Traumatología Flashcards

1
Q

Advertencia de
importancia en el cálculo
de requerimientos hídricos
para pacientes con > 50%
de la superficie corporal
total quemada con el uso
de la fórmula de Parkland

A

La fórmula de Parkland indica que se deberán
administrar 4 mL por kg por % de superficie
corporal total; sin embargo, el valor máximo para
el % de superficie corporal total es de 50%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Agentes de administración
tópica en pacientes
quemados

A

Sulfadlazina de plata,
En caso de escaras gruesas o afección a
cartílago se prefiere un agente de mejor
penetración, como el acetato de mafenida.
Las quemaduras alrededor de los ojos se
tratarán con ungüento antibiótico triple.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Alteración
electrocardiográfica
clásica de la hipotermia

A

Onda de Osbourne u onda J (elevación del punto J).
Fibrilación ventricular o taquicardia ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Antídoto en caso de
mordedura por araña
reclusa parda

A

Dapsona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Antídoto en caso de
mordedura por araña viuda
negra

A

Gluconato de calcio intravenoso y relajantes
musculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características de
importancia de la rotura
traumática de la aorta

A

En los exámenes suele presentarse como una
“lesión escondida” en un paciente que sufrió
desaceleración o fracturas torácicas de la
primera costilla, escápula o esternón. El sujeto se
encuentra asintomático.
Ocurre en la unión del arco y la aorta descendente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características de
importancia del síndrome
compartimental abdominal

A

Se genera en pacientes con laparotomías
prolongadas que han recibido una gran cantidad
de líquidos y productos sanguíneos. Lo anterior
produce que los tejidos abdominales sufran
edema importante y no permitan el cierre de la
cavidad abdominal,
Se deberá colocar una cubierta temporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características
hemodinámicas del
choque cardiogénico

A

Disminución del gasto cardiaco,
Aumento de la presión de enclavamiento
pulmonar.
Aumento de la resistencia vascular periférica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características
hemodinámicas del
choque hipovolémico

A

Disminución del gasto cardiaco,
Disminución de la presión de enclavamiento
pulmonar.
Aumento de la resistencia vascular periférica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características
hemodinámicas del choque
séptico/anafiláctico

A

Incremento del gasto cardiaco,
Disminución de la presión de enclavamiento
pulmonar.
Reducción de la resistencia vascular periférica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causa más frecuente de
muerte en caso de incendio

A

Inhalación de humo y monóxido de carbono.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causas comunes de
choque en casos clínicos
de trauma

A

Choque hipovolémico/hemorrágico (el más
común en este escenario),
Taponamiento cardiaco.
Neumotorax a tensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Complicaciones
potenciales de las lesiones
por aplastamiento

A

Hiperpotasiemia.
Mioglobinemia.
Mioglobinuria.
Insuficiencia renal.
Síndrome compartimental (requiere fasciotomía).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Complicaciones
potenciales de las lesiones
por electrocución

A

Mioglobinemia.
Mioglobinuria.
Insuficiencia renal.
Lesiones ortopédicas por contracción muscular
masiva, p. ej., luxación posterior del hombro,
o fracturas por compresión de los cuerpos
vertebrales.
Catarata.
Síndromes de desmielinización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Condiciones para intubación
orotraqueal en un paciente
con sospecha o certeza de
lesión cervical

A

La intubación orotraqueal puede realizarse sólo si
la cabeza se encuentra fija y sin movimiento,
Otra opción en estos casos es la Intubación
nasotraqueal con broncoscopio de fibra óptica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Conducta a seguir en caso
de lesión por arma de
fuego en abdomen

A

Laparotomía exploratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Conducta a seguir en caso
de lesión por arma de
fuego en la base del cuello

A

Arteriografía, esofagograma, esofagoscopia y
broncoscopia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Conducta a seguir en caso
de lesión por arma de fuego
en la región superior de la
línea media del cuello

A

Diagnóstico y tratamiento arteriográfico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Conducta a seguir en
caso de lesión por arma
penetrante en el abdomen

En caso de protrusión de viscera

A

En caso de protrusión de viscera se realizará
laparotomía exploratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Conducta a seguir en
caso de lesión por arma
penetrante en el abdomen

Con inestabilidad hemodinámica

A

En caso de inestabilidad hemodinámica o datos
de irritación peritoneal se realizará laparotomía
exploratoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Conducta a seguir en
caso de lesión por arma
penetrante en el abdomen

