2. CAPITULO Flashcards

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1
Q

¿En qué tipo de tejidos se produce el crecimiento intersticial?

a) Tejidos duros y hueso neoformado

b) Tejidos blandos y periostio

c) Tejidos blandos y cartílago no calcificado

d) Tejidos duros y cartílago mineralizado

A

c) Tejidos blandos y cartílago no calcificado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el principal determinante del crecimiento craneofacial según la teoría de Moss?

a) Crecimiento del hueso.

b) Aumento de tamaño de las cavidades nasal y oral, que crecen como respuesta a las necesidades funcionales.

c) Expansión del cartílago.

d) Desarrollo de las suturas.

A

b) Aumento de tamaño de las cavidades nasal y oral, que crecen como respuesta a las necesidades funcionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué contribuye al crecimiento del maxilar hacia delante según el texto?

a) Crecimiento de las suturas y base del cráneo

b) Aposición de hueso en sincondrosis

c) Crecimiento de cartílago epifisario

d) Remodelado del hueso esfenoides

A

a) Crecimiento de las suturas y base del cráneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es el crecimiento en términos generales?

a) Crecimiento en complejidad.

b) Aumento de tamaño o de número.

c) Disminución de complejidad.

d) Reducción del tamaño.

A

b) Aumento de tamaño o de número.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué tipo de procesos de crecimiento son característicos de los tejidos duros dentro del sistema esquelético?

a) Hiperplasia, Hipertrofia y secreción de sustancia extracelular

b) Hiperplasia e hipertrofia

c) Secreción extracelular

d) Crecimiento intersticial

A

a) Hiperplasia, Hipertrofia y secreción de sustancia extracelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se caracteriza el crecimiento de los labios durante la adolescencia?

a) Aumentan considerablemente su grosor

b) Mantienen la misma altura que en la infancia

c) Disminuyen en tamaño

d) Experimentan un brote de crecimiento para igualarse con el de las mandíbulas

A

d) Experimentan un brote de crecimiento para igualarse con el de las mandíbulas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué dirección se desplaza el cielo del paladar y por qué se realiza este movimiento?

a) Hacia arriba y hacia delante, para acortarlo

b) Hacia abajo, para ensancharlo

c) Hacia arriba y hacia atrás, para estrecharlo

d) Hacia abajo y hacia delante, para alargarlo

A

b) Hacia abajo, para ensancharlo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se desarrolla el maxilar después del nacimiento?

a) Por crecimiento exclusivo de suturas

b) Por osificación intramembranosa

c) Por osificación endocondral

d) Por cartilaginosa

A

b) Por osificación intramembranosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el tipo de crecimiento celular se caracteriza por un aumento en el tamaño de cada una de las células?

a) Hiperplasia

b) Mineralización

c) Hipertrofia

d) Secreción de sustancia extracelular

A

c) Hipertrofia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué proceso implica la forma en que se desplaza el maxilar?

a) Crecimiento anterior.

b) Desplazamiento anteroinferior.

c) Desplazamiento posterosuperior.

d) Estancamiento lateral.

A

b) Desplazamiento anteroinferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el proceso en el que se añade hueso neoformado a la superficie del hueso existente?

a) Aposición superficial

b) Crecimiento intersticial

c) Secreción extracelular

d) Hipertrofia

A

a) Aposición superficial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué tipo de cartílago persiste entre los centros de osificación durante el crecimiento óseo de la base del craneo?

a) Fibrocartílago

b) Cartílago hialino

c) Sincondrosis

d) Sinovial

A

c) Sincondrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es una zona de crecimiento importante en el desarrollo de la base del cráneo?

a) Sincondrosis esfenooccipital

b) Sincondrosis palatina

c) Sincondrosis cifosis

d) Sutura coronal

A

a) Sincondrosis esfenooccipital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los principales puntos de crecimiento de la mandíbula?

a) Superficie posterior de la rama mandibular y apófisis condilar y coronoides

b) Cóndilo y cuerda de la mandíbula

c) Zona del mentón y la mandíbula anterior

d) Superficie anterior de la rama mandibular y el cuerpo de la mandíbula

A

a) Superficie posterior de la rama mandibular y apófisis condilar y coronoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se desplaza el mentón en el crecimiento de la mandíbula?

a) Hacia abajo y hacia atrás

b) Hacia arriba y hacia atrás

c) Hacia abajo y hacia delante

d) Hacia arriba y hacia delante

A

c) Hacia abajo y hacia delante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el mecanismo predominante de crecimiento del maxilar hasta los 6 años?

a) Crecimiento de cartílago

b) Deposición de calcio en la zona de alargamiento

c) Crecimiento de la base del cráneo

d) Crecimiento de las suturas

A

c) Crecimiento de la base del cráneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué sucede con el cartílago que recubre el cóndilo mandibular de la ATM?

a) Se atrofia y se debilita

b) Se producen procesos de hiperplasia, hipertrofia y sustitución endocondral

c) Crece en grosor y en longitud

d) No experimenta ningún cambio

A

b) Se producen procesos de hiperplasia, hipertrofia y sustitución endocondral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué tipo de desarrollo celular se caracteriza por un aumento en el número de células?

a) Mineralización

b) Secreción de sustancia extracelular

c) Hiperplasia

d) Hipertrofia

A

c) Hiperplasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿En qué parte del borde posterior del maxilar se añade hueso para permitir la erupción dental?

a) En la sínfisis mandibular

b) En el proceso alveolar

c) En la tuberosidad

d) En la apófisis pterigoides

A

c) En la tuberosidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué tipo de articulaciones se desarrollan entre los huesos de la base del cráneo?

a) Articulaciones fibrosas

b) Articulaciones inmóviles

c) Articulaciones sinoviales

d) Articulaciones cartilaginosas

A

b) Articulaciones inmóviles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el patrón de crecimiento de la cara en relación con el cráneo según el texto?

a) En dirección aleatoria

b) Hacia adentro en dirección contraria al cráneo

c) Hacia fuera desde debajo del cráneo

d) Hacia arriba

A

c) Hacia fuera desde debajo del cráneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿En qué fase del desarrollo intrauterino el cráneo representa casi el 50% de la longitud total del cuerpo?

a) Octavo mes.

b) Quinto mes.

c) Tercer mes.

d) Primer mes.

A

c) Tercer mes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Aproximadamente a qué edad se detiene el crecimiento de la base del cráneo y el crecimiento de las suturas lleva el maxilar hacia delante?

a) A los 15 años

b) A los 7 años

c) A los 10 años

d) A los 5 años

A

b) A los 7 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué sucede con la superficie anterior del maxilar a medida que crece en sentido anteroinferior?

