Úvea Flashcards
Componentes anatómicos
Iris
Cuerpos ciliares
Coroides
Características del Iris
Porción más anterior de la úvea
Estructura delgada y circular
Forma un diafragma
Divide la cámara anterior de la posterior
Función del iris
Regula la cantidad de luz que entra al ojo
Inervación del iris
N. Ciliares
Dimensiones del iris
D: 10- 11 mm
Grosor: 0.5 mm
Zonas del iris
Collarete
Raíz
Estroma
Componentes del estroma
Pigmento
Nervios
Vasos
Dilatador y esfínter de la pupila
Función el esfínter de la pupila
ML circular
Contrae la pupila
Acción parasimpática III
Función del dilatador de la pupila
Tejido conectivo
Dilatación de la pupila
Acción simpática
Forma del cuerpo ciliar
Triangular
Caras del cuerpo ciliar
Antero externa
Postero interna
Base
Cara antero externa del cuerpo ciliar
Relación con la esclerótica
Cara postero interna del cuerpo ciliar
Anterior: pas plícata
Posterior: pars plana
Lugar donde se isertan las fibras zonulares
Pars plícata
Zona relacionada con el humor vítreo
Pars plana
Epitelio cel cuerpo ciliar
Interno: No pigmentado, continuoa con retina neurosensorial
Externo: pigmentado
Epitelio externo del cuerpo ciliar
Metabólicamente activo
Produce humor acuoso
Estroma del cuerpo ciliar
Contiene vasos y nervios
Pars plícata
Procesos ciliares
Características del músculo ciliar
ML 2/3 anteriores del estroma Fibras longitudinales Fibras oblicuas Fibras circulares
Fibras longitudinales
Externas
Músculo de Brucke
Fibras oblicuas
Centrales
Fibras circulares
Internas
Músculo de Muller
Inervación del cuerpo ciliar
Parasimpática
III
Irrigación del cuerpo ciliar
Circuito arterial mayor
Drenaje del cuerpo ciliar
Venas coroideas e intersticiales
Características de la coroides
Delgada Pigmentada Vascular Entre retina y esclerótica Desde NO hasta ora serrata
Funciones de la coroides
Nutrición de la retina
Bloqueo de luz de la esclera
Retneicón de luz de la pupila
85% de la circulación del ojo es dada por
La coroides
Partes de la coroides
Lámina supracoroidea
Estroma coroideo
Coriocapilaris
Membrana de Bruch
Inervación de la coroides
N. ciliares
Irrigación e la coroides
A. Ciliares posteriores cortas
Embriología coroidea
A partir del mesénquima
Canales primitivos sale a partir
1-2 M
Coriocapilares aparece a los
3M
Melanización pasa a los
6-7 M hasta el nacimiento
Embriología del cuerpo ciliar
Aparece a los 3 M
Dos capas desde la copa óptica hasta el cristalino; pars plana y plícata
Aparición del Iris
3 M del mesénquima vascular
Aparición de melanosomas
9 M
Grados de Tyndall
Miden la celularidad por campo
Tyndall 1/2
< 5 PC
Tyndall I
5-10 PC
Tyndall II
11-20 PC
Tyndall III
21-50 PC
Tyndall IV
> 50 PC
Flare I
Leve: apenas perceptible
Flare II
Moderado: Detalles del iris y cristalino visibles
Flare III
Marcado: detalles del cristalino e iris borrosos
Flare IV
Inenso: con fibrina
Depóstios retro querátios
Agregados de glóbulos blancos en endotelio corneal
Blancos o pigmentdos
Finos
Disfusos o focales
Tipos de Nódulo
De Koeppe
De Busacca
De Berlín
Nódulos de Koeppe
Reborde del iris
Nódulos de Busaca
Estroma del iris
uveítis granulomatosa
Nódulos de Berlín
ángulo irido corneal
Sinequias
Adhesiones entre las estructuras del ojo
Posteriores y anteriores
Vitritis 0.5
Trazos
Células visibles
Vitritis 1
Mínima
Polo posterior visible con claridad
Vitritis 2
Leve
Polo posterior poco borroso
Vitritis 3
Moderada
Polo posterior borroso
Vitritis 4
Marcada
Polo posterior poco visible
Vitritis 5
Severa
Sin detalles de fondo
Uveítis
Inflamación uveal
Estructuras afectadas en uveítis
Iris
Cuerpo ciliar
Coroides
Causas de uveítis
Idiopáticas
Infecciosas: sífilis y TB
Autoinmunes
Tipos de reacción inflamatoria de uveítis
Aguda
Crónica
Mediadores químicos en la inflamación aguda
Histamina Serotonina Complemento Prostaglandinas Leucotrienos
Tipos de inflamación crónica
Granulomatosa
No granulomatosa
Cél que actúan en la granulomatosa
Linfocitos
Células plasmáticas
Cél que actúan en la no granulomatos
Cél gigantes
Epitelioides
Inicio
G: Insidioso y crónico
NG: Sintomático y agudo
Dolor
G: Leve
NG: marcado
Fotofobia
G:Poca
NG: Mucha
Congestión ciliar
G: mínima
NG: Marcada
Depósitos
G: Grasa de carneo
NG: Finos
Flare
G: leve
NG: intenso
Nódulos iridianos
G: presentes
NG: Ausentes
