a) La erupción temprana de los molares • b) La separación de los incisivos superiores debido al abanicamiento • c) La erupción tardía de los caninos • d) El retraso en el cierre de la mordida
• b) La separación de los incisivos superiores debido al abanicamiento
140
40. ¿Qué sucede con la tasa de erupción dental durante el brote puberal? • a) Disminuye drásticamente • b) Aumenta debido al crecimiento de la mandíbula • c) Se detiene hasta el final de la pubertad • d) Acelera solo en los dientes superiores
• b) Aumenta debido al crecimiento de la mandíbula
141
41. ¿Cuál es el mecanismo principal que impulsa la erupción dental antes de la emergencia del diente en la boca? • a) Formación de enlaces de colágeno en el ligamento periodontal • b) Variaciones en la presión sanguínea local • c) Contracción de los músculos de la mandíbula • d) Expansión rápida del folículo dental
• a) Formación de enlaces de colágeno en el ligamento periodontal
142
42. ¿Qué define la edad dental de 8 años? • a) La erupción de los incisivos centrales • b) El inicio del desarrollo de los primeros molares permanentes • c) La erupción de los incisivos laterales superiores • d) La maduración completa de los caninos inferiores
• c) La erupción de los incisivos laterales superiores
143
43. ¿Qué etapa de la erupción dental está controlada principalmente por la reabsorción del hueso? • a) La erupción postemergente • b) La fase de acelerón postemergente • c) La erupción preemergente • d) La erupción del tercer molar
• c) La erupción preemergente
144
44. ¿Qué función cumplen los espacios entre los dientes primarios, conocidos como espacios de primate? • a) Evitan la reabsorción de los dientes primarios • b) Facilitan la correcta alineación de los incisivos permanentes • c) Retrasan la erupción de los dientes permanentes • d) Permiten el movimiento de los molares hacia adelante
• b) Facilitan la correcta alineación de los incisivos permanentes
145
45. ¿Qué papel juega la hormona del crecimiento en la erupción dental? • a) Detiene la erupción durante las horas del día • b) Estimula la erupción durante las primeras horas de la noche • c) Activa la reabsorción ósea para la erupción dental • d) Solo afecta la erupción de los dientes inferiores
• b) Estimula la erupción durante las primeras horas de la noche
146
46. ¿Qué sucede con la mandíbula en los primeros días de vida del recién nacido? • a) Deja de crecer temporalmente • b) Crece rápidamente para compensar el crecimiento fetal • c) Se reduce en tamaño para facilitar la lactancia • d) Experimenta una pequeña reducción de peso
• d) Experimenta una pequeña reducción de peso
147
47. ¿Cuál es la razón de que los neonatos no puedan sobrevivir sin asistencia médica inmediata si tienen el conducto nasal bloqueado al nacer? • a) No pueden succionar leche sin respirar por la boca • b) Necesitan respirar por la nariz obligatoriamente • c) La respiración bucal está muy desarrollada al nacer • d) La lengua obstruye la vía aérea si intentan respirar por la boca
• b) Necesitan respirar por la nariz obligatoriamente
148
48. ¿Cuál es una característica clave en la deglución del recién nacido? • a) Los labios están relajados y sin actividad muscular • b) La lengua se interpone entre el pezón y el rodete gingival inferior • c) La mandíbula se mueve hacia atrás para tragar • d) Los dientes deben estar ocluidos para una correcta deglución
• b) La lengua se interpone entre el pezón y el rodete gingival inferior
149
49. ¿Qué puede provocar que un niño presente una mordida abierta anterior? • a) Una transición incompleta hacia la deglución adulta • b) La erupción prematura de los incisivos permanentes • c) La falta de espacio en el arco mandibular • d) Un crecimiento insuficiente de la mandíbula
• a) Una transición incompleta hacia la deglución adulta
150
50. ¿Qué patrón de masticación es típico de los niños pequeños? • a) Desplazamiento de la mandíbula hacia adelante al cerrar la boca • b) Movimiento mandibular lateral al abrir la boca y retroceso hacia la línea media al cerrar • c) Cierre vertical sin desplazamiento lateral • d) Apertura simultánea de la mandíbula y la lengua
