Cirugía y Gastroenterología Flashcards

1
Q

ABCDde la enfermedad de
Wilson

A
  • *A**sterixis, degeneraciónde los ganglios Basales, Ceruloplasmina baja, anillos
  • *C**orneales, Cirrosis y Demencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Acción de la collpasa en el
sistema digestivo

A

Desplazamiento de las sales billares de la
superficie de las mlcelas, lo cual permite que la
llpasa pancreática se adhiera a éstas para ejercer
su acción digestiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Acción del óxido nítrico en
el tracto gastrointestinal

A

Mediante el Incremento de cGMP libre citosólico
aumenta la relajación del músculo liso, incluyendo
al esfínter esofágico Inferior. (La disminución de
NO está implicada en el tono del esfínter esofágico
Inferior en la acalasia.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Acción del péptido
inhibidor vasoactivo

A

Aumenta la secreción de agua y electrolitos en el
intestino, la relajación del músculo liso intestinal y
los esfínteres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Acciones del sistema
nervioso parasimpático en
el sistema gastrointestinal

A

Por medio de la liberación del péptido liberador
de gastrina se favorece la liberación de gastrina
(aumento en la secreción ácida, crecimiento de
la mucosa y motilidad).
Por medio de la liberación del péptido inhibidor
vasoactivo se disminuye la contracción de los
esfínteres.
Por medio de la liberación de acetilcolina se
Incrementa la motllldad y secreciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Acciones del sistema
nervioso simpático en el
sistema gastrointestinal

A

Disminución de la motilidad, reducción de
las secreciones y aumento en el tono de los
esfínteres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Agente bacteriano causal
de diarrea con crisis
febriles en pacientes
pediátricos

A

Shigella, tratamiento con trimetoprim- sulfametoxazol para evitar el contagio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Agente causal de diarrea
en paciente con virus de la
inmunodeficiencia humana
y conteo de linfocitos T
CD4+ por debajo de
50 células/mm3

A

Cryptosporidium.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Agente infeccioso causal
de la enfermedad de
Whipple

A

Tropheryma whippelii, un organismo gramposltlvo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Agente principal
responsable de la
peritonitis bacteriana
espontánea

A

Escherichia coli,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Agentes bacterianos que
suelen ocasionar colangitis
aguda

A

Gramnegativos entéricos, como Escherichia colí,
Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Agentes infecciosos cuya
incidencia se incrementa
en pacientes con
hemocromatosis

A

Vibrio vulnificus y Yersinía (alta avidez por el
hierro).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Agentes virales que
pueden ocasionar
hepatitis, aparte de los
virus de la hepatitis

A

Virus Epstein-Barr, citomegalovirus,
la fiebre amarilla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Alteración ácido-base en
paciente con hipertrofia
de píloro

A

Alcalosis metabólica (secundaria al vómito).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Alteración congénita
del metabolismo de la
bilirrubina que produce
hiperbilirrubinemia
no conjugada

A

Síndrome de Gilbert (por lo general no mayor a
5 mg/dL) y síndrome de Crigier-Najjar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Alteración congénita
del metabolismo de la
bilirrubina que produce
hiperbilirrubinemia
conjugada

A

Síndrome de Rotor y síndrome de Dubin-Johnson.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Alteración de laboratorio
más frecuente en
pacientes con cirrosis
biliar primaria

A

Elevación de la fosfatasa alcalina y la gamma-
glutamil transpeptidasa sin elevación de
transaminasas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Alteración del equilibrio
ácido-base que se
presenta en la obstrucción
de intestino delgado

A

Alcalosis metabólica (en particular por el vómito).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Alteración electrolítica que
puede causar íleo

A

Hlpopotasiemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Alteraciones cardiacas
presentes en el síndrome
carcinoide

A

Enfermedades valvulares derechas (insuficiencia
tricuspídea y estenoisls pulmonar)..

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Alteraciones de las
pruebas de funcionamiento
hepático en un paciente
con coledocolitiasis

A

Incremento de la fosfatasa alcalina y de
la bilirrubina total.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Alteraciones en los
estudios de laboratorio
en un paciente con
enfermedad de Wilson

A

Disminución de los niveles de ceruloplasmina, con
incremento de la excreción urinaria de cobre y del
cobre hepático.
Anemia hemolítica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Alteraciones presentes en
la acalasia

A

Alteración de la relajación del esfínter esofágico
inferior y pérdida de la peristalsis en los dos
tercios distales del esófago (por pérdida del plexo
mientérlco).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Anastomosis que conecta
la arteria mesentérica
inferior con la arteria iliaca
interna