a) Se añade hueso

b) Se mantiene igual

c) Se elimina hueso

d) Se añade cartílago

A

c) Se elimina hueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué sucede con el crecimiento de la base del cráneo a partir de los 7 años? a) Se acelera. b) Aumenta rápidamente. c) Se detiene. d) Disminuye y luego se reactiva.
c) Se detiene.
26
¿Cómo se produce el crecimiento de la mandíbula? a) Por reubicación del cartílago del tabique nasal. b) Por regeneración de tejidos blandos circundantes. c) Por el desplazamiento del cóndilo mandibular. d) Por proliferación endocondral a nivel condilar y aposición y reabsorción ósea superficial.
d) Por proliferación endocondral a nivel condilar y aposición y reabsorción ósea superficial.
27
¿Qué papel juegan las suturas en el crecimiento del maxilar? a) Permiten el desplazamiento anteroinferior del maxilar. b) Inducen la formación de cartílago en el maxilar. c) Limitan el crecimiento del maxilar. d) No tienen influencia en el crecimiento del maxilar.
a) Permiten el desplazamiento anteroinferior del maxilar.
28
¿Cuál es el responsable de casi todo el crecimiento longitudinal de los huesos largos de las extremidades? a) Cartílago de Meckel b) Cartílago articular c) Cartílago de las placas epifisarias d) Cartílago condilar
c) Cartílago de las placas epifisarias
29
¿Qué zona remanente de cartílago no calcificado se encuentra entre la epífisis y la diáfisis de los huesos largos? a) Cartílago intermedio b) Placa epifisaria c) Cartílago articular d) Placa de crecimiento
b) Placa epifisaria
30
¿Qué hueso se forma a partir del cartílago condilar? a) Esfenoides b) Maxilar c) Etmoides d) Mandíbula
d) Mandíbula
31
¿Qué representa aproximadamente la cabeza en el adulto en relación al total del cuerpo? a) 30% b) 12% c) 75% d) 50%
b) 12%
32
¿Qué representan aproximadamente las piernas en el momento de nacer? a) La mitad de la longitud total del cuerpo. b) Un cuarto de la longitud total del cuerpo. c) Un tercio de la longitud total del cuerpo. d) Dos tercios de la longitud total del cuerpo.
c) Un tercio de la longitud total del cuerpo.
33
Durante qué mes de vida intrauterina se produce la penetración de elementos vasculares en el condrocráneo? a) Cuarto mes b) Segundo mes c) Quinto mes d) Tercer mes
a) Cuarto mes
34
¿Qué mecanismo puede dificultar considerablemente el crecimiento mandibular? a) La pérdida del cartílago del tabique nasal. b) El aumento de tamaño de las cavidades nasal y oral. c) La anquilosis de la ATM. d) La regeneración del cóndilo.
c) La anquilosis de la ATM.
35
¿Qué refleja un gradiente cefalocaudal de crecimiento? a) El crecimiento acelerado en una parte específica del cuerpo. b) El crecimiento que se da desde la cabeza hacia la cola del cuerpo. c) El crecimiento que se da desde la cola hacia la cabeza del cuerpo. d) El crecimiento uniforme en todo el cuerpo.
b) El crecimiento que se da desde la cabeza hacia la cola del cuerpo.
36
¿Qué son las sincondrosis en el desarrollo óseo? a) Articulaciones móviles entre los huesos. b) Placas epifisarias en las extremidades. c) Franjas de cartílago entre los centros de osificación. d) Puntos de crecimiento de tejido óseo.
c) Franjas de cartílago entre los centros de osificación.
37
¿Cómo crece el maxilar en relación con el cráneo? a) Hacia los lados desde el cuello. b) Hacia atrás desde la frente. c) Hacia arriba desde el mentón. d) Hacia delante desde debajo del cráneo.
d) Hacia delante desde debajo del cráneo.
38
¿Qué cartílago se transforma en parte de dos de los huesos pequeños del oído medio durante el desarrollo embrionario? a) Cartílago articular b) Cartílago epifisario c) Cartílago condilar d) Cartílago de Meckel
d) Cartílago de Meckel
39
¿Qué tipo de osificación se observa en la bóveda craneal y en los maxilares? a) Osificación intramembranosa b) Osificación intersticial c) Osificación periostal d) Osificación endocondral
a) Osificación intramembranosa
40
¿Qué tejidos del cuerpo suelen crecer más rápidamente que el cerebro y el sistema nervioso central? a) Tejidos respiratorios. b) Tejidos faciales. c) Tejidos nerviosos. d) Tejidos musculares y óseos.
d) Tejidos musculares y óseos.
41
¿Cómo varía la proporción de la cabeza en relación al cuerpo desde el nacimiento hasta la adultez? a) Se mantiene constante. b) Disminuye progresivamente. c) No hay cambios significativos. d) Aumenta progresivamente.
b) Disminuye progresivamente.
42
¿Qué posibilidades de crecimiento celular se presentan en el desarrollo craneofacial? a) Hipertrofia, mitosis y apoptosis. b) Hipertrofia, hiperplasia y secreción de sustancia extracelular. c) Secreción de enzimas, fosforilación y endocitosis. d) Hipertrofia, elongación y compactación.
b) Hipertrofia, hiperplasia y secreción de sustancia extracelular.
43
¿Qué diferencia importante existe en el desarrollo de las articulaciones entre la base del cráneo y las extremidades? a) En la base del cráneo se forman sincondrosis, mientras que en las extremidades hay placas epifisarias. b) Las articulaciones de la base del cráneo no tienen cartílago, a diferencia de las extremidades. c) En la base del cráneo se desarrollan articulaciones inmóviles, en contraste con las articulaciones móviles de las extremidades. d) Las articulaciones de la base del cráneo permiten movimientos amplios, a diferencia de las extremidades.
c) En la base del cráneo se desarrollan articulaciones inmóviles, en contraste con las articulaciones móviles de las extremidades.
44
¿Qué diferencia fundamental existe entre crecimiento y desarrollo? a) El crecimiento y desarrollo son sinónimos. b) El crecimiento implica una complejidad creciente, mientras que el desarrollo se refiere al aumento de tamaño. c) El crecimiento se refiere principalmente al aumento de tamaño, mientras que el desarrollo implica una complejidad creciente. d) El crecimiento se refiere a cambios fisiológicos, mientras que el desarrollo se relaciona con un aumento de tamaño.
c) El crecimiento se refiere principalmente al aumento de tamaño, mientras que el desarrollo implica una complejidad creciente.
45
¿Qué mecanismo es responsable del crecimiento de los huesos a los que se une el maxilar? a) Aposición ósea en las suturas. b) Reabsorción ósea en las suturas. c) Inmovilidad de las suturas. d) Movimiento pasivo del maxilar.
a) Aposición ósea en las suturas.
46
¿Cuál es la principal influencia en el crecimiento del cráneo según la teoría de Moss? a) La actividad de los tejidos blandos mandibulares. b) La presencia de cartílago en las suturas craneales. c) El aumento de tamaño del cerebro. d) La presencia de osteogenia por distracción.
c) El aumento de tamaño del cerebro.
47
¿Cómo cambian las proporciones de la cabeza y la cara durante el crecimiento? a) La cabeza aumenta proporcionalmente y la cara disminuye en tamaño. b) La cabeza se reduce proporcionalmente y la cara aumenta en tamaño. c) La cabeza y la cara experimentan cambios impredecibles. d) La cabeza y la cara permanecen constantes en proporción.
b) La cabeza se reduce proporcionalmente y la cara aumenta en tamaño.
48
¿Qué parte del maxilar es una superficie libre en la región de la tuberosidad? a) Borde anterior. b) Borde posterior. c) Lado izquierdo. d) Lado derecho.