• b) Movimiento mandibular lateral al abrir la boca y retroceso hacia la línea media al cerrar
151
51. ¿Qué ocurre con la mandíbula después del nacimiento en comparación con las demás estructuras faciales? • a) Crece menos que el maxilar • b) Crece más que el resto de las estructuras faciales • c) Permanece en reposo hasta los 2 años • d) Se mantiene proporcional al cráneo durante toda la infancia
• b) Crece más que el resto de las estructuras faciales
152
52. ¿Qué factor puede influir en el desarrollo dental de los niños nacidos con bajo peso? • a) La calidad de la dieta durante el primer mes de vida • b) La posibilidad de sufrir trastornos posnatales que afecten su desarrollo • c) El uso prolongado de chupete o biberón • d) El peso que alcanzan al cumplir el primer año
• b) La posibilidad de sufrir trastornos posnatales que afecten su desarrollo
153
53. ¿Qué ocurre durante la erupción preemergente de un diente permanente? • a) Se completa el desarrollo de la raíz del diente primario • b) Se produce una reabsorción del hueso y las raíces de los dientes primarios • c) El diente emerge completamente en la cavidad oral • d) El diente detiene su desarrollo temporalmente
• b) Se produce una reabsorción del hueso y las raíces de los dientes primarios
154
54. ¿Qué fenómeno puede afectar la erupción de los dientes en niños con síndrome de displasia cleidocraneal? • a) La aceleración de la erupción dental • b) La formación defectuosa de las raíces dentales • c) El bloqueo mecánico de la erupción por dientes supernumerarios • d) La ausencia de colágeno en el ligamento periodontal
• c) El bloqueo mecánico de la erupción por dientes supernumerarios
155
55. ¿Qué se observa en la masticación de un adulto comparado con la de un niño? • a) El adulto desplaza la mandíbula hacia abajo y luego lateralmente • b) El adulto no desplaza la mandíbula lateralmente al masticar • c) El niño realiza movimientos verticales sin desplazar lateralmente la mandíbula • d) El niño realiza movimientos mandibulares más complejos que el adulto
• a) El adulto desplaza la mandíbula hacia abajo y luego lateralmente
156
57. ¿Qué sucede con los molares permanentes cuando erupcionan antes que los premolares en el arco mandibular? • a) Se alinean correctamente sin problemas • b) Pueden reducir el espacio disponible para los premolares • c) Se reabsorben si no hay espacio suficiente • d) Causan la erupción tardía de los incisivos
• b) Pueden reducir el espacio disponible para los premolares
157
58. ¿Qué patrón de erupción indica un desarrollo dental normal? • a) Los primeros molares erupcionan después de los caninos • b) Los caninos superiores erupcionan antes que los premolares en el arco superior • c) Los incisivos centrales inferiores erupcionan primero, seguidos de los molares • d) Los incisivos centrales y primeros molares erupcionan casi al mismo tiempo
• d) Los incisivos centrales y primeros molares erupcionan casi al mismo tiempo
158
59. ¿Qué sucede durante la fase de equilibrio oclusal juvenil en la erupción dental? • a) Los dientes se mantienen en su posición sin movimientos adicionales • b) La erupción continúa lentamente, ajustándose al crecimiento mandibular • c) Los dientes se reabsorben y dejan espacio para nuevos dientes • d) Los dientes erupcionan rápidamente hasta alcanzar su posición final
• b) La erupción continúa lentamente, ajustándose al crecimiento mandibular
159
60. ¿Qué es un “diente natal”? • a) Un diente supernumerario que aparece después del nacimiento • b) Un incisivo central que erupciona muy temprano en el bebé • c) Un diente permanente que erupciona en los primeros meses de vida • d) Un diente temporal que se reabsorbe antes de la dentición primaria
• b) Un incisivo central que erupciona muy temprano en el bebé
160
61. ¿Cuál es la secuencia normal de erupción de los dientes primarios? • a) Incisivos centrales inferiores, primeros molares, incisivos laterales • b) Incisivos centrales inferiores, incisivos superiores, primeros molares • c) Primeros molares, caninos, incisivos centrales inferiores • d) Caninos, primeros molares, incisivos laterales
• b) Incisivos centrales inferiores, incisivos superiores, primeros molares
161
