Traumatología Flashcards
Advertencia de
importancia en el cálculo
de requerimientos hídricos
para pacientes con > 50%
de la superficie corporal
total quemada con el uso
de la fórmula de Parkland
La fórmula de Parkland indica que se deberán
administrar 4 mL por kg por % de superficie
corporal total; sin embargo, el valor máximo para
el % de superficie corporal total es de 50%.
Agentes de administración
tópica en pacientes
quemados
Sulfadlazina de plata,
En caso de escaras gruesas o afección a
cartílago se prefiere un agente de mejor
penetración, como el acetato de mafenida.
Las quemaduras alrededor de los ojos se
tratarán con ungüento antibiótico triple.
Alteración
electrocardiográfica
clásica de la hipotermia
Onda de Osbourne u onda J (elevación del punto J).
Fibrilación ventricular o taquicardia ventricular.
Antídoto en caso de
mordedura por araña
reclusa parda
Dapsona.
Antídoto en caso de
mordedura por araña viuda
negra
Gluconato de calcio intravenoso y relajantes
musculares.
Características de
importancia de la rotura
traumática de la aorta
En los exámenes suele presentarse como una
“lesión escondida” en un paciente que sufrió
desaceleración o fracturas torácicas de la
primera costilla, escápula o esternón. El sujeto se
encuentra asintomático.
Ocurre en la unión del arco y la aorta descendente.
Características de
importancia del síndrome
compartimental abdominal
Se genera en pacientes con laparotomías
prolongadas que han recibido una gran cantidad
de líquidos y productos sanguíneos. Lo anterior
produce que los tejidos abdominales sufran
edema importante y no permitan el cierre de la
cavidad abdominal,
Se deberá colocar una cubierta temporal.
Características
hemodinámicas del
choque cardiogénico
Disminución del gasto cardiaco,
Aumento de la presión de enclavamiento
pulmonar.
Aumento de la resistencia vascular periférica.
Características
hemodinámicas del
choque hipovolémico
Disminución del gasto cardiaco,
Disminución de la presión de enclavamiento
pulmonar.
Aumento de la resistencia vascular periférica.
Características
hemodinámicas del choque
séptico/anafiláctico
Incremento del gasto cardiaco,
Disminución de la presión de enclavamiento
pulmonar.
Reducción de la resistencia vascular periférica.
Causa más frecuente de
muerte en caso de incendio
Inhalación de humo y monóxido de carbono.
Causas comunes de
choque en casos clínicos
de trauma
Choque hipovolémico/hemorrágico (el más
común en este escenario),
Taponamiento cardiaco.
Neumotorax a tensión.
Complicaciones
potenciales de las lesiones
por aplastamiento
Hiperpotasiemia.
Mioglobinemia.
Mioglobinuria.
Insuficiencia renal.
Síndrome compartimental (requiere fasciotomía).
Complicaciones
potenciales de las lesiones
por electrocución
Mioglobinemia.
Mioglobinuria.
Insuficiencia renal.
Lesiones ortopédicas por contracción muscular
masiva, p. ej., luxación posterior del hombro,
o fracturas por compresión de los cuerpos
vertebrales.
Catarata.
Síndromes de desmielinización.
Condiciones para intubación
orotraqueal en un paciente
con sospecha o certeza de
lesión cervical
La intubación orotraqueal puede realizarse sólo si
la cabeza se encuentra fija y sin movimiento,
Otra opción en estos casos es la Intubación
nasotraqueal con broncoscopio de fibra óptica.
Conducta a seguir en caso
de lesión por arma de
fuego en abdomen
Laparotomía exploratoria
Conducta a seguir en caso
de lesión por arma de
fuego en la base del cuello
Arteriografía, esofagograma, esofagoscopia y
broncoscopia.
Conducta a seguir en caso
de lesión por arma de fuego
en la región superior de la
línea media del cuello
Diagnóstico y tratamiento arteriográfico.
Conducta a seguir en
caso de lesión por arma
penetrante en el abdomen
En caso de protrusión de viscera
En caso de protrusión de viscera se realizará
laparotomía exploratoria
Conducta a seguir en
caso de lesión por arma
penetrante en el abdomen
Con inestabilidad hemodinámica
En caso de inestabilidad hemodinámica o datos
de irritación peritoneal se realizará laparotomía
exploratoria.
Conducta a seguir en
caso de lesión por arma
penetrante en el abdomen
Sin protrusión de viscera y hemodinámicamente estable
En ausencia de protrusión de viscera o de
inestabilidad hemodinámica/irritación peritoneo
se procederá a realizar exploración digital de la
herida y observación. Si la exploración digital
es inconclusa se solicitará una tomografía
computada.
Conducta a seguir en
caso de lesiones por
apuñalamiento en las
regiones superior y media
del cuello en un paciente
asintomático
Observación.
Conducta a seguir en caso
de sospecha de rotura
aórtica
Si no existe ensanchamiento mediastinal se
solicitarán pruebas diagnósticas no invasivas (p.
ej., ecocardiograma transesofágico, tomografía
computada helicoidal, angiorresonancia magnética).
En caso de ensanchamiento mediastinal se
solicitará un aortograma.
Conducta a seguir en caso
de sospecha de rotura
traumática de tráquea o
bronquio principal (por
enfisema subcutáneo en
la base del cuello y tórax
superior)
La radiografía de tórax confirmará la presencia
de aire en los tejidos.
La broncoscopia ayudará a determinar el sitio
exacto de la lesión.
Se entubará distalmente a la lesión.
Tratamiento quirúrgico.