Sin protrusión de viscera y hemodinámicamente estable

A

En ausencia de protrusión de viscera o de
inestabilidad hemodinámica/irritación peritoneo
se procederá a realizar exploración digital de la
herida y observación. Si la exploración digital
es inconclusa se solicitará una tomografía
computada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Conducta a seguir en
caso de lesiones por
apuñalamiento en las
regiones superior y media
del cuello en un paciente
asintomático

A

Observación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Conducta a seguir en caso
de sospecha de rotura
aórtica

A

Si no existe ensanchamiento mediastinal se
solicitarán pruebas diagnósticas no invasivas (p.
ej., ecocardiograma transesofágico, tomografía
computada helicoidal, angiorresonancia magnética).
En caso de ensanchamiento mediastinal se
solicitará un aortograma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Conducta a seguir en caso
de sospecha de rotura
traumática de tráquea o
bronquio principal (por
enfisema subcutáneo en
la base del cuello y tórax
superior)

A

La radiografía de tórax confirmará la presencia
de aire en los tejidos.
La broncoscopia ayudará a determinar el sitio
exacto de la lesión.
Se entubará distalmente a la lesión.
Tratamiento quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Conducta a seguir en paciente con traumatismo craneoencefálico con pérdida del estado de alerta
Solicitar una tomografía computada para corroborar o descartar la presencia de hematomas intracraneales.
26
Conducta a seguir en un paciente con trauma contuso al abdomen + irritación peritoneal
Laparotomía exploratoria.
27
Conducta a seguir respecto a la profilaxis contra rabia en caso de mordedura por perro por PROVOCACIÓN en cara o en otra parte del cuerpo
No se requiere administrar profilaxis, sólo se vigilará al perro para cerciorarse de que éste no presente rabia. En caso de mordeduras en la cara se iniciará esquema de inmunización al mismo tiempo que se observa la evolución del perro; si éste no desarrolla enfermedad se suspenderá la profilaxis.
28
Conducta a seguir respecto a la profilaxis contra rabia en caso de mordedura por perro SIN PROVOCACIÓN
Todas las mordeduras por perro que no implicaron provocación deben incrementar la sospecha de rabia. Si el animal está disponible se procederá a sacrificarlo y examinar el tejido cerebral. Si el animal no se encuentra disponible se iniciará profilaxis contra rabia.
29
Conductas que NO se deben realizar en paciente con mordedura por serpiente
Cortes en cruz. Succionar el veneno. Colocar hielo. Aplicar torniquete. Orinar la herida.
30
Contraindicación más importante en un paciente con datos de lesión uretral por traumatismo (hematoma escrotal, imposibilidad para miccionar, desplazamiento prostático superior)
No se deberá insertar una sonda Foley en estos pacientes.
31
Criterios para cirugía en caso de hemotórax
Extracción \> 1.5 L de sangre por el tubo torácico. Extracción \> 600 mL de sangre en un periodo de 6 h.
32
Cuadro clínico de la mordedura por araña reclusa parda
Úlcera con centro necrótico y rodeada por un halo de eritema.
33
Cuadro clínico de la mordedura por araña viuda negra
Náusea. Vómito. Dolores musculares generalizados.
34
Datos clínicos de neumotorax a tensión
Un lado del tórax no presenta ruidos respiratorios y es timpánico a la percusión. El mediastino y la tráquea están desplazados hacia el lado contralateral. Incremento de la presión venosa central.
35
Datos más confiables de envenenamiento en paciente que ha sufrido mordedura por serpiente
Dolor local intenso. Edema. Decoloración. Todos estos datos aparecen en los 30 min posteriores a la mordedura.
36
Datos que indican edemas pulmonar y laríngeo inminentes en pacientes que han sobrevivido a un . incendio
Restos de hollín en la boca o nariz. Estridor. Sibilancias. Alteración del estado de alerta. Vellos nasales quemados. Incendio en un espacio cerrado. Se deberá intubar a estos pacientes.
37
Datos que sugieren hemorragia interna en un paciente con traumatismo contuso
Hipotensión. Taquicardia. Disminución de la presión venosa central. Disminución del gasto urinario. Piel fría y pálida. Ansiedad,
38
Definición de hipotermia
Reducción en la temperatura corporal central \< 35 "C (la hipotermia grave se define como la temperatura corporal total \< 30 "C),