b) Borde posterior.
49
¿En qué mes del desarrollo intrauterino se produce la formación del esqueleto cartilaginoso? a) Quinto mes b) Cuarto mes c) Tercer mes d) Sexto mes
c) Tercer mes
50
¿Qué tejidos son considerados duros o calcificados? a) Piel, músculos y tendones. b) Cartílagos articulares, membranas sinoviales y ligamentos. c) Huesos, dientes y a veces cartílagos. d) Vasos sanguíneos, nervios y órganos internos.
c) Huesos, dientes y a veces cartílagos.
51
¿Por qué razón el maxilar inferior tiende a crecer más tarde que el maxilar superior? a) Porque el maxilar inferior es más pequeño. b) Porque el maxilar inferior está más desarrollado desde el nacimiento. c) Porque el maxilar inferior está más alejado del cerebro. d) Porque el maxilar inferior está más cerca del cerebro.
c) Porque el maxilar inferior está más alejado del cerebro.
52
¿Qué nombre recibe el proceso en el cual el cartílago se convierte en hueso en ciertas zonas del cuerpo? a) Osificación intramembranosa b) Artroplastia c) Osificación endocondral d) Osteoporosis
c) Osificación endocondral
53
¿Cuál es el mecanismo principal de recolocación del maxilar hacia abajo y hacia delante? a) Proliferación de cartílago. b) Aposición de hueso. c) Empuje desde arriba. d) Crecimiento en las suturas.
d) Crecimiento en las suturas.
54
¿Qué tipo de formación ósea se observa directamente en el tejido conjuntivo, sin la formación intermedia de cartílago? a) Osificación endocondral b) Osteogénesis imperfecta c) Osificación intramembranosa d) Encondromatosis
c) Osificación intramembranosa
55
¿Qué es el crecimiento intersticial dentro del sistema esquelético? a) Ocurre solo en los tejidos blandos b) No implica hiperplasia ni hipertrofia c) Se produce solo en los tejidos duros d) Afecta a todas las partes del tejido
d) Afecta a todas las partes del tejido
56
¿Qué tipo de formación ósea se observa en los huesos largos de las extremidades? a) Osteoporosis b) Osificación endocondral c) Osificación intersticial d) Osificación intramembranosa
b) Osificación endocondral
57
¿Qué porcentaje de niños que sufren fracturas condilares experimentan pérdida del cóndilo sin que esto impida el crecimiento mandibular? a) 75-80% b) 100% c) 50% d) 20%
a) 75-80%
58
¿Cuáles son los puntos principales de crecimiento de la mandíbula según los experimentos de tinción vital? a) Cuerpo de la mandíbula b) Superficie posterior de la rama mandibular y apófisis condilar y coronoides c) Parte anterior de la mandíbula d) Superficie anterior de la mandíbula
b) Superficie posterior de la rama mandibular y apófisis condilar y coronoides
59
¿Qué tejido es casi avascular y se nutre por difusión a través de las capas exteriores? a) Músculo b) Piel c) Hueso d) Cartílago
d) Cartílago
60
¿Qué provoca la disminución de actividad en la vía Hedgehog en el desarrollo? a) Displasia frontonasal b) Holoprosencefalia e hipertelorismo c) Hipertelorismo d) Falta de desarrollo mandibular
b) Holoprosencefalia e hipertelorismo
61
¿Qué tipo de desarrollo se produce más rápidamente durante el tercer mes de vida intrauterina? a) Desarrollo del sistema circulatorio b) Desarrollo del sistema nervioso c) Desarrollo del esqueleto cartilaginoso d) Desarrollo muscular
c) Desarrollo del esqueleto cartilaginoso
62
¿Qué importancia tienen los genes homeobox Msx en el crecimiento del maxilar inferior? a) Expresarse diferencialmente msx1 en el cuerpo de la mandíbula y msx2 en el hueso alveolar de la mandíbula b) Realizar funciones musculares c) Formar patrones morfogénicos d) Regular el crecimiento dental
a) Expresarse diferencialmente msx1 en el cuerpo de la mandíbula y msx2 en el hueso alveolar de la mandíbula
63
¿Cómo se describe el crecimiento de la base del cráneo según el texto? a) Se debe directamente al crecimiento del cerebro. b) Se produce principalmente por el crecimiento de los músculos y tejidos blandos. c) Se debe sobre todo al crecimiento endocondral y a la sustitución ósea en las sincondrosis. d) Se desconoce completamente su mecanismo de crecimiento.
c) Se debe sobre todo al crecimiento endocondral y a la sustitución ósea en las sincondrosis.
64
¿Cómo se desplaza conceptualmente la mandíbula según el texto? a) Hacia el centro, creciendo en todos los sentidos b) Hacia atrás y hacia abajo, creciendo hacia delante c) Hacia abajo y hacia delante, creciendo hacia atrás y hacia arriba d) Hacia arriba y hacia adelante, creciendo hacia abajo
c) Hacia abajo y hacia delante, creciendo hacia atrás y hacia arriba
65
¿En qué edad se completa el crecimiento del hueso nasal? a) Hacia la edad de 20 años b) Hacia la edad de 5 años c) Hacia la edad de 10 años d) Hacia la edad de 15 años
c) Hacia la edad de 10 años
66
¿Qué proceso de remodelación ósea se encarga de ensanchar el cielo del paladar? a) Desplazamiento hacia adelante b) Desplazamiento hacia atrás c) Desplazamiento hacia arriba d) Desplazamiento hacia abajo
d) Desplazamiento hacia abajo
67
¿Qué técnica quirúrgica se menciona como utilizada para inducir el crecimiento óseo en zonas creadas quirúrgicamente? a) Osteogenia por distracción. b) Necrosis mandibular. c) Anquilosis de la ATM. d) Fusión de la articulación.
a) Osteogenia por distracción.
68
¿Según la teoría de Moss, qué es lo que determina el crecimiento de la cara? a) El cartílago del cóndilo mandibular y del tabique nasal. b) La presión ejercida por el cerebro sobre los huesos craneales. c) Las necesidades funcionales y influencias neurotrópicas. d) La anquilosis de la ATM.
c) Las necesidades funcionales y influencias neurotrópicas.
69
¿Qué sustancia se descubrió tardíamente como una excelente tinción vital que se une al calcio en las zonas de crecimiento? a) Tetraciclina b) Emulsión fotográfica c) Isótopo Tc d) Alizarina
a) Tetraciclina
70
¿Qué técnica se emplea en la mayoría de los estudios de crecimiento para detectar material radiomarcado en los tejidos de animales experimentales? a) Cefalograma b) Tinción vital c) Radiografía de implantes d) Autorradiografía
d) Autorradiografía
71
¿Cómo se denomina el proceso en el que el cartílago se convierte en hueso en los puntos de osificación? a) Osificación intramembranosa b) Osificación intersticial c) Osteoporosis d) Osificación endocondral
d) Osificación endocondral
72
¿Cuál es el objetivo de colocar agujas metálicas inertes en los huesos del esqueleto en la técnica de radiografía de implantes? a) Incrementar la precisión del análisis cefalométrico longitudinal del patron de crecimiento b) Determinar la edad ósea c) Observar las radiaciones d) Estudiar la mineralización dental
a) Incrementar la precisión del análisis cefalométrico longitudinal del patron de crecimiento
73
¿Qué se puede detectar utilizando el isótopo Tc emisor de radiaciones en los seres humanos? a) Zonas de crecimiento óseo rápido b) Problemas localizados del crecimiento c) Calculo dental d) Caries
a) Zonas de crecimiento óseo rápido
74
¿Dónde se colocan agujas metales inertes en la técnica de radiografiía de implantes? a) En los tejidos blandos b) En los huesos del esqueleto c) En el sistema nervioso d) En las suturas
b) En los huesos del esqueleto
75