62. ¿Qué efecto tiene la succión no nutritiva prolongada en los niños? • a) Ayuda a la correcta erupción de los dientes • b) Puede retrasar la transición a la deglución adulta • c) Acelera el proceso de masticación • d) No tiene impacto en el desarrollo dental
• b) Puede retrasar la transición a la deglución adulta
162
63. ¿Qué factor es crítico para el éxito de la transición de la deglución infantil a la deglución adulta? • a) La ausencia de dientes primarios • b) El cese de la actividad de succión no nutritiva • c) La erupción de los incisivos permanentes • d) La aparición de los molares secundarios
• b) El cese de la actividad de succión no nutritiva
163
64. ¿Qué caracteriza la erupción de los incisivos laterales superiores? • a) Su erupción ocurre después de los molares permanentes • b) Erupcionan alrededor de los 8 años • c) Se forman antes que los incisivos centrales • d) Aparecen simultáneamente con los premolares
• b) Erupcionan alrededor de los 8 años
164
65. ¿Qué indica un retraso en la erupción de los caninos superiores en relación con los premolares? • a) Una variación normal del desarrollo dental • b) Una deficiencia en la formación de la raíz • c) Un problema en la alineación de los dientes • d) La presencia de dientes supernumerarios
• c) Un problema en la alineación de los dientes
165
66. ¿Qué ocurre si los dientes de un lado de la arcada erupcionan con una diferencia de más de 6 meses respecto al otro lado? • a) Es una variación normal del desarrollo • b) Se debe tomar una radiografía para investigar la causa • c) El diente que erupcionó primero debe ser extraído • d) El diente restante eventualmente se alineará solo
• b) Se debe tomar una radiografía para investigar la causa
166
67. ¿Cómo afecta la presencia de una mordida abierta anterior en la transición a la deglución adulta? • a) Facilita la transición a la deglución adulta • b) Puede demorar la transición debido a la necesidad de cerrar el espacio anterior • c) No afecta la deglución, pero sí la masticación • d) Provoca una transición más rápida
• b) Puede demorar la transición debido a la necesidad de cerrar el espacio anterior
167
68. ¿Qué cambios de crecimiento ayudan a la transición de una clase II a una clase I de Angle en los molares permanentes? • a) Crecimiento rápido del maxilar superior • b) Movimiento mesial de los molares inferiores y mayor crecimiento mandibular • c) Desplazamiento posterior de los molares superiores • d) Erupción simultánea de los caninos y premolares
• b) Movimiento mesial de los molares inferiores y mayor crecimiento mandibular
168
69. ¿Cuál es la función del espacio de deriva en la dentición mixta? • a) Mantener los dientes alineados correctamente • b) Proporcionar espacio adicional para los molares permanentes • c) Facilitar el desplazamiento de los molares hacia adelante • d) Evitar que los dientes se apiñen en el arco
• c) Facilitar el desplazamiento de los molares hacia adelante
169
70. ¿Qué indica un cambio en la secuencia normal de erupción dental? • a) Un retraso en el desarrollo normal • b) Un crecimiento acelerado de la mandíbula • c) Una posible alteración en el desarrollo dental • d) Un signo de que los dientes permanentes erupcionarán rápidamente
• c) Una posible alteración en el desarrollo dental
170
1. ¿A qué edad erupcionan los primeros molares permanentes? • a) 4 años • b) 6 años • c) 8 años • d) 10 años
• b) 6 años
171
2. ¿A qué edad erupcionan los incisivos centrales inferiores permanentes? • a) 4 años • b) 6 años • c) 7 años • d) 8 años
• b) 6 años
172
3. ¿Cuándo erupcionan los incisivos centrales superiores permanentes? • a) 5 años • b) 6 años • c) 7 años • d) 8 años
• c) 7 años
173
4. ¿A qué edad erupcionan los incisivos laterales inferiores permanentes? • a) 6 años • b) 7 años • c) 8 años • d) 9 años
• b) 7 años
174
5. ¿Cuándo erupcionan los incisivos laterales superiores permanentes? • a) 6 años • b) 7 años • c) 8 años • d) 9 años
• c) 8 años
175
6. ¿A qué edad erupcionan los primeros premolares superiores permanentes? • a) 9 años • b) 10 años • c) 11 años • d) 12 años
• b) 10 años
176
7. ¿A qué edad erupcionan los primeros premolares inferiores permanentes? • a) 9 años • b) 10 años • c) 11 años • d) 12 años