A

Anastomosis de la arteria rectal (hemorroidal)
superior con la arteria rectal media,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Anastomosis que conecta la arteria mesentérica superior con el tronco celiaco
Anastomosis de la arteria pancreaticoduodenal superior (tronco celiaco) con la arteria pancreaticoduodenal inferior (arteria mesentérica superior).
26
Anastomosis que conecta la arteria mesentérica superior con la arteria mesentérica inferior
Anastomosis de la arteria cólica media con la arteria cólica izquierda,
27
Anillo de Kayser-Fleischer
Anillo verde-café que aparece en la córnea por depósito de cobre en la membrana de Descemet.
28
Anillo de Shatzki
Membrana esofágica que se localiza en la unión gastroesofágica,
29
Antibiótico más frecuentemente relacionado con colitis seudomembranosa por Clostridium difficile
Clindamicina (las penicilinas y cefalosporinas también se han identificado),
30
Antibiótico relacionado con rotura del tendón de Aquiles
Ciprofloxaclno. Posterior a actividad física vigorosa por periodos prolongados. Hallazgos: dolor intenso en la porción posterior de la pierna desde el talón hasta la pantorrilla, el cual aparece después de que el paciente escucha un "pop".
31
Antibióticos administrados en pacientes con diverticulitis
Ciprofloxacino y metronidazol (otras opciones incluyen ampicllina/sulbactam, piperacilina/ tazobactam, o cefotetán/gentamicina o cefoxitina/ gentamicina).
32
Antibióticos utilizados para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
Ciprofloxacino. Metronidazol.
33
Anticuerpo asociado con la enfermedad de Crohn
ASCA (anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisiae).
34
Anticuerpo asociado con la enfermedad de colitis ulcerativa
ANCA (anticuerpo contra el citoplasma de neutrófilos).
35
Anticuerpos asociados con hepatitis autoinmune
``` Anticuerpos antinucleares (ANA) y antimúsculo liso (ASMA) y antiactina. ```
36
Anticuerpos presentes en la enfermedad celiaca
Anticuerpos antigliadina, anticuerpos antiendomisio y anticuerpos antirreticulina.
37
Anticuerpos que se presentan en pacientes con cirrosis biliar primaria
``` Anticuerpos antimitocondriales (la enfermedad suele ocurrir en mujeres), ```
38
Apariencia clásica de la imagen producida por la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada en pacientes con colangitis esclerosante primaria
Imagen en rosario (constricciones + dilataciones).
39
Apendicitis Cuadro clínico
Inicia como dolor periumbilical que cambia de localización hacia el punto de McBurney (1/3 entre la cresta iliaca y el ombligo). Puede existir dolor cuando la pierna derecha se exitende pasivamente.
40
Características ultrasonográficas de la colecistitis aguda
Litos biliares, lodo biliar, edema y engrosamiento de la pared de la vesícula, presencia de gas vesicular y signo de Murphy ultrasonográfico.
41
Arteria comprometida en casos de isquemia intestinal aguda
Arteria mesentérica superior.
42
Arteria que da origen a la arteria gástrica derecha
Arteria hepática propiamente dicha,
43
Arteria que da origen a la arteria gastroduodenal
Arteria hepática común (la otra ramificación es la arteria hepática propiamente dicha).
44
Arteria que da origen a la arteria gastroepiploica derecha
``` Arteria gastroduodenal (la otra ramificación es la arteria pancreaticoduodenal superior), ```
45
Arteria que da origen a la arteria gastroepiploica izquierda
Arteria esplénica,
46
Arteria que da origen a la arteria hepática propiamente dicha
Arteria hepática común (la otra ramificación es la arteria gastroduodenal).
47
Arteria que irriga las estructuras derivadas del intestino anterior
``` Tronco celiaco (arteria esplénica, arteria hepática común, arteria gástrica izquierda), ```
48
Arteria que irriga las estructuras derivadas del intestino medio
Arteria mesentérica superior,
49
Arteria que irriga las estructuras derivadas del intestino posterior
Arteria mesenterica inferior.
50
Arteria que se erosiona en úlceras gástricas posteriores
Arteria gastroduodenal.
51
Cantidad de hemorragia de tubo digestivo que puede ser detectada por angiografía
\> 0.5 ml/min
52
Cantidad de hemorragia de tubo digestivo que puede ser detectada por un rastreo de medicina nuclear
0.1 a 0.5 mL/min
53
Cantidad mínima de hemorragia del tubo digestivo superior que produce hematemesis
5 a 10 mL
54
Cantidad mínima de hemorragia del tubo digestivo superior que produce melena
100 mL
55
Cantidad mínima de hemorragia del tubo digestivo superior que produce positividad en la prueba de sangre oculta en heces
5 a 10 ml
56
Capa que cubre el contenido abdominal de la hernia inguinal directa
Fascia espermática externa.
57
Capas del cordón espermático (del exterior al interior)
Fascia espermática externa (derivada de a fascia del oblicuo externo). Músculo cremastérico y fascia. Fascia espermática interna (derivada de a fascia transversalis.
58
Capas del tubo digestivo | (del interior al exterior)
Mucosa (compuesta por epitelio, lámina propia y muscularis mucosaé). Submucosa (contiene plexo de Meissner). Muscularis externa (contiene plexo de Auerbach), ia cual está compuesta de una capa interna circular y otra externa longitudinal. Serosa o adventicia.
59
Capas que cubren el contenido abdominal de la hernia inguinal indirecta
Fascia espermática externa, músculo cremastérico y fascia espermática interna.
60
Característica clásica del dolor de la isquemia mesentérica aguda
Dolor abdominal de inicio súbito que está fuera de proporción en relación con los datos obtenidos en la exploración física.
61
Característica del dolor de la enfermedad acidopéptica en duodeno
El dolor disminuye después de la ingesta de alimentos.
62
Característica neurológica de los pacientes con enfermedad de Wilson
Depósito de cobre en los ganglios básales (núcleo Ientiforme), lo cual ocasiona alteraciones de la coordinación, temblor, corea y demencia.
63
Característica típica de la disfagia por acalasia
Inicia con disfagia predominantemente a líquidos.
64
Característica típica de la disfagia por cáncer de esófago
Inicia con disfagia a sólidos, la cual es progresiva, hasta que se presenta disfagia a líquidos.
65
Características clínicas de la hipertrofia congénita de píloro
Aparición de regurgitación y vómito en proyectil en la segunda semana de vida; presencia de ondas peristálticas en el abdomen; palpación de masa oval abdominal.
66
Características clínicas de la deficiencia de alfa-1 antitripsina
``` Cirrosis micronodular (con glóbulos citoplasmáticos eosinófilos con positividad al ácido peryódico de Schiff) con riesgo incrementado de carcinoma hepatocelular + enfisema pulmonar panacinar. ```
67
Características clínicas de la hemocromatosis
Diabetes, hipogonadismo, artropatía de las articulaciones metacarpofalángicas, insuficiencia cardiaca, cirrosis, pigmentación bronce de la piel.
68
Características clínicas del síndrome de Zollinger- Ellison
Dolor abdominal de tipo ardoroso refractario a medicamentos convencionales, diarrea, náusea, vómito, fatiga, debilidad, pérdida de peso, hemorragia gastrointestinal.
69
Características clínicas del somatostinoma pancreático
Diabetes (por inhibición de la liberación de insulina), hlpoclorhidria (por inhibición de la secreción de gastrina) y litiasis biliar y esteatorrea (por inhibición de la secreción de colecistocinina)
70
Características del virus de la hepatitis E
Calcivirus, sin envoltura, RNA.
71
Características del virus de la hepatitis A
Picornavirus, sin envoltura, RNA.
72
Características del virus de la hepatitis B
Hepadnavirus, con envoltura, DNA.
73
Características del virus de la hepatitis C
Flavivirus, con envoltura, RNA.
74
Características del virus de la hepatitis D
Defectuoso, con envoltura, RNA circular,
75
Características esperadas en la biopsia de un paciente con enfermedad de Whipple
Macrófagos con tinción positiva para el ácido peryódico de Schiff en la lámina propia y ganglios mesentérícos.
76
Características esperadas en la biopsia de un paciente con enfermedad celiaca
Aplanamiento de las vellosidades intestinales y presencia de linfocitos y células plasmáticas en la lámina propia,
77
Características estadísticas importantes de la hemorragia gastrointestinal
* 75% se presenta en el tubo digestivo superior (proximal al ligamento de Treitz). * 25% se origina en el colon o recto (angiodisplasia, pólipos, diverticulosis o cáncer y muy pocas del yeyuno e íleo. * Cuando la hemorragia ocurre en un paciente sano, existe una altísima probabilidad de que origen sea del tubo digestivo alto; en paciente de la tercera edad puede ser tanto del tubo digestivo alto como del bajo.
78
Características principales del síndrome de intestino irritable