¿Qué es la modelación en la formación y crecimiento de hueso? a) La formación de hueso nuevo a partir de un predecesor cartilaginoso b) La osificación directa en el mesénquima c) La sustitución de cartílago por hueso d) La reabsorción de hueso en una zona y adición en otra
a) La formación de hueso nuevo a partir de un predecesor cartilaginoso
76
¿Qué genes homeobox se expresan en el crecimiento del maxilar inferior? a) Sox9 y Sox10 b) Pax6 y Pax7 c) Msx1 y Msx2 d) Hoxa y Hoxb
c) Msx1 y Msx2
77
¿Qué son las fontanelas en el cráneo del recién nacido? a) Suturas recubiertas de periostio b) Espacios de osificación endocondral c) Uniones fijas entre los huesos del cráneo d) Espacios abiertos entre los huesos planos que permiten la deformación en el parto
d) Espacios abiertos entre los huesos planos que permiten la deformación en el parto
78
¿En qué proceso se observa la formación ósea en la mandíbula con la desintegración del cartílago de Meckel? a) Osificación endocondral b) Osificación intersticial c) Osificación intramembranosa d) Osificación longitudinal
c) Osificación intramembranosa
79
¿Qué mecanismo es responsable del crecimiento de los huesos a los que se une el maxilar? a) Reabsorción ósea en las suturas. b) Inmovilidad de las suturas. c) Aposición ósea en las suturas. d) Movimiento pasivo del maxilar.
c) Aposición ósea en las suturas.
80
¿Cuál es la diferencia entre crecimiento y desarrollo? a) El crecimiento es un fenómeno fisiológico, mientras que el desarrollo es anatómico. b) El crecimiento se refiere a un aumento de tamaño, mientras que el desarrollo implica un aumento de complejidad. c) El crecimiento y el desarrollo son sinónimos. d) El crecimiento es un cambio gradual, mientras que el desarrollo es repentino.
b) El crecimiento se refiere a un aumento de tamaño, mientras que el desarrollo implica un aumento de complejidad.
81
¿Qué zonas se convierten en puntos de osificación durante el desarrollo del esqueleto cartilaginoso? a) Zonas con células epiteliales b) Zonas con elementos vasculares sanguíneos c) Zonas con inervación nerviosa d) Zonas con células musculares
b) Zonas con elementos vasculares sanguíneos
82
¿Cuál es uno de los procesos de crecimiento celular presentes en el crecimiento esquelético? a) Hiperplasia b) Secreción de sustancia extracelular c) Hipertrofia d) Todas las anteriores
d) Todas las anteriores
83
¿Cuál es la diferencia entre crecimiento y desarrollo? a) El crecimiento es un proceso estrictamente físico, mientras que el desarrollo involucra factores genéticos. b) El desarrollo se refiere únicamente al aumento de tamaño de un organismo. c) El crecimiento se refiere a un aumento de tamaño o número, mientras que el desarrollo implica una mayor organización y complejidad. d) El crecimiento y el desarrollo son sinónimos.
c) El crecimiento se refiere a un aumento de tamaño o número, mientras que el desarrollo implica una mayor organización y complejidad.
84
¿En qué región del complejo craneofacial se produce el crecimiento principalmente en las suturas? a) Complejo nasomaxilar b) Mandíbula c) Base del cráneo d) Bóveda craneal
d) Bóveda craneal
85
¿Qué técnica permite realizar mediciones más exactas de los tejidos blandos de la cara? a) Radiografías b) Resonancia magnética c) Tinción vital d) Fotografía tridimensional
d) Fotografía tridimensional
86
¿Qué tipo de crecimiento predomina en la base del cráneo según Moss? a) Crecimiento por aposición y reabsorción ósea en las suturas. b) Crecimiento a nivel superficial por presión del maxilar. c) Crecimiento a nivel condilar por proliferación de tejido blando. d) Crecimiento endocondral y sustitución ósea en las sincondrosis.
d) Crecimiento endocondral y sustitución ósea en las sincondrosis.
87
¿Qué región del complejo craneofacial está constituida por la nariz, el maxilar y los pequeños huesos asociados? a) Bóveda craneal b) Complejo nasomaxilar c) Mandíbula d) Base del cráneo
b) Complejo nasomaxilar
88
¿Qué tipo de crecimiento es característico de casi todos los tejidos blandos y del cartílago no calcificado? a) Hipertrofia b) Secreción de sustancia extracelular c) Aposición superficial del hueso d) Crecimiento intersticial
d) Crecimiento intersticial
89
¿Qué tipo de estudio permite obtener información a lo largo del tiempo de un grupo de individuos? a) Estudio longitudinal b) Estudio prospectivo c) Estudio retrospectivo d) Estudio transversal
a) Estudio longitudinal
90
¿Qué desaparece y es reemplazado completamente por hueso mucho antes del nacimiento? a) Proceso malar b) Cartílago cigomático c) Cartílago condilar d) Hueso maxilar
b) Cartílago cigomático
91
¿Cómo crece la bóveda craneal según la teoría de Moss? a) Por aumento de tamaño de las cavidades nasal y oral b) Por regeneración de los huesos craneales c) Como respuesta al aumento de tamaño del cerebro d) Por presión sobre los tejidos blandos
c) Como respuesta al aumento de tamaño del cerebro
92
¿Qué investigador utilizó transformaciones matemáticas complejas para estudiar los cambios de las proporciones y el crecimiento? a) Begg b) John Hunter c) D’Arcy Thompson d) Kingsley
c) D’Arcy Thompson
93
Qué tipo de estudio permite obtener información a lo largo del tiempo de un grupo de individuos? Estudio retrospectivo Estudio prospectivo Estudio transversal Estudio longitudinal
Estudio longitudinal
94
¿Qué técnica utiliza colorantes para marcar zonas de crecimiento activo en el esqueleto? a) Resonancia magnética b) Radiografía c) Ecografía d) Tinción vital
d) Tinción vital
95
¿Qué sucede con el crecimiento de la base del cráneo a partir de los 7 años? a) Aumenta rápidamente. b) Se acelera. c) Se frena. d) Se detiene.
d) Se detiene.
96
¿En qué zonas se produce fundamentalmente la remodelación y el crecimiento en la boveda craneal? a) En las zonas de contacto recubiertas de periostio entre los huesos craneales contiguos b) En las fontanelas tras el nacimiento c) En las suturas laterales del cráneo d) En el tejido conjuntivo intermedio laxo
a) En las zonas de contacto recubiertas de periostio entre los huesos craneales contiguos
97
En cuanto al crecimiento de las unidades craneofaciales ¿Cuál es la única unidad que presenta centro de crecimiento? a) La mandíbula b) La bóveda craneal c) El maxilar d) La base craneal
d) La base craneal: sincondrosis
98
En cuanto al crecimiento de las unidades craneofaciales ¿Cuál es el tipo (modo) de crecimiento en el maxilar? a) Endocondral (lateral únicamente) Mesenquimatoso b) Mesenquimatoso y endocondral c) a y b son correctas d) Mesenquimatoso
d) Mesenquimatoso
99
180. ¿Qué estructura cartilaginosa se transforma en los huesos del oído medio en el desarrollo embrionario? a) Cartílago de Meckel b) Cartílago epifisario c) Cartílago condilar d) Cartílago de la tráquea
a) Cartílago de Meckel + El cartílago de Meckel se transforma en los huesos del oído medio en el desarrollo embrionario.
99
Cual es el factor principal según la teoría de Moss para determinar el crecimiento facial? a) Hormonas de crecimiento. b) Genetica exclusivamente. c) Edad y etapa de desarrollo. d) Necesidades funcionales y señales epigéneticas.
d) Necesidades funcionales y señales epigéneticas.
