Reumatología Flashcards
Agentes microbiológicos
intestinales que pueden
generar síndrome de
Reiter
Campylobacter (el más frecuente de este grupo).
Shigella.
Salmonella.
Anticuerpo dirigido
contra el péptido cíclico
citrulinado
Estudio de sangre más específico para ei
diagnóstico de artritis reumatoide (especificidad de
95%). El factor reumatoide no es específico.
Anticuerpo encontrado
en la poliangeítis
microscópica
p-ANCA. Es un anticuerpo dirigido contra la
mieloperoxidasa y se correlaciona con la actividad
de la enfermedad; sólo se encuentra en la forma
microscópica de la poliarteritis nodosa (poliangeítis
microscópica); se observa en la enfermedad de
Churg-Strauss, que se considera una variante de
poliarteritis nodosa que sí afecta al pulmón.
Anticuerpo encontrado
en pacientes con
granulomatosis de
Wegener
C-ANCA. El anticuerpo correlaciona con la actividad
de la enfermedad.
Anticuerpo monoclonal
de secuencia totalmente
humana dirigido contra el
factor de necrosis tumoral
alfa
Adalimumab. Este anticuerpo se une al factor de
necrosis tumoral-alfa y bloquea la interacción con
p55 y p75 de los receptores de superficie.
Anticuerpo monoclonal
quimérico que se
une al factor de
necrosis tumoral-alfa
en articulaciones y
circulación
lnfliximab.
Anticuerpos presentes en
el síndrome de Sjogren
Anticuerpos anti-SS-A y anti-SS-B en 65 a 70%
de los pacientes con síndrome de Sjogren. El
anticuerpo antinuclear se encuentra en 90 a
95% de estos pacientes, mientras que el factor
reumatoide se halla en 80% (sin embargo a estos
dos últimos se les considera como inespecíficos).
Anticuerpos presentes en
la esclerodermia
Los anticuerpos antinucleares son positivos en
nueve de cada 10 pacientes. Por otro lado, el
anticuerpo Scl-70 (antitopoisomerasas) está
presente en casi 30% de los pacientes,
Anticuerpos presentes
en las miopatías
inflamatorias
Anti Jo-1.
Anticuerpos producidos
en el síndrome
de anticuerpos
antifosfoiípidos
Anticoagulante lúplco o anticuerpo anticardiolipina.
Arterías afectadas en
la arteritis de células
gigantes
Arterias temporal, facial y oftálmica (en algunas
ocasiones, el arco aórtico).
Arteritis de Takayasu
Población afectada
Poliarteritis inflamatoria de causa desconocida
que ocurre principalmente en
mujeres menores de 50 años.
Arteritis de Takayasu
Clínica
Las lesiones de localización proximal a la
bifurcación de la arteria vertebral resultan en flujo
retrógrado (fenómeno de robo de la arteria coronaria)
y ocasionan síncope, así como ataques isquémicos
transitorios. Existe hipertensión en uno de cada cuaír:
pacientes con este síndrome. Hay dolor en brazos
de tipo insuficiencia vascular; los pulsos se notan
disminuidos y posteriormente ausentes.
Articulación afectada con
mayor frecuencia en la
seudogota
La rodilla. Asimismo, muñeca, hombro y tobillo,
entre otras.
Articulaciones que nunca
se involucran en la artritis
reumatoide
Interfalángicas distales.
Lumbares.
Artritis reumatoide +
neumoconiosis
Síndrome de Caplan.
Artritis reumatoide juvenil
Fiebre elevada, inflamación en grandes
articulaciones, adenopatías dolorosas,
esplenomegalia y en ocasiones, serositis como
pleuritis o pericarditis. Es posible que existe
exantema color salmón. En el aspirado de liquido articular existirá gran cantidad de leucocitos.
Artritis reumatoide juvenil
Complicacion
La iridociclitis es una
complicación de la artritis reumatoide juvenil que
puede progresar a ceguera.
Asociación del síndrome
de Churg-Strauss
Asma, granulomas y eosinofilia.
Asociación infecciosa de
la poliarteritis nodosa
Presencia del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B en 30% de los casos.
Característica histológica
de la granulomatosis de
Wegener
Vasculitis necrosante con granulomas.
Características clínicas
de la arteritis de células
gigantes
Cefalea intensa, dolor en la región temporal,
alteraciones de la visión (visión borrosa, diplopia
o ceguera), dolor facial, fiebre (es una causa de
fiebre de origen desconocido), pérdida de peso,
dolor muscular, anemia, elevación de la velocidad
de sedimentación globular,
Características clínicas de
la arteritis de Takayasu
Disminución o pérdida de pulsos en las
extremidades superiores, pérdida visual,
hemorragias retinianas, alteraciones neurológicas
Características clínicas
de la enfermedad de
Buerger o tromboangeítis
obliterante
Paciente con claudicación en las extremidades,
fenómeno de Raynaud, tromboflebitis, ulceración y
gangrena.