Trastorno funcional que se presenta como dolor abdominal y cambios en el hábito fecal (diarrea y estreñimiento), los cuales son mejorados despues de que ocurren movimientos intestinales.
79
Cardiopatía asociada con hemocromatosis
Miocardiopatia restrictiva
80
Causa actual más frecuente de la colitis seudomembranosa
Cefalosporinas (a pesar de que la asociación clásica es con clíndamicina).
81
Causa de confusión y desorientación en paciente posoperado
Lo primero que se debe sospechar en este paciente es hipoxia. La conducta a seguir consiste en toma de gasometría arterial y apoyo respiratorio.
82
Causa más común de diarrea infecciosa según las estadísticas estadounidenses
Campylobacter, tratamiento con eritromicína.
83
Causa más frecuente del síndrome de Mallory-Weiss
Alcoholismo,
84
Causa más frecuente de encarcelamiento de viscera abdominal
Hernia femoral.
85
Causa más frecuente de oclusión del intestino delgado en adultos
Adherencias intraabdominales (otras causas menos frecuentes son hernias, neoplasias, intususcepción, íleo biliar, proceso cicatricial de enfermedad inflamatoria intestinal, vóivulo, fibrosis quística).
86
Causa más frecuente de oclusión del intestino delgado en niños
Hernias.
87
Causa más frecuente de pancreatitis crónica
90% se debe a alcoholismo. Entre otras causas se encuentran litiasis biliar, hiperparatiroidismo, malformaciones congénitas, idiopáticas.
88
Causa más frecuente de perforación esofágica
Perforación por instrumentación.
89
Causa más frecuente de várices esofágicas
Cirrosis.
90
Causa más frecuente de apendicitis
Obstrucción del apéndice vermicular por un fecalito.
91
Causa más frecuente de diarrea en pacientes pediátricos
Infección por rotavirus.
92
Causa más frecuente de enfermedad ulcerosa gastroduodenal
Helicobacter pylori seguido de antiinflamatorios no esteroides,
93
Causa más frecuente de fiebre en las 24 h siguientes a una cirugía
Atelectasias.
94
Causa más frecuente de hemorragia de tubo digestivo bajo en pacientes \> 40 años
Diverticulosis.
95
Causas de acalasla secundaria
``` Neoplasias malignas (linfoma, carcinoma gástrico) y enfermedad de Chagas. ```
96
Causas de ascitis con índice albúmina sérica/ albúmina en líquido de ascitis \< 1.1
Sugiere que la causa se debe a hipoproteinemia (p. ej., síndrome nefrótico, tuberculosis, neoplasias malignas).
97
Causas de ascitis con índice albúmina sérica/ albúmina en líquido de ascitis \> 1.1
Sugiere que la causa se debe a hipertensión portal, y existen de tres tipos: 1. Presinusoidal: trombosis de la vena porta o hepática, infección por esquistosomosis. 2. Sinusoidal: metástasis hepáticas y cirrosis. 3. Postsinusoidai: insuficiencia cardiaca derecha, pericarditis constrictiva, síndrome de Budd- Chiari.
98
Causas de diarrea con brecha osmoiar elevada
Intolerancia a la lactosa. Magnesio. Polietilenglicol. Insuficiencia pancreática. Esprúe celiaco. Sobrecrecimiento bacteriano.
99
Causas de fiebre posquirúrgica
* Si inicia poco tiempo después de la administración de la anestesia, sospechar hipertermia maligna. * Si inicia 30 a 45 min después de procedimientos invasivos y es \< 40°C sospechar bacteriemia * Si la fiebre se encuentra en el rango de 38.3 a 39.4 °C, sospechar atelectasias, neumonía, infección de vías urinarias, tromboflebitis profunda, infección de la herida, o absceso.
100
Causas de hipergastrinemia
Síndrome de Zollinger-Ellison. Gastritis crónica. Insuficiencia renal. Hipertiroidismo.
101
Causas de pancreatitis aguda
Alcoholismo, litiasis biliar, hipercalciemia, hipertrigliceridemia, trauma, fármacos, infecciones virales, mordedura de escorpión, colangiopancreatografía endoscópica retrógrada.
102
Célula productora del péptido insulinotróplco dependiente de glucosa
Célula K del duodeno y yeyuno.
103
Célula productora de colecistocinina
Célula I del duodeno y yeyuno.
104
Célula productora de la gastrina
Células G del antro del estómago.
105
Célula productora de secretina
Célula S del duodeno.
106
Célula productora de somatostatina
Célula delta de los islotes pancreáticos y de la mucosa gastrointestinal.
107
Célula productora del péptido intestinal vasoactivo
Células ganglionares parasimpáticas localizadas en los esfínteres de la vesícula biliar y del intestino delgado.
108
Células características del adenocarcinoma gástrico
Célula en anillo de sello (núcleo desplazado hacia la periferia por la gran cantidad de mucina intracelular).
109
Células de Kupffer
Son macrófagos adheridos a las células endoteliales y emiten sus prolongaciones hacia el espacio de Disse.
110
Úlcera de Curling
Se presenta en pacientes quemados (por disminución de volumen plasmático).
111
Circulación para el drenaje de la vena central hepática
Drena a las venas hepáticas y de ahí a la vena cava inferior.
112
Cirrosis + enfisema en paciente no fumador
Sospechar deficiencia de alfa-1 antitripsina.
113
Clasificación del adenocarcinoma gástrico
Tipo Intestinal, el cual se origina de focos de metaplasia intestinal de las células mucosas gástricas. Se asocia con Ingesta alta de sal y nitritos; ingesta baja de vegetales; colonización por Helicobacter pylorí y gastritis crónica. Tipo difuso, el cual es poco diferenciado.
114
Clasificación de la gastritis crónica Tipo B
• Tipo B la cual se localiza en el antro gástrico y puede ser ocasionada por administración de antiinflamatorios no esteroldes o Infección por Helicobacter pylorí. Incrementa el riesgo de cáncer gástrico y enfermedad acidopéptlca. Ocurre en 90% de los casos.
115
Clasificación de la gastritis crónica TipoA
Tipo A, de localización en el fondo gástrico por anticuerpos contra las células parietales. Se asocia con anemia perniciosa, tlroidltls e incremento del riesgo de adenocarcinoma. Ocurre en 10% de los casos.
116
Clínica de la colitis isquémica en paciente de la tercera edad
Dolor en cuadrante abdominal inferior izquierdo y rectorragia.
117
Estudio de elección en pacientes con pancreatitis
Tomografía computada (la cual ha desplazado a los criterios de Ranson).
118
Color del líquido que sale de la dehiscencia de herida
Rosa salmón,
119
Complicación de la colitis seudomembranosa
Megacolon tóxico.
120
Complicación de la diarrea por Escherichia coli 0157:H7
Síndrome hemolítlco urémlco.
121
Complicación en pacientes con hernia hiatal tipo II o paraesofágica no tratada con gastropexia
Vólvulo gástrico.
122
Complicación más frecuente de la colocación de cortocircuitos portosistémicos intrahepáticos transyugulares
Empeoramiento de la encefalopatía hepática.
123
Complicación mortal de la colitis ulcerativa
Megacolon tóxico.
124
Complicaciones de la enfermedad acidopéptica
Hemorragia, perforación, obstrucción y dolor.
125
Componentes del triángulo de Hesselbach
Arteria epigástrica Inferior, ligamento inguinal y recto abdominal. Las hernias inguinales directas) atraviesan el triangulo de Hesselbach.
126
Componentes principales (3) del control de la secreción gástrica
Acetilcoilna. Histamina. Gastrina.
127
Condiciones asociadas con la colelitiasis
Obesidad, enfermedad de Crohn, fibrosis quística, edad avanzada, cloflbrato, estrógenos, multiparidad, pérdida rápida de peso.
128
Condiciones en las que se recomienda solicitar una pHmetría de 24 h
Cuando la presentación clínica del paciente no representa un caso claro de enfermedad por reflujo gastroesofáglco.
129
Condiciones que favorecen la permanencia de una fístula del aparato gastrointestinal
Presencia de cuerpo extraño. Epitelización. Tumor. Infección. Radiación. Enfermedad inflamatoria Intestinal. Obstrucción distal.
130
Conducta a seguir en el hallazgo de un osteoma
Colonoscopia (por el riesgo de presentar síndrome de Gardner).
131
Conducta a seguir en paciente con embolia pulmonar posquirúrgica
El estándar de oro es la anglografía pulmonar, sin embargo puede proceder una TAC de tórax contrastada. El tratamiento consiste en hialinlzaclón; en caso que el paciente esté antlcoagulado se procederá a colocar un filtro en la vena cava.
132
Conducta a seguir en paciente con ictericia obstructiva
USG de vías billares.
133
Conducta a seguir en paciente con melena
Endoscopia del tracto digestivo superior.
134
Conducta a seguir en pacientes con probabilidad de sangrado de tubo digestivo inferior
Anoscopia para descartar hemorroides; al descartarse se calcula la velocidad de hemorragia. SI es \> 2 mL/min se solicitará angiograma. Si es \<0.5 ml/min se esperará a q el sangrado ceda espontáneamente y se realizará una colonoscopia. Si la velocidad es de 0.5 a 2 mL/min se solicitará estudio de medicina nuclear con eritrocitos marcados.
135
Conducta a seguir en un paciente con infección de vías urinarias posquirúrgica