100
Que compuestos se utiliza en la tinción vital para marcar zonas de crecimiento activo utilizado en animales? a) Doxiciclina b) Alizarina c) Tetraciclina d) Antraciclina
b) Alizarina Nota: Podría ser teraciclina también, ya que se han observado que mancha los dientes. La alizarina no se utiliza en seres vivos.
101
Que es la moderación condral? a) Transformación de modelos cartilaginosos en hueso. b) Crecimiento en las suturas de la base del craneo. c) Aposición de hueso en las superficies libres de la mandíbula. d) Eliminación de hueso de la superficie interior de la bóveda craneal.
a) Transformación de modelos cartilaginosos en hueso. La modelación condral se refiere a la transformación de modelos cartilaginosos en hueso en la base del cráneo.
102
Que tipo de radiografía se menciona como útil para el análisis cefalométrico longitudinal del patrón del crecimiento? a) Radiografía panorámica. b) Radiografía de tórax. c) Radiografía de implántes d) Radiografía dental.
c) Radiografía de implántes. +Aumenta la precisión del análisis cefalométrico longitudinal del patrón de crecimiento.
103
Que técnica proporciona imágenes en 3D sin exposición a radiación? a) Ecografía b)Tomografía computarizada c)Resonancia magnética d)Radiografía.
c)Resonancia magnética
104
Que ventaja presenta la resonancia magnética en comparación con otras técnicas para estudiar el crecimiento? a) Proporciona imágenes en 2D b) No hay exposición a radiación. c) Es menos precisa d) Requiere de un gran tamaño de muestra
b) No hay exposición a radiación.
105
Que implica la maduración sexual en relación al crecimiento físico? a) Un retroceso en el crecimiento b) No tiene relación con el crecimiento c) Una detención del crecimiento d) Una aceleración del crecimiento
d) Una aceleración del crecimiento +La maduración sexual va a acompañada de una celebración del crecimiento.
106
¿Qué factores pueden afectar significativamente el crecimiento? a) Nutrición, actividad física, salud, entre otros b) factores ambientales c) factores sociales y culturales d) factores genéticos e) todas son correctas
e) todas son correctas
107
Donde se manifiesta especialmente la moderación condral en el complejo craneofacial? a) En la zona de contacto recubierta de periostio b) En las estructuras de la línea media c) En las suturas laterales d) En la base del craneo.
b) En las estructuras de la línea media
108
Que implica la cronología en el crecimiento y desarrollo físico? a) Variaciones en la velocidad y momentos en que se produce el crecimiento. b) La predictibilidad del crecimiento. c) Un crecimiento constante a lo largo de la vida. d) Un desarrollo acelerado en la adolescencia.
a) Variaciones en la velocidad y momentos en que se produce el crecimiento.
109
¿Que tipo de desarrollo se produce más rápidamente durante al tercer mes de la vida intrauterina? a) desarrollo muscular b) desarrollo del esqueleto cartilaginoso c) desarrollo del sistema circulatorio d) desarrollo del sistema nervioso
b) desarrollo del esqueleto cartilaginoso
110
Cuál fue el primer método de medición para estudiar el crecimiento?
Craneometria Proffit pág 26
111
¿Qué concepto fisiológico se caracteriza por un incremento en la complejidad y grado de organización?
Desarrollo. Proffit pág. 20.
112
Respecto al crecimiento del ser humano, señale la falsa: 1. Presenta un gradiente de crecimiento céfalo caudal. 2. Presenta variaciones cronológicas entre individuos. 3. El patrón de crecimiento es Imprevisible. 4. Dentro del patrón de crecimiento hay variabilidad.
3. El patrón de crecimiento es Imprevisible. (Es previsible) Proffit pág. 22. Bravo pág. 85.
113
Durante el tercer mes de desarrollo intrauterino la cabeza supone un 50% de la longitud corporal total. ¿Que porcentaje representa la cabeza al nacer?
Un 30%, porque la cabeza en el nacimiento crece con menor rapidez que el período fetal. Proffit pág.21.
114
A que concepto se aplica estás características: 1. Indica que las estructuras próximas a la cabeza crecen y se desarrollan antes que las estructuras próximas a los pies. 2. Es aplicable al crecimiento del maxilar y la mandíbula.
Gradiente Céfalo Caudal. Proffit pág. 22.
115
Cual es la Comparación del crecimiento entre varones y la mujer?
1. El pico de crecimiento de la adolescencia se presenta más tarde en los varones. 2. La tasa de crecimiento de los varones durante la adolescencia es superior. 3. Las placas epifisiarias de los huesos largos se cierran más rápido en las mujeres. proffit . Pag. 25 Ustrell pág 31
116
La siguiente características a que tipo de estudio de crecimiento pertenece: Mejor apreciación de variaciones individuales, especialmente las producidas por el paso del tiempo.
Estudio Longitudinal. proffit pág 27-28.
117
De las siguientes ¿cuál es un dato directo en el crecimiento? 1. Datos sobre modelos de estudio. 2. Medidas antropométricas. 3. Datos radiográficos. 4. Análisis fotográfico. 5. Superposición sobre Rx frontales.
Medidas antropométricas. Ustrell pág 32-33
118
Sobre el crecimiento de los tejidos blandos, señala la falsa: 1. Crecen por mezcla de Hiperplasia e Hipertrofia. 2. Son de Crecimiento Intersticial. 3. El cartílago no mineralizado también se incluye cómo tejido blando inicialmente. 4. Sufren aposición superficial o directa.
4. Sufren aposición superficial o directa. proffit pág. 33.
119
¿Es cierto que los tres mecanismos de crecimiento celular pueden darse en el interior de una masa mineralizada?
No, sigue siendo posible la hipertrofia, hiperplasia y la secreción de sustancia extracelular, pero solo en la superficie y no en el centro de la masa mineralizada. proffit pág 33.
120
¿De qué naturaleza es la osificación de condrocraneo?
Endocondral. proffit pág 33.
121
En los huesos largos del cuerpo: ¿Dónde aparecen los centros de osificación y a que da lugar?
Aparecen en el centro y en los extremos de los huesos, lo que da a lugar en última instancia a un eje central denominado diáfisis, y a un capuchón óseo en cada extremo denominado epífisis. proffit pág 35
122
¿Qué se encuentra entre la epífisis y la diáfisis, y que es?
Se encuentra una zona remanente de cartílago no calcificado conocida como: PLACA EPIFISIARIA. Es un centro importante de crecimiento. proffit pág 35.
123
¿Qué tipo de crecimiento tiene el hueso occipital?
Mixto, es decir endocondral e intramembranoso. Ustrell pág. 34.
124
¿Qué tipo de osificación tienen las estructuras: cápsula nasal, etmoides, esfenoides?
Osificación endocondral. Ustrell pág. 34.
125
¿Qué tipo de osificación presentan las siguientes estructuras? Huesos de la Bóveda Craneal, huesos del Maxilar, huesos de la Mandíbula
Osificación intramembranosa. Ustrell pág. 34.
126
¿Dónde está situado en la cabeza el crecimiento cartilaginoso?
En el cóndilo, la base del cráneo y el tabique nasal. proffit pág 44.
127
¿Cómo se da el desplazamiento secundario?
Por el crecimiento de otros huesos. Enlow pág. 35.
128
Las siguientes características a qué corresponden? 1. El lado externo corresponde habitualmente al endostio. 2. El lado interno corresponde habitualmente al periostio. Se produce desplazamiento en dirección contraria a donde está el vértice de la V.