• b) 10 años
177
8. ¿Cuándo erupcionan los caninos inferiores permanentes? • a) 8 años • b) 10 años • c) 11 años • d) 12 años
• c) 11 años
178
9. ¿A qué edad erupcionan los caninos superiores permanentes? • a) 9 años • b) 10 años • c) 11 años • d) 12 años
• d) 12 años
179
10. ¿Cuándo erupcionan los segundos molares permanentes? • a) 10 años • b) 11 años • c) 12 años • d) 13 años
• c) 12 años
180
11. ¿A qué edad erupcionan los segundos premolares inferiores permanentes? • a) 10 años • b) 11 años • c) 12 años • d) 13 años
• b) 11 años
181
12. ¿Cuándo erupcionan los segundos premolares superiores permanentes? • a) 10 años • b) 11 años • c) 12 años • d) 13 años
• b) 11 años
182
13. ¿A qué edad erupcionan los terceros molares permanentes (muelas del juicio)? • a) 16-18 años • b) 18-20 años • c) 20-22 años • d) 22-24 años
• c) 20-22 años
183
13. ¿A qué edad erupcionan los terceros molares permanentes (muelas del juicio)? • a) 16-18 años • b) 18-20 años • c) 20-22 años • d) 22-24 años
• c) 20-22 años
184
1. ¿A qué edad erupcionan los incisivos centrales inferiores temporales? • a) 4-6 meses • b) 6-8 meses • c) 8-10 meses • d) 10-12 meses
• b) 6-8 meses
185
2. ¿Cuándo erupcionan los incisivos centrales superiores temporales? • a) 4-6 meses • b) 6-8 meses • c) 8-10 meses • d) 10-12 meses
• c) 8-10 meses
186
3. ¿A qué edad erupcionan los incisivos laterales superiores temporales? • a) 7-9 meses • b) 9-11 meses • c) 10-12 meses • d) 12-14 meses
• b) 9-11 meses
187
4. ¿A qué edad erupcionan los incisivos laterales inferiores temporales? • a) 7-9 meses • b) 9-11 meses • c) 10-12 meses • d) 12-14 meses
• a) 7-9 meses
188
5. ¿Cuándo erupcionan los primeros molares superiores temporales? • a) 10-12 meses • b) 12-14 meses • c) 14-16 meses • d) 16-18 meses
• b) 12-14 meses
189
6. ¿A qué edad erupcionan los primeros molares inferiores temporales? • a) 10-12 meses • b) 12-14 meses • c) 14-16 meses • d) 16-18 meses
• b) 12-14 meses
190
7. ¿A qué edad erupcionan los caninos superiores temporales? • a) 12-14 meses • b) 14-16 meses • c) 16-18 meses • d) 16-20 meses
• d) 16-20 meses
191
8. ¿Cuándo erupcionan los caninos inferiores temporales? • a) 14-16 meses • b) 16-18 meses • c) 18-20 meses • d) 20-22 meses
• c) 18-20 meses
192
9. ¿A qué edad erupcionan los segundos molares superiores temporales? • a) 20-24 meses • b) 22-26 meses • c) 24-28 meses • d) 26-30 meses
• b) 22-26 meses
193
10. ¿Cuándo erupcionan los segundos molares inferiores temporales? • a) 20-24 meses • b) 22-26 meses • c) 24-28 meses • d) 26-30 meses
• b) 22-26 meses
194
11. ¿Qué grupo de dientes suele erupcionar primero en la dentición temporal? • a) Caninos superiores • b) Primeros molares superiores • c) Incisivos centrales inferiores • d) Segundos molares inferiores
• c) Incisivos centrales inferiores
195
11. ¿Qué grupo de dientes suele erupcionar primero en la dentición temporal? • a) Caninos superiores • b) Primeros molares superiores • c) Incisivos centrales inferiores • d) Segundos molares inferiores
• c) Incisivos centrales inferiores
196
12. ¿A qué edad suele completarse la erupción de la dentición temporal? • a) 18 meses • b) 24-30 meses • c) 36-40 meses • d) 12-18 meses
• b) 24-30 meses
197
13. ¿Cuál es el último grupo de dientes temporales en erupcionar? • a) Incisivos laterales superiores • b) Primeros molares inferiores • c) Segundos molares • d) Caninos inferiores
• c) Segundos molares
198
14. ¿Qué dientes temporales erupcionan aproximadamente entre los 16-20 meses? • a) Primeros molares • b) Caninos • c) Segundos molares • d) Incisivos laterales
• b) Caninos
199
15. ¿En qué momento erupcionan los primeros molares temporales en comparación con los incisivos? • a) Los primeros molares erupcionan antes que los incisivos laterales • b) Los primeros molares erupcionan después de los incisivos laterales • c) Los primeros molares erupcionan al mismo tiempo que los caninos • d) Los primeros molares erupcionan después de los caninos
• b) Los primeros molares erupcionan después de los incisivos laterales
200