Sinequias
G: gruesas
NG: delgadas
Área
G: posterior y anterior
NG: anterior
Uveítis anterior
Más común
Idiopáticas
Asociaciones a UVA
Artritis juvenil
Espondilosis anquilosante
Hombres jóvenes
Sx de Reyter
CC UVA
Dolor Fotofobia Inyeción ciliar DRQ Sinequias Hipopión y cél en CA PIO baja Granulomatosa y NG
Complicaciones de UVA
Catarata
Glaucoma
Edema macular quístico
Queratopatía en banda
Tx de UVA
Eitológico
Sointomático
Causas de Uveítis granulomatosa
Tb o sífilis
Causas a uveítis no grnaulomatosa
Artritis reumatoide juvenil < 16 años
Niñas
Sx uveítico de Fuchs
Unilateral H y M DRQ finos y estelares Leve o Moderada Heterocromía de iris y atrofia de criptas NO sinequias post Vitritis
Asociaciones a sx uveítico de Fuchs
Toxoplamosis
CMV
HSV
Complicaciones de sx uveítico de Fuchs
Glaucoma y cataratas
Signo de Amsler
Hmorragia filiforme iridiana por paracentesis en qx de catarata
Tx de complicaciones de uveítis
Esteroides
Uveítis intermedia
Idiopáticas
Niños
Asociaciones de uveítis intermedia
Asociación sistémica con EM
Sarcoidosis
Lyme
Causa más común de uveítis intermedia
Pars planitis
Incidencia de pars planitis
Niños
Mujeres
Bilateral
Causa desconocida
Consecuencias de Pars planitis
Uveítis anterior Hiperemia de NO Periflebitis retiniana Corioretinitis Edema macular
Tx de pars planitis
Esteroides perioculares VO Immunisupresión Vitrectomía Qx de catarata
Causa más común de uveítis posterior y pediátrica
Toxoplasmosis
Consecuencias de uveítis posterior
Retinitis (infección primaria)
Vitritis
Cicatrices
Lesión en toxoplasmosis
Lesión blanquecina
Cicatriz
Toxoplamosis congénita
1 trimestre: Calcificaciones cerebrales, corioretinitis 2 y 3 trimestre: Corioretinitis Restraso mental Hidrocefalia Microcefalia Hepatoesplenomegalia
Dx de toxoplasmosis
ELISA
IgG
IgM
Tx de toxoplasmosis
Clinda 300 SID Sulfa 2 gr y 1 gr SID Primetamina 75 mg y 25 mg SID Ác. fólico TMPSM 80-160 mg SID Prednisona VO 1 mg kh día
MOO causante de toxocariasis
Toxcara canis
Larva migrans
Edad de endoftalmitis crónica
2-9 años
Edad de granuloma localizado
6-14 años
Edad de granuloma periférico
6 a 40 años
Lesión en endoftalmitis crónica
Exudación, vitriris, membrana ciclítica
Lesión en granuloma localizado
Granuloma
único
macular o peripapilar
Lesión en granuloma periférico
Bandas fibrosas hacia NO
Síntomas de endoftalmitis crónica
Dolor Fotofobia Lagrimo Disminución AV Inflamación aguda
Síntomas de granuloma localizado
Disminución AV
Estrabismo
No inflamación importante
Síntomas de granuloma periférico
Disminución AV
Estrabismo
No inflamación importante
Evolución de endoftalmitis crónica
Destrucción del globo ocular
Evolución de granuloma localizado y periférico
No progreso
CC de toxocariasis
Fiebre Linfadenopatía Hepatoesplenomegalia Pneumonitis Eosinofilia Sin involucro ocular
Dx de toxocariasis
ELISA IgG IgM
Tx de toxocariasis
Esteroides tópicos
Ciclopléjicos
Vitrectomía
MOO de Panuveítis
Sífilis
Tb
Infección ocular primaria por Tb
Afección conjuntival
Corneal
Escleral
Infección ocular secundaria por Tb
Uveítis granulomatosa crónica
Coroiditis diseminada con tuberculomas
Periflebitis
Neuritis óptica
Dx de Tb
PPD + > 10-15 mm
BAAR en orina y sangre
Rx de tórax
Tx de Tb
Isoniazida
Rifampicina
Piracinamida
Etambutol
Sífilis congénita temprana
<2 años Coroiditis multifocal Hepatoesplenomegalia Alteraciones óseas Rash Neumonía Anemia severa
Sífilis congénita tardía
Queratitis no ulcerativa, estromal, intersticial
Uveítis anterior
Mullbery
Neurosífilis
Sífilis primaria y secundaria
Uveítis
2: linfadenopatía, rash, maculopopular en palmas y plantas
Sífilis adquirida
Uveítis
Goma coroidea o iridiana
Cardio sífilis
Neurosífilis
Dx de sífilis
Serología
No treponémico
Treponémico: FTA-ABS
Prueba rápida VIH
Tx de neurosífilis
Penicilina IV por 2 semanas
semana IM por 3 semanas
VIH
Chalaziones Queratitis por herpes Conjuntivitis Linfoma orbitario Sarcoma de Kaposi
Característias de microangiopatía
Vasculitis
Autoinmune
Resuelve en 6 semanas
No baja visual
Infecciones oportunistas
Varicela zóster
Herpes simplw
CMV
Autoinmune: retinitis al iniciar terapia
Dx de Citomegalovirus
CD4 < 50 cél PC
Necrosis retiniana y hemorragias
IgG e IgM CMV
Tx de citomegalovirus
Gnciclovir
Foscarnet
Valganciclovir