Al tercer día se presenta fiebre. Se procede a realizar EGO y urocultivo y se inicia antibioticoterapia.
136
Consecuencia de no resolver las atelectasias posquirúrgicas
Si las atelectasias no se resuelven después de 3 días, es muy probable que se desarrolle neumonía. Si ocurre neumonía se deberán obtener cultivos de esputo y antibióticos apropiados.
137
Contenido del ligamento esplenorrenal
Arteria y vena esplénlca.
138
Contenido del ligamento falciforme
``` Ligamentum teres (remanente de la vena umbilical). ```
139
Contenido del ligamento gastrocólico
Arterias gastroepiploicas.
140
Contenido del ligamento gastroesplénico
Arterias gástricas cortas.
141
Contenido del ligamento gastrohepático
Arterias gástricas.
142
Contenido del ligamento hepatoduodenal
Vena porta, arteria hepática, colédoco.
143
Contenido del ligamento inguinal en hombres y mujeres
En hombres: - Cordón espermático y nervio ilioinguinal. - El cordón espermático incluye tascia espermática, arteria testicular, plexo venoso pampiniforfae, vas deferens. En mujeres: - Ligamento redondo y nervio ilioinguinal.
144
¿Cómo se realizar la corrección quirúrgica del defecto en la fascia transversalis?
Aislamiento y ligadura del saco hemiario y reducción del tamaño del anillo inguinal interno (a un diámetro tal que sólo se permita el paso de las estructuras del cordón espermático en hombres).
145
Criterio en los resultados de ascitis para determinar peritonitis bacteriana espontánea
Leucocitos^ 500/mm3 o neutrófilos \> 250/mm3 .
146
Criterio tomográfico de pancreatitis grave
Necrosis visible superior a 30%.
147
Criterios de Ranson para pancreatitis aguda Al momento de ingreso
Criterios al momento del ingreso: - Glucosa \> 200 mg/dL. - Edad \> 55 años. - Deshidrogenasa láctica \> 350 Ul/L. - AST \> 250 UI/dL. - Leucocitos \> 16 000/mL,
148
Criterios de Ranson para pancreatitis aguda A las 48 hrs
• Criterios a las 48 h: - Secuestro de líquido \> 6 L. - Incremento en el nitrógeno ureico \> 5 mg/dL. - Exceso de base \> 4 mEq/L. - Pa02 \<60 mmHg - Disminución \> 10% del hematocrito. - Calcio \> 8 mg/dL.
149
Criterios de Ranson para pancreatitis aguda Interpretación
Si existen tres a cuatro signos, la mortalidad es de 20%; si existen cinco a seis signos la mortalidad es de 40%; si existen siete o más signos la mortalidad es de 100%.
150
Criterios de Roma para el diagnóstico de síndrome de intestino irritable
Dolor que desaparece con los movimientos intestinales o por cambios en los hábitos intestinales. Disminución de los síntomas en la noche. Diarrea que alterna con estreñimiento. Estos criterios deben ocurrir por lo menos durante 3 meses.
151
Cromosoma en el que se encuentra el gen cuya mutación ocasiona la enfermedad de Wilson
``` Cromosoma 13 (alteración en el gen ATP7 B que codifica para una trifosfatasa de adenosina). ```
152
Cuadro clínico de la embolia pulmonar posquirúrgica
Suele presentarse en el séptimo día posquirúrgico. Suele ser un paciente de la tercera edad o que ha permanecido inmóvil durante mucho tiempo. Dolor pleurítíco de inicio súbito. Disnea. Ansiedad. Diaforesis. Taquicardia. Distensión de las venas del cuello. Gasometría con hipoxemia e hipocapnia (en caso de ausencia de estos datos disminuye mucho la probabilidad de embolia pulmonar).
153
Cuadro clínico de la enfermedad pélvica inflamatoria
``` Descarga vaginal (cervicitis), sangrado vaginal, dolor en la línea media del abdomen, dolor pélvico (salpingitis y endometritis), signos de Irritación peritoneal (peritonitis), dolor pleurítico en cuadrante superior derecho (perihepatitis). ```
154
Cuadro clínico de la hipertermia maligna
Relacionado con la anestesia con halotano y/o succinilcolina, Rigidez muscular, hipertermia (temperatura \> 40 °C.), hipertensión acidosis metabólica e hiperpotasiemia.
155
Cuadro clínico de la intoxicación histaminérgica
Lo más probable es que este paciente muestre escombroidosis, la cual es una forma de intoxicación histaminérgica por consumo de pescado. Se presenta secundaria al consumo de pescados por bacterias productoras de histamina que infectan a los peces, y el paciente presenta enrojecimiento facial súbito y sibilanclas.
156
Cuerpos de Councilman
Hepatocitos apoptósicos presentes en la hepatitis viral aguda.
157
Cuerpos de Mallory
Filamentos intermedios de citoqueratina que se observan en la biopsia de pacientes con hepatitis alcohólica.
158
Dato de alarma de sospecha de cáncer de colon en pacientes de la tercera edad
Anemia por deficiencia de hierro.
159
Dato radiográfico de la isquemia mesentérica en la radiografía abdominal y la tomografía computada
Signo de "huellas digitales" por edema de la pared intestinal, así como neumatosis (aire en la pared intestinal).
160
Dato radiográfico de perforación intestinal
Aire libre subdiafragmático.
161
Dato radiográfico del íleo biliar
Material radiopaco en el ciego.
162
Datos de alarma que indican la realización de esofagogastroduode- noscopia en un paciente con disfagia
Inicio de la sintomatología después de los 60 años. Anemia. Heces con sangre. Síntomas con una duración \> 6 meses. Pérdida de peso.
163
Definición de hepatitis crónica
Elevación de ASI y ALT durante más de 6 meses (también puede existir elevación de bilirrubina, fosfatasa alcalina y/o hipoalbuminemia).
164
Definición de la depleción nutricional grave
Pérdida de 20% del peso corporal en un par de meses, hipoalbuminemia grave, anergía a antigenos cutáneos, niveles de transferrina sérica
165
Denominación del gen de la alfa-1 antitripsina
Pi
166
Denominación que se le da a las principales variantes del gen Pi (de la antitripsina-1)
PiZ, deficiencia marcada en la producción de alfa-1 antitripsina. Los homocigotos PiZ sólo producen 15% de los niveles normales de alfa- 1 antltrlpsina. PiS, deficiencialeve en la producción de alfa-1 antitripsina. PiM, gen normal sin mutación de la alfa-1 antitripsina..
167
Descripción del signo de Cullen
Decoloración azul alrededor de la cicatriz umbilical debido a hemoperitoneo, pacreatitis hemorrágica, rotura de embarazo ectópico, rotura de aneurisma de aorta, rotura del bazo, úlcera duodenal perforada, entre otros.
168
Descripción del signo de Grey-Turner
Decoloración azul en los flancos debido a hemorragia intra o retroperitoneal. Se puede observar en pancreatitis.
169
Descripción del tipo de fístula traqueoesofágica congénita más frecuente
Atresia esofágica, en combinación con una fístula raqueoesofágica que conecta a la tráquea con la porción distal del esófago. Se puede encontrar asociada con el síndrome de VACTERL.
170
Diagnóstico más probable en un paciente con hemorragia de tubo digestivo + antecedente de reparación de aneurisma aórtico abdominal en los 6 meses previos
Fístula aortoentérica.
171
Diferencia entre el péptido inhibidor gástrico y el péptido insulinotrópico dependiente de glucosa
No existe diferencia, pues ambos son lo mismo, Esta sustancia se secreta por el duodeno después de la estimulación por lípidos, carbohidratos y aminoácidos. El péptido inhibidor gástrico disminuye la motilidad y secreciones gástricas, al igual que estimula la liberación de insulina.
172
Diferencia entre la región intestinal afectada en el esprúe celiaco y en el esprúe tropical
En el esprúe celiaco el intestino proximal es el que se encuentra afectado principalmente; en ei esprúe tropical lo más frecuente es que dañe los segmentos intestinales proximales, pero puede afectar a todo el intestino.
173
Diurético de mayor utilidad en el tratamiento de la cirrosis
Espironolactona.
174
Dolor abdominal típico de la obstrucción del intestino delgado
Dolor in crescendo-decrescendo, es decir, dolor tipo cólico.
175
Efecto secundario de la cimetidina
Potente inhibidor del P-450. Tiene efecto antiandrogénico (liberación de prolactina, ginecomastia, impotencia, disminución de la libido en hombres); puede atravesar la barrera hematoencefálica (confusión, mareo, cefalea) y placenta.
176
Efectos secundarios de la sulfasalazina
Debido a la gran cantidad de sulfas se produce exantema, hemolisis y nefritis intersticial alérgica. Infertilidad temporal en hombres. Leucopenia. Hemolisis en pacientes con deficiencia de la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.
177
Efectos secundarios del hidróxido de aluminio
Estreñimiento, hipofosfatemia, debilidad muscular proximal, convulsiones, osteodistrofia.
178
Efectos secundarios del hidróxido de magnesio
Diarrea, hiporreflexia, paro cardiaco, hipotensión,
179
Relación entre el íleo paralítico posquirúrgico y los niveles de potasio
El íleo paralítico posquirúrgico se asocia con hipopotasiemia prolongada,
180
Elemento que incrementa probablemente la excreción fecal de cobre en pacientes con enfermedad de Wilson
Zinc.
181