Principio de la V de Enlow. Enlow pág. 41-42.
129
El siguiente concepto a que se refiere: Zona en la que se produce crecimiento, pudiendo no ser un centro de crecimiento y crecer de forma reactiva al estímulo producido por un centro de crecimiento.
Lugar de crecimiento. proffit pág 36.
130
A que corresponden las siguientes características: 1. Zona de crecimiento Independiente. 2. Controlada genéticamente. 3. Es un lugar de crecimiento.
Centro de crecimiento. proffit pág 36.
131
¿Qué estructura anatómica del complejo nasomaxilar se cree que puede ser un centro de crecimiento?
El CARTÍLAGO NASAL. proffit pág 44.
132
¿Qué teoría es dónde? El hueso controla su propio crecimiento.
Teoría ósea o teoría de la remodelación. Proffit pág 43. Artículo teorías de crecimiento descrito por Brash en 1930
133
En qué teoría tiene un papel fundamental los factores epigenéticos locales y los factores ambientales.
Teoría de Moss o de la matriz funcional. proffit pág 46.
134
En el adulto cuánto % representa el tamaño relativo de la cabeza?
Representa el 12% Proffit
135
Se refiere a que un mismo acontecimiento afecta a distintos individuos en momentos determinados, nos referimos?
Variaciones cronológicas
136
Cuál es el tejido que tiene máximo crecimiento en la pubertad?
El Gonodal
137
Los tejidos crecen por igual y al mismo tiempo? Verdadero o falso
Falso (no crecen por igual, ni al mismo tiempo)
138
¿Cuáles son los picos de crecimiento que presenta el tejido esquelético?
1. Etapa perinatal Presenta un pico intermedio entre las 2 etapas 7 a 9 años 2. Etapa prepuberal
139
Es el estudio para medir dimensiones de crecimiento en los seres vivos, se denomina?
Antropometria
140
Cuáles son los métodos directos para el estudio del crecimiento?
1. Implantes metálicos 2. Isotopos radioactivos 3. Histologia 4. Experimentación animal 5. Tinciones de tetraciclinas y aliazarina
141
Que autor introdujo los implantes metálicos para el estudio del crecimiento ?
Borjk
142
Es el aumento de tamaño de cada célula, se denomina?
Hipertrofia
143
Es el aumento en el número de células, se denomina?
Hiperplasia
144
Es el que contribuye a un aumento de tamaño independientemente del número o del tamaño de las células, se denomina?
Secreción de sustancia extracelular
145
Que tejidos son característicos del crecimiento intersticial?
Tejidos blandos y cartílagos no calcificados
146
¿Como se da el crecimiento intersticial?
Por combinación de hiperplasia e hipertrofia y algunas veces por secreción de sustancia intersticial
147
Es un mecanismo de crecimiento que utilizan los tejidos mineralizados o duros a partir de las membranas que recubren las superficies (periostio y endostio), se denomina?
Crecimiento intramembranoso
148
Porque es importante el crecimiento intramembranoso?
Tiene una importancia especial en el tejido esquelético, ya que termina por mineralizarse
149
En qué consiste el crecimiento intramembranoso?
En las nuevas células se forman en el periostio y la sustancia extracelular secretada allí se mineraliza y se convierte en nuevo tejido óseo (aposición)
150
El hueso se origina a partir del?
Tejido conjunto laxo
151
Son las células maduras integrantes de las trabeculas Oseas, se denomina?
Osteocitos
152
Son células generadoras de hueso, se denomina?
Osteoblastos
153
Son las células encargadas de la reabsorción ósea, se denomina?
Osteoclastos
154
Es la calcificación de tejido producida a partir de un modelo original de cartílago, se denomina?
Osteogenesis endocondral
155
La osteogenesis endocondral se da?
En zonas expuestas a fuerzas de presión
156
Donde se da la osteogenesis endocondral?
En la base del cráneo En superficies articulares Epífisis de huesos largos
157
El cartílago es un tejido vascular? Verdadero o falso
Falso (es avascular)
158
Que cartílago es el responsable de casi todo en crecimiento longitudinal?
La placa epifisiaria
159
En los huesos largos aparecen centros de osificacion ¿cuáles son estos centros?
En el centro (diafisis) En los dos extremos (epifisis) Entre estas dos queda una zona de cartílago remanente no calcificado que es la placa epifisiaria.
160
Donde se da la osteogenesis intramenbranosa?
En suturas En periostio En alveolo dentario En zonas de aposición ósea
161
En qué estructuras Oseas se da la osteogenesis intramenbranosa?
En la bóveda craneal En ambos maxilares
162
En condocraneo es de crecimiento o osificación?
Endocondral
163
El desmocraneo es de crecimiento y osificación?
Intramenbranoso
164
Cuáles son los huesos de crecimiento mixto?
Temporal Occipital Mandíbular
165
Cuáles son los huesos que conforman el desmocraneo?
Frontal Parietal Temporal concha Occipital mitad superior Huesos membranosos de la cara (malar, maxilar y mandíbula)
166
Cuáles son los huesos que conforman el condocraneo?
Etmoides Esfenoides Mastoides Temporal peñasco Apofisis basilar Occipital mitad inferior Cápsula ótica Tabique nasal Cartílago condiliar mandibular
167
El remodelado del hueso perdura hasta la edad adulta y la vejez? Verdadero o falso
Verdadero
168
Es un movimiento de huesos completos que se alejan entre sí creando el espacio dentro del cual se presenta la ampliación de crecimiento de cada uno de los huesos, se denomina?
Desplazamiento
169
La migración cortical es el fenómeno que realiza las funciones de remodelado? Verdadero o falso
Verdadero
170
Que causa el desplazamiento primario?
Lo causa la fuerza expansiva de los tejidos blandos en crecimiento que rodean al hueso.
171
La teoría de Brash que describe?
El hueso es el principal factor de su propio crecimiento
172
La teoría de Cweinmann y Sicher que describe?
La suturas son el principal factor de crecimiento
173
Teoría de Scott que describe?
Cartílago del tabique nasal es un factor de crecimiento
174
La matriz funcional del moss que describe?
La matriz de tejido blando es el principal factor de crecimiento
175
Que deriva del 1er arco faríngeo?
M. Temporal M. Masetero M. Pterigoideo M. Vientre anterior digastrico M. Milohioideo Tensor del paladar Tensor del tímpano
176
En qué periodo del crecimiento y desarrollo es de el que va de la gestación hasta el día 14 de vida embrionaria?
Periodo de blastogenesis
177
En qué periodo del crecimiento y desarrollo es el que va desde el día 14 hasta la 8va semana de la vida embrionaria?
Periodo de embriogenesis
178
La bóveda craneal está constituida por huesos?
Huesos Planos
179
Donde se produce la remodelación y el crecimiento de la bóveda craneal?
En la suturas La actividad periostica que modifica las superficies interiores y exteriores
180
Cuando se fusiona la sutura metopica?
El primer año de vida
181
Es el proceso normal de cierre óseo de las suturas, se denomina?
Sinotosis
182
Cuando aparecen los centros de osificación del condocraneo?
Al comienzo de la vida embrionaria
183
Cuando se fusiona la sincondrosis interesfenoidal?
Al momento del parto o al nacer
184
Cuando se fusiona la sincondrosis esfenooccipital?
Poco después de la pubertad 15 años cesa y cierra a los 20 años
185
Entre la comparación del crecimiento de la porción anterior y posterior de la base craneal ¿cual es la más madura?
La porción anterior es la más madura
186