1. ¿Qué sucede con el tamaño relativo de la cabeza en comparación con el cuerpo durante los últimos meses de vida intrauterina? • a) La cabeza crece más rápido que el cuerpo • b) La cabeza representa casi la mitad de la masa corporal • c) La cabeza se reduce en tamaño para facilitar el parto • d) El cuerpo triplica su masa, pero la cabeza no crece
• b) La cabeza representa casi la mitad de la masa corporal
201
2. ¿Cuál es una de las razones por las que la mandíbula tiene poco crecimiento antes del nacimiento? • a) Para facilitar la lactancia • b) Para permitir el desarrollo de los dientes primarios • c) Para facilitar el paso del bebé por el canal del parto • d) Para evitar problemas respiratorios
• c) Para facilitar el paso del bebé por el canal del parto
202
3. ¿Qué efecto pueden tener las enfermedades crónicas en el crecimiento de los niños? • a) No afectan el crecimiento si la nutrición es adecuada • b) Reducen la cantidad de energía disponible para el crecimiento • c) Aceleran el crecimiento dental • d) Provocan una mayor actividad de la musculatura mandibular
• b) Reducen la cantidad de energía disponible para el crecimiento
203
4. ¿Qué es un “reflejo de amamantamiento”? • a) Un reflejo que impulsa la succión intensa del pecho materno • b) Un reflejo que permite al lactante estimular la contracción de la musculatura lisa para extraer la leche • c) Un reflejo que inhibe la respiración durante la lactancia • d) Un reflejo que facilita la deglución de sólidos
• b) Un reflejo que permite al lactante estimular la contracción de la musculatura lisa para extraer la leche
204
5. ¿Cómo es la actividad muscular en la deglución del lactante en comparación con la deglución adulta? • a) En la deglución adulta, los labios están relajados y no hay actividad muscular labial • b) En la deglución del lactante, no hay contracción muscular labial • c) La deglución adulta requiere la interposición de la lengua entre los dientes • d) En la deglución adulta, la lengua se interpone entre los rodetes gingivales
• a) En la deglución adulta, los labios están relajados y no hay actividad muscular labial
205
6. ¿Qué papel juega el líquido amniótico en el desarrollo fetal oral? • a) Facilita el desarrollo dental • b) Estimula el sistema inmunitario del lactante • c) Previene malformaciones craneofaciales • d) Contribuye al desarrollo de los molares
• b) Estimula el sistema inmunitario del lactante
206
7. ¿Qué condición es necesaria para que se produzca una transición completa a la deglución adulta? • a) Erupción completa de los dientes permanentes • b) Cese de la succión no nutritiva • c) Desarrollo completo de la mandíbula • d) Finalización de la lactancia
• b) Cese de la succión no nutritiva
207
8. ¿Cuál es un signo de un posible problema en el desarrollo dental si los segundos premolares no han erupcionado a los 12 años? • a) Los segundos molares inferiores ya deberían haber erupcionado • b) No es un problema, ya que es común que erupcionen después de los 12 años • c) Es un signo de que el canino puede estar bloqueado o retenido • d) Se espera que los incisivos laterales erupcionen después de los segundos premolares
• c) Es un signo de que el canino puede estar bloqueado o retenido
208
9. ¿Qué determina el ritmo de crecimiento mandibular durante la dentición mixta? • a) La presión de los tejidos blandos • b) La erupción de los incisivos • c) La velocidad de crecimiento en la pubertad • d) El espacio de deriva
• c) La velocidad de crecimiento en la pubertad
209
10. ¿Qué pasa cuando se produce una erupción precoz de los segundos molares inferiores? • a) No hay ninguna consecuencia clínica • b) Puede mermar el espacio para los premolares • c) Se facilita la erupción de los caninos • d) Los incisivos laterales pueden no alinearse correctamente
• b) Puede mermar el espacio para los premolares
210
11. ¿Qué papel juega la radiografía de la mano y la muñeca en el tratamiento ortodóncico? • a) Permite visualizar la posición de los dientes permanentes • b) Sirve para evaluar la madurez esquelética • c) Facilita la detección de dientes supernumerarios • d) Evalúa el desarrollo de la mandíbula
• b) Sirve para evaluar la madurez esquelética
211
12. ¿Cómo influye la asimetría en la erupción dental entre los dos lados del arco? • a) No tiene relevancia clínica • b) Puede indicar un problema de impactación en un lado • c) Es señal de que los dientes erupcionarán con mayor rapidez • d) Siempre indica una falta de espacio en la arcada