Factores de riesgo más importantes para el desarrollo de carcinoma hepatocelular
Cirrosis, hepatitis crónica (principalmente por infección por el virus de la hepatitis B o C), aflatoxinas.
182
Enfermedad asociada con comida china (principalmente arroz)
Diarrea por Bacillus cereus.
183
Enfermedad de Ménétrier
Hipertrofia gástrica con pérdida de proteínas, atrofia de células parietales y aumento de las células mucosas; se considera precanceroso. El hallazgo en estómago son rugosidades hipertrofiadas.
184
Enfermedad de Wilson, estándar de oro para su diagnóstico
Cobre hepático \> 250 mcg peso neto, disminución de la ceruloplasmina
185
Enfermedad infecciosa a menudo asociada con cáncer de colon
Endocarditis por Streptococcus bovis y Clostridium septicum,
186
Enfermedad que ocasiona hipertrofia de las glándulas de Brunner
Enfermedad acidopéptica.
187
Enfermedad que se manifiesta con dolor abdominal + várices gástricas sin várices esofágicas
Sospechar trombosis de la vena esplénica.
188
Enfermedad que característicamente produce pérdida de hierro y folato
Enfermedad celiaca.
189
Enfermedad que incrementa el riesgo de padecer colangiosarcoma
Colangitis esclerosante primaria.
190
Enfermedades asociadas con ei síndrome de Budd- Chiari
Policitemia vera, embarazo, anticonceptivos orales, hemoglobinuria paroxfstica nocturna, carcinoma hepatocelular.
191
Enfermedades asociadas con la gastritis crónica tipo A
``` Adenocarcinoma gástrico, anemia perniciosa y tiroiditis (enfermedades autoinmunes). ```
192
Enfermedades cuyo riesgo aumenta en pacientes con gastritis crónica tipo B
Cáncer gástrico y enfermedad acidopéptica.
193
Enfermedades que presentan cirrosis micronodular
Cirrosis en sujetos alcohólicos, pacientes con enfermedad de Wilson y aquellos con hemocromatosis.
194
Entidad dermatológica asociada con el esprúe celiaco
Dermatitis herpetiforme.
195
Enzima hepática que incrementa su nivel con el consumo elevado de alcohol
Gamma-glutamil transpeptidasa.
196
Enzima que convierte el tripslnógeno en tripsina
Enteroclnasa/enteropeptidasa (la cual es producida por la mucosa duodenal) y tripsina.
197
Esferoide ideal para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
Budesonida.
198
Espacio de Disse
Espacio perisinusoidal que se encuentra entre la pared del sinusoide y los hepatocitos; aquí se produce un intercambio entre los hepatocitos y ei plasma y se forma linfa hepática. En este espacio se encuentran las células de Ito.
199
Esquema triple de erradicación de Helicobacter pylori
Amoxicilina, claritromicina y metronidazol. Omeprazol, amoxicilina y claritromicina. Lansoprazol, amoxicilina y claritromicina.
200
Estenosis hipertrófica del piloro
El cuadro clínico inica entre las 2 y 8 semanas de vida con vómito en proyectil. A la exploración hay palpación del esfínter hipetrófico en forma de oliva y se observan ondas peristálticas. Ocurre deshidratación y alcalosis metabólica.
201
Estimulación simpática y parasimpática de la secreción salival
Simpática T1-T3: (ganglio cervical superior). Parasimpática: nervio facial y glosofaríngeo.
202
Estímulo que ocasiona la liberación de gastrina
La distensión gástrica y los páptidos liberadores parasimpáticos (la inhibición se logra mediante ia disminución del pH gástrico). Esta hormona, liberada por las células G del estómago (antro) y del duodeno, estimula las secreciones gástricas acidas.
203
Estímulo que ocasiona la liberación de secretina
El contacto de secreción ácida con las células S del duodeno. Esta hormona inhibe la secreción y motilidad del estómago, y estimula la secreción pancreática de bicarbonato.
204
Estructura anatómica que define el límite entre hemorragia de tubo digestivo superior y de tubo digestivo inferior
Ligamento de Treitz.
205
Estructura que debe ser seccionada durante la cirugía abdominal para lograr acceso al saco peritoneal menor
Ligamento gastrohepático.
206
Estructura que separa al saco peritoneal mayor del menor
Ligamento gastrohepático.
207
Estructuras que limitan al triángulo femoral o de Scarpa
Músculo sartorio, ligamento inguinal, músculo aductor largo o mediano.
208
Estudio con mayor sensibilidad para la detección de Tropheryma whippelli
Reacción en cadena de la polimerasa de una biopsia intestinal.
209
Estudio confirmatorio de elección para pacientes con sospecha de colitis isquémica
Colonoscopia.
210
Estudio de elección en pacientes clínicamente con hemorragia de tubo digestivo bajo
Colonoscopia. Otros estudios, incluida la angiografía, no pueden producir un diagnóstico específico.
211
Estudio de elección para el diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico
pHmetría de 24 h.
212
Estudio de elección para el diagnóstico de pancreatitis crónica
Prueba de estimulación con secretina, la cual en condiciones normales produce liberación de secreción pancreática alta en bicarbonato y enzimas proteolíticas.
213
Estudio de elección para el diagnóstico de la hipertrofia congénita de píloro
Ultrasonido al inicio y después con serie esofagogastroduodenal.
214
Estudio de elección en caso de sospecha de apendicitis, cuyo cuadro clínico y estudios de laboratorio no son concluyentes
Tomografía computada.
215
Estudio de elección para el diagnóstico de gastroparesia diabética
Estudio de vaciamiento gástrico por medicina nuclear.
216
Estudio de elección para el diagnóstico de hemocromatosis
Estudio de elección para el diagnóstico de hemocromatosis
217
Estudio de elección para el diagnóstico de hemocromatosis
Arteriografía mesentérica.
218
Estudio de elección para el diagnóstico de colangitis esclerosante primaria
Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada
219
Estudio diagnóstico con mayor sensibilidad para determinar la localización de tumores productores de síndrome de Zollinger- Ellison
Ultrasonido endoscópico.
220
Estudio diagnóstico de elección de los trastornos espásticos esofágicos
Manometría esofágica.
221
Estudio diagnóstico de elección en paciente con sospecha de diverticulitis
Tomografía computada. En estos pacientes no se debe realizar colonoscopia.
222
Estudio diagnóstico inicial en pacientes con sospecha de íleo posquirúrgico
Radiografía abdominal, la cual presentará múltiples niveles hidroaéreos.
223
Estudio diagnóstico para la angiodisplasia
Angiografía.
224
Estudio diagnóstico que debe seguir a la confirmación por clínica y tomografía de pancreatitis necrosante
Biopsia con cultivo de tejido pancreático para detectar infección.
225
Estudio para realizar el diagnóstico de síndrome carcinoide
Medición urinaria de 24 h para medición de ácido 5-hidroxiindolacético.
226
Estudio que debe realizarse en un paciente con sospecha de colecistitis aguda en el que el ultrasonido es negativo
Rastreo hepatobiliar con ácido iminodiacético (la ausencia de la visualización de la vesícula indica colecistitis aguda).
227
Estudios contraindicados en pacientes con sospecha de diverticulitis
Estudios radiológicos con bario y colonoscopia.
228
Estudios iniciales que deben solicitarse en pacientes con diarrea crónica
Búsqueda de leucocitos fecales, sangre oculta en heces, sigmoidoscopia flexible con biopsia, serie esofagogastroduodenal, enema con bario, determinación de electrolitos, osmolaridad y grasa en heces.
229
Estudios necesarios para estadificar al cáncer de esófago
Tomografía computada y ultrasonografia endoscópica.
230
Estudios previos a la funduplicatura de Nissen en un paciente con enfermedad por reflujo gastroesofágico
pHmetría de 24 h para corroborar el reflujo gastroesofágico. . Endoscopia y biopsias para corroborar daño al esófago inferior. Manometría para corroborar debilidad del esfínter esofágico inferior. Estudios de vaeiamiento gástrico para corroborar que el estómago se vacía adecuadamente y no contribuye al reflujo. Serie esofagogastroduodenal (SEGO) para determinar la localización de la unión gastroesofágica.
231
Etapa del año en la que es más frecuente la infección por rotavirus
Invierno
232
Etiología más probable de las fisuras anales
Esfínter anal hipertónico, por lo que el tratamiento se dirige a la relajación de éste (ablandadores de heces, nitroglicerina tópica, inyección local de toxina botulínica, dilatación forzada o esfinterectomía lateral interna).
233
Métodos de detección temprana de cáncer de colon en pacientes con colitis ulcerativa
Pruebas de sangre oculta en heces y colonoscopia anual con toma múltiple de blopsias después de 8 años de evolución.
234
Factor de la coagulación que no se produce en el hígado
Factor VIII (producido en el endotelio vascular).
235
Factores de la coagulación que se producen en el hígado
Todos los factores de la coagulación se producen en el hígado a excepción del factor VIII de la coagulación (tiempo de protrombina elevado en pacientes con hepatitis crónica).