Cuando se fusiona la sincondrosis esfenoetmoidal?
Alrededor de 7-8 años de edad
187
Cuando cierra la sutura posterior o lamboidea?
Al nacer
188
Cuando cierra la sutura anterior o bregmatica?
Al primer año
189
Cuando cierra la sutura anterolateral o esfenoidal?
A los 15 meses
190
Cuando cierra la sutura posterolateral o mastoidea?
A los 18 meses
191
Que nervio proviene del 1er arco faríngeo?
Nervio trigémino (V)
192
Que nervio proviene del 2do arco faríngeo?
Nervio facial (VII)
193
Que nervio proviene del 3er arco faríngeo?
Nervio glosofaringeo (IX)
194
Que deriva del 2do arco faríngeo?
Estapedio Estiloideo Vientre posterior del digastrico Auriculares Músculos mímicos Cartílago estribo Apofisis estiloides Parte superior del hueso hioides
195
Que deriva del 3er arco faríngeo?
M. Estilofatingeo Cartílago parte inferior del hueso hioides
196
Que deriva 4to arco faríngeo?
Cricotitoideo Elevador del velo del paladar Constrictor de la faringe Todos los cartílagos laríngeos salvo la epiglotis (tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado, cuneiforme)
197
1. ¿Qué término describe el aumento de complejidad en los organismos? a) Crecimiento b) Desarrollo c) Hiperplasia d) Hipertrofia
b) Desarrollo
198
2. ¿Qué característica importante se menciona en el crecimiento de la cabeza y el cuerpo durante la vida fetal? a) La cabeza representa el 50% de la longitud total del cuerpo al tercer mes. b) Las extremidades crecen más rápido que el cráneo en el primer mes. c) El tronco representa el 30% de la longitud del cuerpo en la etapa fetal. d) El cerebro crece más lento que los músculos durante la etapa fetal.
a) La cabeza representa el 50% de la longitud total del cuerpo al tercer mes.
199
3. ¿Qué aspecto del crecimiento muestra un gradiente cefalocaudal en el cuerpo humano? a) Las piernas crecen más rápidamente que el tronco. b) El cráneo crece más rápidamente que la mandíbula. c) El maxilar inferior tiende a crecer más tarde que el maxilar superior. d) El cerebro crece más rápido que el sistema muscular.
c) El maxilar inferior tiende a crecer más tarde que el maxilar superior.
200
4. ¿Qué método de medición estudia el crecimiento a partir de cráneos de restos esqueléticos? a) Craneometría b) Radiografía cefalométrica c) Antropometría d) Tomografía axial computarizada
a) Craneometría
201
5. ¿Qué método de medición se utiliza para medir directamente el crecimiento en individuos vivos? a) Antropometría b) Craneometría c) Tinción vital d) Implantes metálicos
a) Antropometría
202
6. ¿Cuál es una ventaja del uso de radiografías cefalométricas en ortodoncia? a) Permite obtener imágenes en 3D de los huesos faciales. b) Mide directamente las dimensiones óseas a través de los tejidos blandos. c) No requiere preparación previa del paciente. d) Reduce el tiempo total del tratamiento ortodóncico.
b) Mide directamente las dimensiones óseas a través de los tejidos blandos.
203
7. ¿Qué tipo de crecimiento se produce a través de la actividad celular en el periostio en los huesos? a) Crecimiento intersticial b) Aposición superficial c) Remodelación endocondral d) Crecimiento intramembranoso
b) Aposición superficial
204
8. ¿Qué proceso reemplaza el cartílago por hueso en la base del cráneo y en las extremidades? a) Aposición superficial b) Remodelación ósea c) Osificación endocondral d) Osificación intramembranosa
c) Osificación endocondral
205
9. ¿Cuál es el principal mecanismo para el crecimiento de la bóveda craneal? a) Crecimiento endocondral en las sincondrosis b) Aposición ósea en las suturas craneales c) Remodelación de la superficie anterior del cráneo d) Elongación del cartílago esfenoidal
b) Aposición ósea en las suturas craneales
206
11. ¿Qué teoría del crecimiento sostiene que los tejidos blandos controlan el crecimiento óseo? a) Teoría de la matriz funcional b) Teoría de la displasia condilar c) Teoría del crecimiento endocondral d) Teoría del patrón genético
a) Teoría de la matriz funcional
207
12. ¿Cuál es el principal mecanismo de crecimiento en los huesos largos del cuerpo? a) Crecimiento por aposición en las suturas b) Crecimiento por osificación intramembranosa c) Crecimiento por osificación endocondral en las placas epifisarias d) Crecimiento intersticial en el periostio
c) Crecimiento por osificación endocondral en las placas epifisarias
208
13. ¿Qué mecanismo es responsable del crecimiento en grosor de los huesos? a) Crecimiento intersticial b) Aposición ósea superficial c) Osificación endocondral d) Remodelación de las sincondrosis
b) Aposición ósea superficial
209
14. ¿Cuál es el sitio principal de crecimiento en la mandíbula? a) El proceso alveolar b) El cuerpo mandibular c) La sínfisis mandibular d) El cóndilo mandibular
d) El cóndilo mandibular
210
15. ¿Qué proceso es responsable del crecimiento de la base del cráneo? a) Osificación intramembranosa b) Remodelación ósea c) Osificación endocondral d) Crecimiento intersticial en las suturas
c) Osificación endocondral
211
17. ¿Cuál es una de las ventajas de los implantes metálicos para estudiar el crecimiento? a) Permiten observar el crecimiento de los tejidos blandos. b) Facilitan la medición precisa del crecimiento en el mismo individuo a lo largo del tiempo. c) Son más fáciles de colocar que otros métodos de medición. d) No requieren el uso de radiografías
b) Facilitan la medición precisa del crecimiento en el mismo individuo a lo largo del tiempo.
212
18. ¿Qué proceso de crecimiento contribuye principalmente al aumento en la longitud de los huesos faciales? a) Osificación intramembranosa b) Aposición en el periostio c) Remodelación de las suturas d) Crecimiento endocondral
d) Crecimiento endocondral
213
19. ¿Cuál es la principal fuente de crecimiento en los maxilares? a) Aposición en las suturas craneofaciales b) Remodelación condilar c) Osificación intramembranosa en el proceso alveolar d) Crecimiento intersticial en las placas epifisarias
a) Aposición en las suturas craneofaciales
214
20. ¿Qué técnica de medición del crecimiento implica la inyección de sustancias que se incorporan al hueso y permiten visualizar el proceso de crecimiento? a) Implantes metálicos b) Radiografía cefalométrica c) Antropometría d) Tinción vital
d) Tinción vital
215
21. ¿Cuál es una característica clave del crecimiento del maxilar superior? a) Crece principalmente por osificación intramembranosa. b) Su crecimiento es más tardío que el de la mandíbula. c) Se desarrolla principalmente mediante el crecimiento endocondral. d) Depende completamente del crecimiento de la mandíbula.
a) Crece principalmente por osificación intramembranosa.
216
23. ¿Qué característica define el crecimiento intersticial? a) Se produce en los márgenes óseos. b) Se da solo en los huesos planos del cráneo. c) Implica la división celular dentro del tejido ya existente. d) Es exclusivo de los huesos faciales.
c) Implica la división celular dentro del tejido ya existente.
217
24. ¿Qué tipo de crecimiento ocurre en las suturas craneales? a) Crecimiento intersticial b) Osificación endocondral c) Aposición ósea d) Remodelación condilar
c) Aposición ósea
218