• b) Puede indicar un problema de impactación en un lado
212
13. ¿Qué sucede si la erupción de los dientes permanentes se bloquea mecánicamente? • a) El diente erupcionará de manera irregular • b) La erupción se detiene y la raíz se reabsorbe • c) La raíz se distorsiona y puede provocar una dilaceración • d) El diente pierde la capacidad de erupcionar completamente
• c) La raíz se distorsiona y puede provocar una dilaceración
213
14. ¿Qué dientes tienden a erupcionar en una posición lingual si hay apiñamiento en el arco maxilar? • a) Incisivos centrales • b) Caninos • c) Incisivos laterales • d) Primeros molares
• c) Incisivos laterales
214
15. ¿Cuándo tiende a cerrarse el espacio de primate? • a) Durante la erupción de los incisivos centrales • b) Después de la erupción de los primeros molares • c) Con la erupción de los caninos permanentes • d) Al completar la erupción de los incisivos laterales
• c) Con la erupción de los caninos permanentes
215
1. ¿Qué pasa con el esmalte de los dientes cuando hay una alteración del crecimiento durante la formación dental? • a) No se ve afectado debido a la remodelación constante del esmalte • b) Se produce una alteración visible en el esmalte • c) Se reabsorbe y se reemplaza por un esmalte más fuerte • d) El esmalte se vuelve más grueso y resistente
• b) Se produce una alteración visible en el esmalte
216
2. ¿Qué tipo de succión no nutritiva es común en los niños pequeños entre los 6 meses y los 2 años? • a) Succión de los molares • b) Succión de la lengua • c) Chuparse el pulgar u otro dedo • d) Mordisqueo constante de los labios
• c) Chuparse el pulgar u otro dedo
217
3. ¿Cuál es el impacto de una mordida abierta anterior prolongada en la transición a la deglución adulta? • a) Acelera la transición • b) No afecta la transición a la deglución adulta • c) Puede demorar la transición debido a la necesidad de cerrar el espacio anterior • d) Obliga a los dientes a moverse hacia adelante
• c) Puede demorar la transición debido a la necesidad de cerrar el espacio anterior
218
4. ¿Qué característica tiene el patrón de masticación de un adulto en comparación con el de un niño? • a) El adulto abre la boca lateralmente sin cerrar • b) El adulto desplaza la mandíbula lateralmente al abrirla y luego hacia la línea media al cerrarla • c) El adulto no desplaza la mandíbula durante la masticación • d) El adulto mueve la mandíbula solo verticalmente
• b) El adulto desplaza la mandíbula lateralmente al abrirla y luego hacia la línea media al cerrarla
219
5. ¿Qué relación tiene el sistema inmunitario del lactante con la deglución de líquido amniótico durante la vida fetal? • a) No tiene relación • b) El líquido amniótico activa el sistema inmunitario del lactante • c) El sistema inmunitario se desarrolla completamente antes de la deglución de líquido amniótico • d) El líquido amniótico inhibe el desarrollo del sistema inmunitario
• b) El líquido amniótico activa el sistema inmunitario del lactante
220
6. ¿Qué función cumple la lengua en la deglución del lactante? • a) Se mueve hacia la parte posterior de la boca para empujar el alimento • b) Se coloca entre el pezón y el rodete gingival inferior, curvándose en sentido longitudinal • c) Se mantiene completamente inmóvil durante la deglución • d) Se coloca en contacto con los dientes superiores
• b) Se coloca entre el pezón y el rodete gingival inferior, curvándose en sentido longitudinal
221
7. ¿Qué sucede durante la parada neonatal del crecimiento en los huesos del recién nacido? • a) Los huesos se detienen por completo y no se remodelan • b) Los huesos sufren una remodelación rápida que cubre las líneas de crecimiento • c) Los huesos no experimentan ninguna modificación visible • d) Las líneas de crecimiento se mantienen sin cambios
• b) Los huesos sufren una remodelación rápida que cubre las líneas de crecimiento
222