236
Factores de la función hepática que predicen mortalidad en un paciente que se someterá a cirugía
Hiperbilirrubinemia. Hipoalbuminemia. Incremento de la protrombina sérica. Encefalopatía.
237
Factores de riesgo para cáncer de esófago
Antecedentes familiares, membranas esofágicas (p. ej., síndrome de Plumer-Vinson), esofagitis, divertículos (p, ej., divertículo de Zenker), tabaquismo, esófago de Barrett, ingesta de alcohol, acalasia.
238
Factores de riesgo para enfermedad diverticular
Dieta baja en fibra, dieta alta en grasas, edad avanzada, alteraciones del tejido conectivo.
239
Factores de riesgo para la aparición de carcinoma de células escamosas del esófago
Sexo masculino, edad \> 50 años, tabaquismo y alcoholismo.
240
Factores de riesgo para cáncer de estómago
Factores de riesgo para cáncer de estómago
241
Factores de riesgo para cáncer de páncreas
Tabaquismo, pancreatitis crónica, familiar de primer grado con cáncer de páncreas, ingesta elevada de grasas.
242
Factores de riesgo para colangiocarcinoma
Clonorchis sinensis y colangitis esclerosante primaria.
243
Factores de riesgo para el adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal
Ingestión alta dejal y nitritos; ingestión baja de vegetales; colonización por Helicobacter pylori y gastritis crónica.
244
Fármacos que con mayor frecuencia ocasionan esofagitis
Alendronato. Quinina. Risedronato, Vitamina C. Cloruro de potasio. Doxicíclina. Antiinflamatorios no esteroides. Sulfato de hierro.
245
Fármacos utilizados para el espasmo esofágico
Antagonistas de los canales de calcio. Nitratos.
246
Fisiopatología de la gastritis crónica tipo A
Producción de anticuerpos contra las células parietales.
247
Forma de hierro que es absorbida en el duodeno
Hierro ferroso (Fe2+). "Ferroso es más sabroso".
248
Frecuencia del ritmo eléctrico basal del tracto gastrointestinal
Estómago 3 ondas/min. Duodeno 12 ondas/min. leon 8 a 9 ondas/min.
249
Función del plexo de Meissner
Regulación de la secreción, flujo sanguíneo y absorción intestinal.
250
Ganglio de Virchow
Ganglio en el espacio supraclavicular izquierdo sugerente de carcinoma gástrico metastásico.
251
Hallazgo esperado en la biopsia hepática en un paciente con colangitis esclerosante primaria
Esclerosis periductal en piel de cebolla.
252
Hallazgos clínicos del megacolon tóxico
Dolor abdominal. Fiebre. Leucocitosis. Dolor epigástrico. Radiografías con distensión masiva del colon transverso con gas en la pared.
253
Hallazgos endoscópicos de la colitis ulcerativa
La colonoscopia informa lesiones difusas y continuas, mucosa friable, edema y seudopólipos.
254
Hallazgos endoscópicos de la enfermedad de Crohn
Úlceras aftoides, lineares o en forma de estrella, con disminución del diámetro luminal por . cicatrización. Lesiones discontinuas.
255
Hallazgos histológicos del esófago de Barret
Hallazgos histológicos del esófago de Barret
256
Hallazgos histológicos esperados en la biopsia de un paciente con enfermedad de Ménétrier
Hiperplasias de las células mucosas y atrofia glandular. Esta enfermedad incrementa el riesgo de cáncer de estómago.
257
Hallazgos histológicos esperados en la biopsia de un paciente con colitis seudomembranosa
Pseudomembranas con la forma de exudados inflamatorios en forma de hongo (neutrófilos, muclna, fibrina y restos celulares).
258
Hallazgos histológicos esperados en la biopsia intestinal de un paciente con enfermedad de Hirschsprung
Ausencia de células ganglionares en los plexos de Auerbach y de Meissner. El diagnóstico requiere biopsia.
259
Hallazgos histológicos esperados en un paciente con colitis ulcerativa
Abscesos crípticos, úlceras, hemorragias, ausencia de granulomas.
260
Hallazgos histológicos esperados en un paciente con enfermedad de Crohn
Granulomas no caseificantes y agregados linfocitarios.
261
Hallazgos microscópicos esperados en la vesícula biliar de un paciente con colecistitis crónica
Inflamación crónica y senos de Rokitansky- Aschoff.
262
Hernia inguinal directa
El contenido abdominal no atraviesa el anillo inguinal profundo, sino que la herniación ocurre directamente a través de la pared abdominal y se contiene dentro de la aponeurosis del músculo oblicuo externo. Más frecuente en adultos.
263
Hernia inguinal indirecta
Es aquella en la que la herniación del contenido abdominal atraviesa tanto el anillo inguinal interno como el externo (y en varones llega a! escroto). Más frecuente en niños.
264
Hipolipemiante asociado con colelitiasis
Clofibrato.
265
HLA asociado con la hemocromatosis
HLA-A3.
266
Hormonas que disminuyen la secreción de ácido por la célula parietal
``` Secretina, péptido insulinotrópico dependiente de glucosa (también llamado péptido inhibitorio gástrico), somatostatina. ```
267
Ictericia + anemia + sangre en heces
Sospechar cáncer de ámpula.
268
íleo posquirúrgico
Puede presentarse posterior a una cirugía que penetra el peritoneo; la peristalsis suele regresar a la normalidad después de 24 h. El íleo prolongado produce dolor abdominal, distensión abdominal, ausencia de ruidos intestinales, estreñimiento y obstipación.
269
Importancia del ligamento gastrohepático durante la cirugía abdominal
``` Debe seccionarse para tener acceso al saco peritoneal menor (aloja a las arterias gástricas). ```
270
Inclusiones intracitoplasmáticas eosinofílicas, las cuales sugieren hepatitis tóxica o viral
Cuerpos de Councilman.
271
Indicación de biopsia percutánea en paciente con pancreatitis grave y fiebre
Si existe infección se necesita realizar desbridación quirúrgica.
272
Indicación de endoscopia en pacientes con síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico
Pacientes con sintomatologia que no respondan al tratamiento empírico. Pacientes con sintomatologia desde hace varios años, con la finalidad de descartar esófago de Barret o adenocarcinoma. Pacientes con signos de alarma, como disfagia, odinofagia, pérdida de peso no intencional, anorexia.
273
Indicación de inyección de toxina botulínica como tratamiento en pacientes con acalasia
En aquellos pacientes en quienes la dilatación neumática no ha funcionado o no desean este procedimiento o en quienes la dilatación está contraindicada.
274
Indicación de la pentasa en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
Pentasa es una forma de mesalamina que se libera en el tubo digestivo superior e inferior y, por lo tantanes utilizado para el tratamiento de la enfermedad de Crohn.
275
Indicación de la rowasa en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
Es utilizada sólo para el tratamiento de la enfermedad rectal.
276
Indicación del alosetrón en el síndrome de intestino irritable
En el que predomina la diarrea.
277
Indicación del asacol en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
Asacol es una forma de mesalamina que se libera en el intestino grueso y, por lo tanto, es de mayor utilidad en el caso de la colitis ulcerativa.
278
Indicación del infliximab en enfermedad de Crohn
En pacientes con fístulas o enfermedad refractaria a la mayoría de los medicamentos.
279
Indicación del octreótido en paciente con hipertensión portal por cirrosis
Hemorragia del tubo digestivo.
280
Indicación del tegaserod en el síndrome de intestino irritable
Cuando existe predominio del estreñimiento (el principal efecto secundario es diarrea).
281
Indicación en un paciente con hematemesis o con aspirado sanguinolento por el tubo nasogástrico
Endoscopia del tubo digestivo superior.
282
Indicación en un paciente con infección de la herida posquirúrgica
Al séptimo día inicia con fiebre. Si hay duda sobre la existencia de celulitis o absceso se realizará un USG. En caso de celulitis se administran antibióticos; si es un absceso se procederá a drenaje quirúrgico.
283
Indicación en un paciente con pancreatitis y necrosis \> 30% en la TAC
Administración de antibióticos (imipenem o cefuroxima), lo cual disminuye el riesgo de intensidad de hemorragia y de pancreatitis infectada.
284
Indicación en un paciente con sospecha de desgarro de Mallory-Weiss
Endoscopia para confirmar el diagnóstico y realizar la fotocoagulación con láser.
285
Indicación en un paciente con sospecha de síndrome de Boerhaave
Trago de medio de contraste iónico (si es negativo se utilizará bario). Reparación quirúrgica inmediata.
286
Indicación en un paciente con tromboflebitis profunda posquirúrgica
Inicia con fiebre al quinto día posquirúrgico: Solicitar ecografía doppler de las venas pélvicas y de las extremidades inferiores. Iniciar anticoagulación con heparina.
287
Indicación en un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal que iniciará tratamiento con infliximab y presenta positividad para la prueba cutánea de tuberculina