25. ¿Qué estructura en la base del cráneo está relacionada con el crecimiento en la longitud de la cara? a) Sínfisis mandibular b) Sincondrosis esfenooccipital c) Sutura coronal d) Cartílago nasal
b) Sincondrosis esfenooccipital
219
26. ¿Qué método de estudio del crecimiento utiliza la comparación de radiografías tomadas en diferentes momentos a lo largo del tiempo? a) Craneometría b) Tinción vital c) Antropometría d) Radiografía cefalométrica seriada
d) Radiografía cefalométrica seriada
220
28. ¿Qué teoría sugiere que los tejidos blandos ejercen una influencia directa sobre el crecimiento óseo? a) Teoría cartilaginosa b) Teoría del patrón genético c) Teoría de la matriz funcional d) Teoría del periostio
c) Teoría de la matriz funcional
221
29. ¿Qué característica es típica del crecimiento por aposición? a) Aumento del tamaño celular en el tejido cartilaginoso. b) Crecimiento en las superficies externas de los huesos. c) Crecimiento que ocurre en los huesos largos solamente. d) Crecimiento que ocurre exclusivamente en el periostio.
b) Crecimiento en las superficies externas de los huesos.
222
31. ¿Qué estructura es la principal responsable del crecimiento en longitud de la base del cráneo? a) Sutura coronal b) Sincondrosis esfenooccipital c) Cóndilo mandibular d) Sutura sagital
b) Sincondrosis esfenooccipital
223
32. ¿Cuál es el principal mecanismo de crecimiento en los huesos planos del cráneo? a) Osificación endocondral b) Aposición en las suturas c) Crecimiento intersticial d) Remodelación en las sincondrosis
b) Aposición en las suturas
224
33. ¿Qué teoría del crecimiento sugiere que el crecimiento óseo está controlado principalmente por la genética y los patrones heredados? a) Teoría de la matriz funcional b) Teoría del patrón genético c) Teoría cartilaginosa d) Teoría epigenética
b) Teoría del patrón genético
225
34. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de crecimiento por osificación intramembranosa? a) Crecimiento de la mandíbula en el cóndilo. b) Crecimiento en las placas epifisarias de los huesos largos. c) Crecimiento de los huesos de la bóveda craneal. d) Crecimiento en la base del cráneo.
c) Crecimiento de los huesos de la bóveda craneal.
226
35. ¿Qué técnica de estudio del crecimiento óseo utiliza sustancias marcadoras que se integran en el hueso en crecimiento? a) Radiografía cefalométrica b) Craneometría c) Tinción vital d) Implantes metálicos
c) Tinción vital
227
60. ¿Qué parte del esqueleto facial crece mediante osificación endocondral y osificación intramembranosa? a) El maxilar b) La base del cráneo c) La bóveda craneal d) La mandíbula
d) La mandíbula
228
1. ¿Cuál es el componente nervioso del primer arco faríngeo (mandibular)? • A) Nervio vago (X) • B) Nervio trigémino (V) • C) Nervio facial (VII) • D) Nervio glosofaríngeo (IX)
• B) Nervio trigémino (V)
229
2. ¿Qué músculo NO pertenece al componente muscular del primer arco faríngeo? • A) Músculo milohioideo • B) Músculo masetero • C) Músculo estapedio • D) Músculo pterigoideo
C) Músculo estapedio
230
3. ¿Qué estructura cartilaginosa deriva del segundo arco faríngeo (hioideo)? • A) Apófisis estiloides • B) Cartílago de Meckel • C) Martillo • D) Tímpano
• A) Apófisis estiloides
231
4. ¿Qué nervio inerva los músculos derivados del segundo arco faríngeo? • A) Nervio facial (VII) • B) Nervio trigémino (V) • C) Nervio vago (X) • D) Nervio glosofaríngeo (IX)
• A) Nervio facial (VII)
232
5. ¿Cuál es el músculo correspondiente al tercer arco faríngeo? • A) Músculo constrictor de la faringe • B) Músculo estilofaríngeo • C) Músculo tensor del velo del paladar • D) Músculo cricotiroideo
• B) Músculo estilofaríngeo
233
6. ¿Qué nervio corresponde al cuarto arco faríngeo? • A) Nervio facial (VII) • B) Nervio vago (X) • C) Nervio glosofaríngeo (IX) • D) Nervio trigémino (V)
• B) Nervio vago (X)
234
7. ¿Qué estructura cartilaginosa deriva del cuarto arco faríngeo? • A) Cartílago de Meckel • B) Corniculado • C) Apófisis estiloides • D) Yunque
• B) Corniculado
235
8. ¿Qué músculos derivan del sexto arco faríngeo? • A) Músculo estilofaríngeo y milohioideo • B) Músculo intrínseco de la laringe y músculo estirado del esófago • C) Músculo constrictor de la faringe y cricotiroideo • D) Músculo milohioideo y tensor del tímpano
• B) Músculo intrínseco de la laringe y músculo estirado del esófago
236
9. ¿Qué cartílago deriva del primer arco faríngeo? • A) Cartílago de Meckel • B) Apófisis estiloides • C) Cartílago tiroides • D) Corniculado
• A) Cartílago de Meckel
237
10. ¿Cuál de los siguientes músculos está asociado al segundo arco faríngeo? • A) Músculo cricotiroideo • B) Músculo tensor del velo del paladar • C) Músculo estapedio • D) Músculo constrictor de la faringe
• C) Músculo estapedio
238
11. ¿Qué estructuras derivan del cartílago del tercer arco faríngeo? • A) Prominencia mandibular • B) Prominencia maxilar • C) Parte inferior del cuerpo del hioides • D) Martillo y yunque
• C) Parte inferior del cuerpo del hioides
239
12. ¿Cuál de los siguientes músculos deriva del cuarto arco faríngeo? • A) Músculo milohioideo • B) Músculo cricotiroideo • C) Músculo estapedio • D) Músculo pterigoideo lateral
• B) Músculo cricotiroideo
240
13. ¿Qué nervio inerva los músculos derivados del tercer arco faríngeo? • A) Nervio trigémino (V) • B) Nervio facial (VII) • C) Nervio glosofaríngeo (IX) • D) Nervio vago (X)
• C) Nervio glosofaríngeo (IX)
241
14. ¿Cuál de las siguientes opciones es un derivado muscular del sexto arco faríngeo? • A) Músculo tensor del tímpano • B) Músculo estilofaríngeo • C) Músculos intrínsecos de la laringe • D) Músculo elevador del velo del paladar
• C) Músculos intrínsecos de la laringe
242
15. ¿Qué estructura cartilaginosa se deriva del cuarto arco faríngeo? • A) Yunque • B) Tiroideo • C) Apófisis estiloides • D) Martillo
• B) Tiroideo
243
16. ¿Qué componente muscular NO corresponde al segundo arco faríngeo? • A) Músculo estapedio • B) Vientre posterior del digástrico • C) Músculo constrictor de la faringe • D) Músculos mímicos
• C) Músculo constrictor de la faringe
244
17. ¿Cuál es el componente cartilaginoso derivado del sexto arco faríngeo? • A) Apófisis estiloides • B) Corniculado • C) Cartílago tiroides • D) Cartílago de Meckel
• B) Corniculado
245
20. ¿Qué músculo está inervado por el nervio vago (X) y se deriva del cuarto arco faríngeo? • A) Músculo estapedio • B) Músculo constrictor de la faringe • C) Músculo tensor del tímpano • D) Músculo estilofaríngeo
• B) Músculo constrictor de la faringe
246
21. ¿Qué nervio inerva el músculo tensor del velo del paladar? • A) Nervio facial (VII) • B) Nervio vago (X) • C) Nervio trigémino (V) • D) Nervio glosofaríngeo (IX)
• C) Nervio trigémino (V)
247
22. ¿Qué estructuras derivan del cartílago de Meckel, presente en el primer arco faríngeo? • A) Corniculado y cricoides • B) Martillo y yunque • C) Apófisis estiloides y estapedio • D) Cuerpo y cuernos del hioides
• B) Martillo y yunque
248
23. ¿Qué componente muscular del cuarto arco faríngeo está implicado en la fonación? • A) Músculo tensor del velo del paladar • B) Músculo cricotiroideo • C) Músculo estilofaríngeo • D) Músculo milohioideo
• B) Músculo cricotiroideo
249
Que es haloprosenfalia?
Falta de desarrollo de la nariz