8. ¿Qué sucede cuando se reabsorbe el espacio de los dientes primarios durante la erupción de los dientes permanentes? • a) Los dientes primarios se mantienen hasta los 12 años • b) La reabsorción ósea permite la erupción de los dientes permanentes • c) Los dientes primarios bloquean la erupción de los permanentes • d) Los dientes permanentes erupcionan sin que se reabsorba el hueso
• b) La reabsorción ósea permite la erupción de los dientes permanentes
223
9. ¿Qué proceso facilita la erupción postemergente de los dientes en la boca? • a) El cierre rápido de las raíces dentales • b) La fuerza masticatoria • c) La maduración del colágeno en el ligamento periodontal • d) La presión de los tejidos blandos
• c) La maduración del colágeno en el ligamento periodontal
224
10. ¿Qué papel juegan las variaciones en la presión sanguínea local en la erupción dental? • a) No influyen en la erupción dental • b) Son uno de los posibles mecanismos de propulsión preemergente • c) Afectan solo a los dientes temporales • d) Provocan la reabsorción de los dientes permanentes
• b) Son uno de los posibles mecanismos de propulsión preemergente
225
11. ¿Qué fenómeno indica un brote puberal en la erupción dental? • a) La erupción dental se detiene • b) La erupción de los dientes aumenta en paralelo con el crecimiento mandibular • c) La erupción de los dientes se ralentiza durante este período • d) Solo los dientes superiores continúan erupcionando
• b) La erupción de los dientes aumenta en paralelo con el crecimiento mandibular
226
12. ¿Qué causa la distorsión de la forma de la raíz, conocida como dilaceración, durante la erupción dental? • a) La falta de formación de esmalte • b) El bloqueo mecánico que interrumpe la erupción • c) El crecimiento lento del folículo dental • d) La falta de maduración del colágeno
• b) El bloqueo mecánico que interrumpe la erupción
227
13. ¿Qué fenómeno ocurre en la mayoría de los niños de 8 años en términos de deglución? • a) El 60% ha alcanzado el patrón adulto de deglución • b) La mayoría aún mantiene el patrón de succión no nutritiva • c) El 40% ha completado el crecimiento mandibular • d) Todos han completado la transición a la deglución adulta
• a) El 60% ha alcanzado el patrón adulto de deglución
228
14. ¿Cómo contribuyen los espacios de primate al desarrollo de la dentición permanente? • a) Permiten la erupción temprana de los molares permanentes • b) Facilitan la alineación adecuada de los incisivos permanentes • c) No tienen relevancia en el alineamiento dental • d) Aumentan el tamaño de los dientes primarios
• b) Facilitan la alineación adecuada de los incisivos permanentes
229
15. ¿Qué es el “patito feo” en el contexto del desarrollo dental? • a) Una etapa en la que los dientes primarios parecen estar completamente alineados • b) Una fase de separación de los incisivos superiores por el abanicamiento dental • c) Un término para la fase de transición de la dentición mixta • d) Un término que describe la erupción irregular de los molares
• b) Una fase de separación de los incisivos superiores por el abanicamiento dental
230
1. ¿Qué papel desempeña el gradiente cefalocaudal en el crecimiento intrauterino? • a) Facilita el desarrollo del cerebro • b) Hace que la cabeza crezca más rápido que el cuerpo • c) Hace que la cabeza reduzca su proporción en la masa corporal total • d) Impide el crecimiento de la mandíbula hasta después del nacimiento
• c) Hace que la cabeza reduzca su proporción en la masa corporal total
231
2. ¿Qué puede afectar tanto a la dentición primaria como a la permanente durante la lactancia y la primera infancia? • a) El uso prolongado del chupete • b) Los trastornos de crecimiento y enfermedades crónicas • c) La erupción precoz de los molares • d) La pérdida prematura de los dientes temporales
• b) Los trastornos de crecimiento y enfermedades crónicas
232
3. ¿Cuál es una de las principales necesidades fisiológicas de la cavidad oral que influye en la posición de la mandíbula y la lengua? • a) La fonación • b) La masticación • c) La deglución • d) La respiración
• d) La respiración
233
4. ¿Qué ocurre con la mandíbula en los primeros días después del nacimiento? • a) Se produce un crecimiento rápido • b) Se mantiene estable, sin cambios • c) Se produce una ligera reducción de peso • d) Aumenta su masa para facilitar la lactancia
• c) Se produce una ligera reducción de peso