Administraciónde isoniazida.
288
Indicación en un paciente con litiasis biliar asintomática
Observación, la cirugía no es necesaria (la excepción son litos grandes \> 3 cm y vesícula en porcelana), \*
289
Indicación para cirugía en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico
Pacientes con enfermedad sintomática no controlada con medicamentos. Pacientes que han desarrollado complicaciones como ulceraciones o estenosis. Pacientes que han desarrollado cambios displásicos.
290
Indicación para la colocación de un cortocircuito entre la vena esplénica y la vena renal izquierda
Disminución de la hipertensión portal mediante desplazamiento de la sangre a la circulación sístémica.
291
Indicaciones de cirugía en enfermedad acidopéptica
Hemorragia de tubo digestivo superior no susceptible para tratamiento endoscópico Perforación. Úlceras refractarias. Obstrucción de la vía de salida gástrica,
292
indicaciones de cirugía en paciente con colitis ulcerativa inespecífica
Presencia de la enfermedad por más de 20 años (estos pacientes se encuentran con alto riesgo de presentar malignidad). Interferencia grave con el estado nutricional. Hospitalizaciones múltiples. Necesidad de esteroides a altas dosis o inmunosupresores. Megacolon tóxico.
293
Intervalo de tiempo entre endoscopias en un paciente con displasia esofágica de bajo grado
Tres a seis meses.
294
Intervalo de tiempo entre endoscopias en un paciente con esófago de Barrett
Dos a tres años.
295
Tipo de cáncer de esófago más frecuente
Actualmente se considera que el cáncer esofágico de células escamosas y el adenocarcinoma tienen la misma frecuencia.
296
HLA asociados con el esprúe celiaco
HLA-B8, HLA-DR3 y HLA-DQ.
297
Lesión característica del síndrome de Peutz-Jeghers
Pólipos hamartomatosos.
298
Ley de Courvoisier
La palpación de una vesícula de tamaño mayor a lo normal es más probable que sea secundaria a una neoplasia maligna que a litiasis biliar.
299
Límites del canal inguinal
Superior: ei músculo oblicuo abdominal interno y el músculo transverso del abdomen. Anterior: aponeurosis del músculo oblicuo abdominal externo y el músculo abdominal Interno. Inferior: ligamento inguinal, el cual es parte de la aponeurosis del externo oblicuo. Posterior: fascia transversalis.
300
Línea pectinata
Unión del intestino inferior con el ectodermo.
301
Localización clínica de la hernia femoral
Por debajo y lateralmente al tubérculo del públs.
302
Localización de la mitad de los tumores causantes de síndrome de Zoliinger- Ellison
Duodeno (1/4 se presenta en el páncreas).
303
Localización de las células mucosas y de las células G en el estómago
Antro
304
Localización de las células parietales en estómago
Fundus.
305
Localización de las placas de Peyer
Lámina propia y submucosa de la pared Intestinal,
306
Localización de las glándulas de Brunner
En la submucosa del duodeno.
307
Localización de las lesiones en pacientes con enfermedad de Crohn
Cualquier porción del tubo digestivo (de preferencia la porción ileocecal).
308
Localización de las lesiones en pacientes con colitis ulcerativas
Recto con extensión proximal continua (no saltatoria como el síndrome de Crohn).
309
Localización más frecuente de las fisuras anales
Por lo general son posteriores, sobre la línea media.
310
Localización más frecuente de las úlceras gástricas que ocasionan obstrucción
Anterior.
311
Localización más frecuente del adenocarcinoma de páncreas
75% se localiza en la cabeza del páncreas.
312
Localización microscópica de la inflamación en pacientes con enfermedad de Crohn
Transmural (en cambio, en la colitis ulcerativa a Inflamación se localiza sólo en mucosa y submucosa).
313
Localización microscópica de la inflamación en pacientes con colitis ulcerativa
Mucosa y submucosa (no transmural como en el síndrome de Crohn).
314
Lugar de la absorción de la vitamina B12 en el intestino delgado
Íleon.
315
Lugar de la absorción de ácidos biliares en el intestino delgado
Íleon.
316
Lugar de la absorción de hierro en el intestino delgado
Duodeno.
317
Manejo inicial del paciente con sospecha de candidosis esofágica
1. Administración de fluconazol. 2. Si el fluconazol no resuelve los síntomas se procederá a realizar una endoscopia.
318
Manifestaciones extraintestinales de la enfermedad de Crohn
Poliartritis migratoria, eritema nodoso, espondilitis anquilosante, uveitis.
319
Manifestaciones clínicas de la cirrosis hepática
Disminución del nivel de albúmina. Hipertensión portal. Várices esofágicas. Ascitls. Edema periférico. Encefalopatía. Ictericia. Prolongación del tiempo de protrombina.
320
Manifestaciones iniciales de la acalasia
Al inicio se presenta con disfagia progresiva tanto a sólidos como a líquidos simultáneamente y es posible que exista regurgitación varias horas después de la ingesta de alimentos. Pérdida de peso.
321
Manifestaciones dermatológicas de la enfermedad inflamatoria intestinal
Pioderma gangrenoso. Eritema nodoso.
322
Manifestaciones extraintestinales de la colitis ulcerativa
Colangitls esclerosante primaria y pioderma gangrenoso.
323
Marcador sérico en pacientes con infección por el virus de la hepatitis B que correlaciona con el grado de infectividad del paciente
HBeAg.
324
Marcador sérico en pacientes con infección por el virus de la hepatitis B que indica bajo grado de infectividad del paciente
Anticuerpocontra HBeA
325
Marcador sérico que indica infección por el virus de la hepatitis B durante el periodo de ventana
``` Anticuerpo IgM contra el antígeno asociado con el centro viral (HBcAg). ```
326
Marcador sérico que indica inmunidad al virus de la hepatitis B
Anticuerpo contra el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg).
327
Marcador serológico que indica infección activa por el virus de la hepatitis A
Anticuerpo IgM contra el virus de la hepatitis A.
328
Marcador tumoral utilizado para el seguimiento del cáncer colónico
Antígeno carcinoembrionario.
329
Marcador tumoral característico del carcinoma hepatocelular
Alfafetoproteína.
330
Marcadores séricos del cáncer de páncreas
Antígeno carcinoembrionario y CA19-9.
331
Mecanismo de acción de la pirenzepina y propantelina
Antagonistas muscarínicos que bloquean el receptor MI en células ECL estomacales (disminuyen secreción de histamina) y de receptores M3 en células parietales (disminuye la secreción de H+).
332
Mecanismo de acción del dantroleno
Actúa directamente en músculo esquelético para disminuir la contractilidad, bloqueando la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico. Su indicación es para pacientes con hipertermia maligna o en síndrome neuroléptico maligno.
333
Mecanismo de producción de diarrea del cólera
Activación irreversible del cAMP dentro de los enterocitos, lo cual estimula la secreción de diarrea acuosa abundante en cloro.
334
Mecanismo intracelular para la secreción de cloruros por las células parietales gástricas
``` En la membrana basolateral existe un contratransportador bicarbonato (HCO3-) ```
335
Mecanismo intracelular para la secreción de hidrogeniones por las células parietales gástricas
En la membrana apical de las células parietales existe una bomba H+,K+-ATPasa, la cual expulsa hidrogeniones e introduce potasio a la célula. El origen de los hidrogeniones proviene de una reacción intracelular catalizada por la acción de la enzima anhidrasa carbónica (H20 + C02 + anhidrasa carbónica -\> HCO3- + H+). El bicarbonato producido regresa a la circulación venosa del estómago por medio de un contratransportador bicarbonato-cloro.
336
Mecanismo por el que se producen las hernias inguinales congénitas
Todas las hernias congénitas son indirectas y se deben a la persistencia de un proceso vaginal patente.
337
Mecanismo por el que se producen las hernias inguinales directas
Por un defecto adquirido en la fascia transversalis.
338
Medicamento utilizado en el tratamiento alargo plazo de las várices esofágicas para disminuir la frecuencia de hemorragia
Propranolol.
339
Medicamento utilizado en la enfermedad de Wilson
Penicilamina, Este medicamento es un quelante de cobre, el cual incrementa la excreción urinaria de cobre (se deberá administrar con piridoxina).
340
Medicamento utilizado para el tratamiento de la hemocromatosis
Deferoxamina.
341
Medicamentos contraindicados en caso de diarrea por Entamoeba histolytica
Esferoides, ya que pueden incrementar el riesgo de perforación intestinal.
342
Medida preventiva en pacientes con hábito tabáquico que se someterán a cirugía
Suspensión del tabaquismo por 8 semanas. Programa de terapia respiratoria que incluya terapia física, expectorantes, espirometría incentiva, humidificador de aire.