39
Definición de quemadura grave según el porcentaje de superficie corporal quemada
En adultos es la combinación de quemaduras de 2do y 3er grados \> 20% de la superficie corporal total. En niños es la combinación de quemaduras de 2do y 3er grados \> 10% de la superficie corporal total. En ancianos o en niños muy pequeños es la combinación de quemaduras de 2do y 3er grados \> 5% de la superficie corporal total.
40
Descripción de la quemadura de 1er grado
La piel puede estar descolorida, roja o gris, sin embargo ésta se encuentra intacta. No se observan vesículas y aparenta una "quemadura por exposición al sol". El llenado capilar es normal.
41
Descripción de la quemadura de 2do grado
Existe formación de ampollas.
42
Descripción de la quemadura de 3er grado
Quemaduras profundas que destruyen los apéndices de la piel (glándulas sudoríparas, folículos pilosos y, en algunas ocasiones, receptores al dolor).
43
Descripción del hematoma epidural en la tomografía computada
Hematoma biconvexo.
44
Descripción del hematoma subdural en la tomografía computada
Hematoma de forma semilunar, en forma de luna creciente.
45
Diagnósticos posibles en caso de paciente con enfisema subcutáneo
Rotura de tráquea, Rotura de bronquio principal, Rotura de esófago, Neumotorax a tensión.
46
Edad límite en la que la administración de líquidos por vía intraósea es adecuada
Hasta los 4 años de edad.
47
Estado de la vía aérea en un paciente consciente y con habla normal
Vía aérea permeable,
48
Fuente más común de hemorragia NO SIGNIFICATIVA en pacientes con traumatismo abdominal contuso
Hígado.
49
Fuente más común de hemorragia SIGNIFICATIVA en pacientes con traumatismo abdominal contuso
Rotura esplénica.
50
Gasto urinario aceptable en pacientes estables y en pacientes postraumatizados
Pacientes estables: 30 ml/h. Pacientes postraumatizados: 50 ml/h.
51
Hallazgo radiográfico de rotura o disección aórtica
Ensanchamiento de mediastino (generalmente \> 8 cm), Desaparición del botón aórtico. Capuchón pleural. Desviación de la tráquea hacia la derecha. Depresión del bronquio principal izquierdo.
52
Hallazgos de la hemisección medular o síndrome de Brown- Séquard
Generalmente es una herida por arma punzocortante. Parálisis y pérdida de la propiocepción distal e ipsolateral al sitio de la lesión. Pérdida de la percepción dolorosa distal y contralateral a la lesión.
53
Hallazgos del hemotórax
Ocurre generalmente por traumatismo penetrante. Disnea moderada. El hemitórax afectado no presenta ruidos respiratorios y es mate a la percusión.
54
Hallazgos del neumotorax simple
Ocurre generalmente por traumatismo penetrante. Disnea moderada. El hemitórax afectado no presenta ruidos respiratorios y es timpánico a la percusión.
55
Hallazgos del síndrome medular anterior
Se observa en lesiones que ocasionen fracturas de los cuerpos vertebrales. Pérdida de la función motora y percepción dolorosa y térmica en ambos lados y distal al sitio de la lesión. Existe preservación de la percepción vibratoria y de la posición.
56
Hallazgos del síndrome medular central
Por lo general es un anciano que sufrió hiperextensión del cuello. Existe parálisis y dolor ardoroso en las extremidades superiores. Preservación de la mayoría de las funciones en las extremidades inferiores.
57
Hallazgos radiográficos que indican cirugía en pacientes con abdomen agudo
Aire libre subdiafragmático, Extravasación de medio de contraste, Distensión excesiva de asas intestinales, Lesión ocupante de espacio observada por tomografía computada. Oclusión mesentérica observada por angiografia
58
Indicadores clínicos de choque
Hipotensión (presión sistólica \< 90 mm Hg). Pulso débil y rápido. Gasto urinario bajo (\< 0.5 mL/kg/h) Piel pálida y fría. Paciente con escalofríos y diaforesis. Paciente con sed.
59
Lesiones asociadas con las fracturas pélvicas
Lesiones a recto, por lo que se deberá realizar una evaluación rectal y proctoscopia. Lesiones a vejiga. Lesiones a vagina, por lo que se deberá realiza- exploración vaginal. Lesiones a uretra, por lo que se deberá realizar un uretrograma retrógrado.
60
Manifestaciones clínicas de la fractura de la base del cráneo
Ojos de mapache, Rinorrea. Otorrea. Equimosis detrás de la oreja.
61
Manifestaciones clínicas de la lesión uretral en hombres posterior a un traumatismo