234
5. ¿Qué sucede en los dientes si un niño atraviesa un cuadro febril prolongado durante el crecimiento dental? • a) Se produce un desgaste acelerado del esmalte • b) Deja una huella visible en el esmalte de los dientes en formación • c) Los dientes permanentes se desarrollan más rápido • d) No hay efecto visible en los dientes
• b) Deja una huella visible en el esmalte de los dientes en formación
235
6. ¿Qué ocurre cuando el hábito de succión no nutritiva persiste en los niños? • a) La mandíbula se desarrolla más rápidamente • b) La transición a la deglución adulta puede retrasarse • c) Los dientes permanentes erupcionan antes • d) No tiene impacto en el desarrollo oral
• b) La transición a la deglución adulta puede retrasarse
236
7. ¿Qué fenómeno marca la transición de la deglución del lactante a la deglución del adulto? • a) La erupción de los caninos permanentes • b) El cese de la actividad muscular lingual • c) La desaparición del reflejo de amamantamiento • d) La aparición del habla en los niños
• c) La desaparición del reflejo de amamantamiento
237
8. ¿Qué sucede con la deglución del adulto en comparación con la del lactante? • a) La lengua se coloca detrás de los incisivos superiores • b) Los labios tienen mayor actividad muscular • c) La mandíbula no tiene contacto durante la deglución • d) La lengua se apoya sobre los rodetes gingivales
• a) La lengua se coloca detrás de los incisivos superiores
238
9. ¿Qué suele suceder con los dientes primarios si un niño prematuro sobrevive al período neonatal? • a) Los dientes primarios se desarrollan más lentamente • b) La erupción de los dientes sigue un patrón normal • c) Los dientes primarios no erupcionan hasta los 12 meses • d) Los dientes primarios no erupcionan
• b) La erupción de los dientes sigue un patrón normal
239
10. ¿Qué afecta principalmente al crecimiento mandibular después del nacimiento? • a) La expansión de los dientes primarios • b) El crecimiento compensatorio después de la lactancia • c) La masticación de alimentos sólidos • d) El aumento de las necesidades respiratorias
• d) El aumento de las necesidades respiratorias
240
11. ¿Cuál es la principal razón por la que los neonatos respiran exclusivamente por la nariz? • a) Porque su vía aérea bucal está bloqueada • b) Porque no pueden coordinar la respiración por la boca con la deglución • c) Porque los pulmones no están desarrollados completamente • d) Porque la mandíbula no permite la respiración bucal
• b) Porque no pueden coordinar la respiración por la boca con la deglución
241
12. ¿Qué puede provocar un estado nutricional crónicamente insuficiente durante el crecimiento infantil? • a) Aceleración de la erupción dental • b) Retraso en la maduración sexual • c) Incremento en la formación de esmalte dental • d) Crecimiento esquelético acelerado
• b) Retraso en la maduración sexual
242
13. ¿Qué factores pueden influir en la erupción dental de un niño que ha nacido con bajo peso? • a) Las enfermedades crónicas y el crecimiento deficiente • b) El uso de biberón y chupete • c) La masticación de alimentos sólidos • d) La actividad física constante
• a) Las enfermedades crónicas y el crecimiento deficiente
243
13. ¿Qué factores pueden influir en la erupción dental de un niño que ha nacido con bajo peso? • a) Las enfermedades crónicas y el crecimiento deficiente • b) El uso de biberón y chupete • c) La masticación de alimentos sólidos • d) La actividad física constante
• a) Las enfermedades crónicas y el crecimiento deficiente
244
14. ¿Qué patrón sigue el desarrollo de la función oral desde el nacimiento hasta la adultez? • a) De atrás hacia adelante • b) De arriba hacia abajo • c) De delante hacia atrás • d) De los lados hacia el centro
• c) De delante hacia atrás
245
15. ¿Qué ocurre cuando los dientes permanentes erupcionan en un niño con un desarrollo dental lento? • a) La erupción se completa de manera normal, pero en un rango de tiempo mayor • b) Los dientes permanentes nunca erupcionan • c) Se produce una alteración en el tamaño de los dientes • d) Los dientes primarios permanecen más tiempo
• a) La erupción se completa de manera normal, pero en un rango de tiempo mayor