Hematoma escrotal. Sensación de necesidad de miccionar, pero imposibilidad para hacerlo, Próstata desplazada superiormente. Imposibilidad para pasar una sonda Foley (la colocación de una sonda Foley es una contraindicación en estos pacientes).
62
Manifestaciones clínicas de las lesiones por electrocución
Lesión local. Paro cardiaco por fibrilación ventricular, asistolia. Paro pulmonar por daño a la médula oblongas o por parálisis de los músculos respiratorios. Lesiones nerviosas centrales y periféricas. Insuficiencia renal, por deshidratación y/o rabdomiólisis. Catarata.
63
Mejor estudio de imagen para evaluar a un paciente con sospecha de rotura aórtica (desaceleración o fractura de primera costilla, escápula o esternón) y sin ensanchamiento mediastinal
Tomografía computada helicoidal.
64
Mejor estudio para determinar el estado de la columna cervical en pacientes con traumatismo contuso al cuello
Tomografía computada.
65
Mejor tratamiento para disminuir la hemorragia en una fractura pélvica
Fijación externa, no cirugía.
66
Método para asegurar la vía aérea en el medio extrahospitalario
Cricotiroidotomía.
67
Método para asegurar la vía aérea en el medio intrahospitalario
Inducción rápida. Intubación, orotraqueal. Monltoreo de la oxlmetría de pulso.
68
Método para asegurar la vía aérea en un paciente con lesiones maxilofaciales
Crlcotiroldotomía o Traqueostomía percutánea.
69
Método para determinar la necesidad de intubación en un paciente con sospecha de quemaduras de la vía respiratoria
El mejor método para determinar esto es mediante la gasometría arterial.
70
Método para realizar el diagnóstico de lesiones en vejiga posterior a un traumatismo
Clstograma retrógrado.
71
Organismo que con más frecuencia infecta a los pacientes con quemaduras
Pseudomonas.
72
Paciente ahogado Tipo de agua
Los esteroides y antibióticos no son benéficos. El ahogamiento en agua salada actúa como insuficiencia cardiaca congestiva con pulmones húmedos y pesados; el ahogamiento en agua dulce conduce a hemolisis por la absorción de líquido hipotónico en la vasculatura.
73
Principal manifestación clínica de las lesiones urológicas
Hematurla en un paciente con trauma abdominal penetrante o contuso.
74
Radiografías incluidas en la serie de trauma
Torácica anteroposterior. Anteroposterior/lateral de columna cervical. Anteroposterior de pelvis.
75
Regla de los 9 para determinación de la superficie corporal quemada en adultos
A la cabeza y a cada una de las extremidades superiores se les asigna un valor de 9%. Cada extremidad inferior tiene un valor de dos veces 9%, es decir de 18%. El tronco tiene un valor de cuatro veces 9%, es decir de 36%.
76
Regla de los 9 para determinación de la superficie corporal quemada en niños
La cabeza recibe un valor de dos veces 9%, es decir de 18%. A las dos piernas en conjunto se les asigna un valor de tres veces 9%, es decir de 27%. El resto es similar a adultos; cada extremidad superior se le asigna un valor de 9%, mientras que el tronco recibe un valor de cuatro veces 9%, es decir, de 36%,
77
Secuelas potenciales del traumatismo renal
Creación de una fístula arteriovenosa en caso de lesiones que afectan al pedículo. Posteriormente estos pacientes presentarán datos de insuficiencia cardiaca. Estenosis deja arteria renal, manifestada por hipertensión renovascular.
78
Significado de la presencia de sangre en el meato uretral o próstata cabalgante
Rotura de vejiga o lesión de uretra.
79
Situaciones en las que se puede perder la vía aérea en un paciente postraumatizado que tenía una vía aérea permeable
Hematoma en expansión. Enfisema en el cuello. Edema por quemadura.
80
Tipo de hematoma intracraneal que suele presentar "intervalo lúcido"
Hematoma agudo epidural. Inlcialmente el paciente parece asintomátlco. De forma gradual el paciente sufre coma, acompañado de dilatación pupilar (muy a menudo del mismo lado del hematoma) con hemiparesia contralateral y postura de descerebración.
81
Tipo de mordedura considerada bacteriológicamente como la más sucia de todas
Mordedura por humano.
82
Tipos de fracturas que deben inducir la sospecha de rotura aórtica
Primera costilla. Escápula. Esternón.
83
Tipos de vías de administración de líquidos en pacientes traumatizados
Se prefieren las vías periféricas. En caso de no poder obtener una vía periférica se procederá a insertar catéteres percutáneamente en la vena femoral o en la vena safena. En niños \< 4 años de edad se puede utilizar la vía intraósea en la tibia proximal.
84
Tratamiento de la contusión pulmonar
Restricción hídrlca. Administración de coloides (plasma o albúmina) en lugar de cristaloides. Uso de diuréticos.
85
Tratamiento de la embolia grasa
Apoyo respiratorio. Heparina. Esteroides. Alcohol. Dextrán de bajo peso molecular.
86
Tratamiento de la fractura de la base de cráneo (ojos de mapache, rinorrea, otorrea, equimosis detrás de las orejas)
El tratamiento será expectante. Los antibióticos no están indicados. Realizar una tomografía computada de la columna cervical para corroborar integridad.
87
Tratamiento de las lesiones uretrales posterior a un traumatismo
Las lesiones anteriores se repararán quirúrgicamente. Las lesiones posteriores se tratarán con drenaje suprapúbico y cirugía diferida.
88
Tratamiento de los hematomas pélvicos que se encuentran en expansión
Observación.
89
Tratamiento del choque anafiláctico
Difenhidramina o epinefrina 1:1 000.
90
Tratamiento del choque cardiogénico
Corregir la causa principal y administrar presores (p, ej., dopamina a dosis vasopresoras).
91
Tratamiento del choque hipovolémico
1. Inicialmente 3 L de solución Ringer lactado. 2. Seguido de paquetes globulares hasta que el gasto urinario sea de 0.5 a 2 mL/kg/h (sin exceder la presión venosa central de 15 mm Hg).
92
Tratamiento del choque séptico
Administración de líquidos y antibióticos.
93
Tratamiento del hematoma epidural agudo
Craneotomía de emergencia.
94
Tratamiento del hematoma epidural agudo
Craneotomía de emergencia.
95
Tratamiento del hematoma escrotal
Si no hay rotura testicular no se requiere tratamiento específico. La rotura testicular se evidenciará por un ultrasonido de la región.
96
Tratamiento del hematoma subdural agudo
Si existe desviación de la línea medía se realizará una craneotomía (pronóstico malo). Si no existe desviación de la línea media el tratamiento consiste en la prevención de daño futuro y evitar el incremento de la presión intracraneal (monitoreo frecuente, hiperventilación, evitar sobrecarga de líquidos administración de manitol y furosemida, sedantes).
97
Tratamiento del hematoma subdural crónico
Evacuación quirúrgica.
98
Tratamiento del hemotórax
La sangre acumulada deberá ser extraída, con el objetivo de evitar empiema. Se colocará un tubo torácico en las regiones inferiores del tórax.
99
Tratamiento del neumotorax a tensión
Punción de una aguja de gran calibre o catéter intravenoso en el espacio pleural; a esto le debe seguir la inserción de un tubo torácico conectado a un sello de agua.
100
Tratamiento de pacientes con quemaduras Parklan
Según la fórmula de Parkland (4 mL x kg x % superficie corporal total quemada) se administrará 50% en las primeras 8 h y el otro 50% en las siguientes 16 h (25% en las siguientes 8 h y el último 25% en las 8 h posteriores).
101
Tratamiento de pacientes con quemaduras Dextrosa
Además se administrarán 2 L de dextrosa a 5% debido a que la mayoría de estos pacientes se encuentra con suspensión de la vía oral y con sonda nasogástrica. Para las siguientes 24 h se administrará la mitad de lo que se suministró el día anterior.
102
Tratamiento de pacientes con quemaduras Objetivos
El objetivo será lograr un gasto urinario de 1 a 2 mL/kg por hora sin sobrepasar 15 mm Hg en te presión venosa central.
103
Tratamiento de pacientes con quemaduras Ulceras de estres
Profilaxis contra las úlceras por estrés con bloqueadofes H2.
104
Tratamiento de pacientes con quemaduras Tx topico
Tratamiento tópico con sulfadiazina de plata tópica para evitar infecciones. No romper vesículas o ampollas. No utilizar esteroides.
105
Tratamiento del trauma craneoencefálico con fractura craneal lineal cerrada
No se manipulan (sólo se manipulan las fracturas abiertas que requieran cierre de herida).
106
Tratamiento del trauma craneoencefálico penetrante
Este tipo de trauma requiere intervención quirúrgica.
107
Tratamiento más efectivo para pacientes con casi ahogamiento
Administración de presión positiva continua en la vía aérea
108
Tratamientos NO efectivos en caso de pacientes con casi ahogamiento
Compresión abdominal. Antibióticos profilácticos. Esteroides.
109
Tríada neurológica de Cushing por hipertensión endocraneana
Hipertensión. Bradicardia. Respiraciones anormales.