343
Método diagnóstico de la hemorragia de tubo digestivo bajo
Se deberá descartar con colocación de sonda nasogástrica y lavado gástrico. En caso de resultar negativa se realizará anoscopia o slgmoidoscopia (principalmente en pacientes Si el sujeto se encuentra estable se puede realizar una colonoscopia, rastreo de medicina nuclear; sin embargo, en pacientes inestables se deberá realizar arteriografía o laparotomía exploratoria.
344
Método diagnóstico del drvertículo de Zenker
Serie esofagogastroduodenal.
345
Método diagnóstico de de hemorragia de tubo digestivo bajo en pacientes inestables
Arteriografía o laparotomía exploratoria.
346
Método diagnóstico de la colangitis aguda
El diagnóstico es completamente clínico, aunque se puede apoyar en el ultrasonido y la Tomografía computada. La colangiopancreatografia endoscópica retrógrada confirma el diagnóstico y es parte del tratamiento.
347
Método diagnóstico de la hemorragia de tubo digestivo alto
Sonda nasogástrica con lavado gástrico. En pacientes estables se puede solicitar una endoscopia.
348
Método diagnóstico en enfermedad inflamatoria intestinal
Biopsia.
349
Método diagnóstico para diverticulosis
Colonoscopia (superior a los estudios radiológicos con bario).
350
Método para corroborar el diagnóstico de colitis seudomembranosa
Detección de toxina en las heces.
351
Método para evaluar la presencia de recurrencias posterior a la cirugía de resección de carcinoma hepatocelular
Mediciones seriadas de alfafetoproteína.
352
Método para la detección de pacientes con esprúe celiaco
Medición sérica de la transglutaminasa tisular.
353
Métodos de prevención de la aspiración pulmonar durante cirugía
Suspensión de la vía oral. Administración de antiácidos antes de la inducción.
354
Métodos para identificar la localización del tumor primario en pacientes con síndrome de Zollinger- Eliison
Rastreo con octreótido y ultrasonido endoscópico.
355
Momento en que las hemorroides internas se vuelven dolorosas
Cuando presentan prolapso.
356
Morfología de las lesiones de la esofagitis por herpes
Ulceraciones pequeñas y profundas.
357
Morfología de las lesiones de la esofagitis por citomegalovirus
Ulceraciones superficiales y grandes.
358
Mortalidad de la oclusión intestinal con estranguiamiento de intestino
25%
359
Mucocele o hídrops de la vesícula biliar
En casos en los que existe obstrucción crónica del conducto cístico ocurre una reabsorción del contenido normal de la vesícula biliar y crecimiento de ésta por la producción de grandes cantidades de líquido o secreción mucosa.
360
Nervio que inerva las estructuras derivadas del intestino anterior
Nervio vago.
361
Nervio que inerva las estructuras derivadas del intestino inferior
Nervios pélvicos.
362
Nervio que inerva las estructuras derivadas del intestino medio
Nervio vago
363
Nervio que puede dañarse en caso de reparación de hernia inguinal indirecta
Nervio ilioinguinal, pues este nervio se encuentra en el conducto inguinal junto con el cordón espermático.
364
Nervio que puede ser dañado durante las cirugías de parótida
Nervio facial (atraviesa la glándula parótida).
365
Enfermedades asociadas con la cirrosis biliar primaria
Síndrome CREST y esclerodermia.
366
Niveles vertebrales y su relación con el tracto gastrointestinal
Intestino anterior -T12-L1. Intestino medio - L1. Intestino Inferior -L3.
367
Nodulo de la hermana María José
Nodulo periumbilicai secundario al carcinoma gástrico.
368
Organismo causal de diarrea del viajero
Escherichia coli enterotoxigénica.
369
Organismo que se asocia con diarrea por mayonesa contaminada o en días de campo (picnics)
Staphylococcus aureus.
370
Organismo que se asocia con diarrea por uso previo de antibióticos
Clostrídium diffícile.
371
Organismo que se asocia con el consumo de carne de hamburguesa mal cocinada, contaminada
Escherichia coli O157:H7.
372
Organismo que se asocia con diarrea en acampadores
Giarclia.
373
Organización de las estructuras en la región femoral
De lateral a medial: nervio, arteria, vena, linfáticos.
374
Órganos retroperitoneales
Duodeno (2a, 3a y 4a porción), colon ascendente y descendente, riñon y uréteras, páncreas (excepto la cola), aorta, vena cava inferior, glándulas suprarrrenales recto.
375
Origen de los ácidos biliares primarios
Los ácidos cólico y quenodesoxlcólico se sintetizan en el hígado a partir del colesterol. Ambas sustancias son altamente liposolubies. La conjugación de estas sustancias con glicinas las convierte en hldrosolubles.
376
Origen de los ácidos biliares secundarios
Los ácidos biliares secundarios se forman por desconjugación y deshidroxilación de las sales biliares primarlas por bacterias intestinales: • Ácido cólico -\> ácido desoxicólico. • Ácido quenodesoxicólico -\> ácido litocólico (hepatotóxico).
377
Paciente masculino de 45 años de edad que acude al servicio de urgencias por diarrea sanguinolenta desde hace varios días, acompañada de fiebre y taquicardia. Existe antecedente de consumo de ostras y almejas crudas (agente bacteriano)
Vibrio parahemolyticus.
378
Patrón de las pruebas de cinética de hierro en pacientes con hemocromatosis
Disminución de los niveles de transferrina, con incremento de los niveles de hierro sérico, ferritina y porcentaje de saturación de la transferrina.
379
Patrón de pruebas de función hepática que sugiere hepatitis alcohólica
AST/ALT \> 2
380
Péntada de Reynolds
Fiebre, dolor en hipocondrio derecho, ictericia, fiebre, choque y alteración del estado mental (presente en colangitis aguda, principalmente en casos de colangitis supurativa aguda con sepsis).
381
Porcentaje de cánceres de colon que son palpables a la exploración digital rectal
10%, por eso se recomienda exploración digital rectal cada año en pacientes de 50 años o más.
382
Porcentaje de casos en los que el síndrome de Zollinger-Ellison se asocia con el síndrome de neoplasias endocrinas múltiples tipo I
25 a 50%
383
Porcentaje de gastrinomas que son malignos
50%
384
Porcentaje de litos biliares que son radiopacos
10 a 15%
385
Porcentaje de mortalidad en la hepatitis alcohólica
20%
386
Porcentaje de pacientes con infección por el virus de la hepatitis B que desarrollará hepatitis crónica
10%
387
Porcentaje de pacientes con diarrea por Salmonella que presentan bacteriemia
5 a 10%
388
Porcentaje de pacientes con infección por el virus de ia hepatitis C que desarrollará hepatitis crónica
80%
389
Porcentaje de pacientes con litiasis biliar que se presenta asintomático
80%
390
Porcentaje de pacientes con prueba positiva a la detección de sangre oculta en heces que tiene cáncer de colon
50%
391
Porcentaje de pacientes con síndrfihe de Reye que muestra mejoría completa
75%
392
Porcentaje de úlceras gástricas observadas por endoscopia que resultan ser adenocarcinoma en el estudio histológico
10%
393
Presentación clásica del cáncer de colon del lado derecho
Hemorragia de tubo digestivo bajo (presencia de grupo heme en heces, heces oscuras y anemia crónica).
394
Presentación clínica de la dehiscencia de herida
Suele observarse en el quinto día posquirúrgico. La herida se presenta injacta, pero con secreción de líquido color rosa salmón que es, absorbido por las gasas. Se requiere cirugía para evitar o tratar la aparición de hernia ventral.
395
Presentación clínica del vólvulo del sigmoides
• Se presenta en pacientes de la tercera edad. • Datos en relación con obstrucción intestinal + distensión abdominal. • En la radiografía se observan niveles hidroaéreos en el intestino delgado; distensión colónica; y un asa intestinal con contenido aéreo en el cuadrante superior derecho que termina en "pico de perico" en el cuadrante inferior izquierdo.
396
Presentación clínica del absceso isquiorrectal o perirrectal
Fiebre. Dolor perirrectal intenso, lo cual impide al paciente sentarse o realizar movimientos intestinales. Presencia de un absceso en la región lateral al ano, entre el recto y la tuberosidad isquiática. El tratamiento requiere incisión y drenaje.
397
Presentación clínica del cáncer de colon derecho
Anemia hipocrómica (por deficiencia de hierro). Paciente de la tercera edad. Sangre oculta en heces. El diagnóstico se corrobora con colonoscopia y biopsia. El tratamiento de elección es la hemicolectomía derecha.
398
Presentación clínica del cáncer de colon izquierdo
Heces cubiertas de sangre. Disminución del calibre de las heces, El diagnóstico se corrobora con proctosigmoidoscopia y biopsias; sin embargo, antes de la cirugía se necesita una colonoscopia completa.
399
Presentación clínica del síndrome de Ogilvie
íleo paralítico del colon. Se presenta clásicamente en pacientes sedentarios (p. ej., con enfermedad de Alzheimer, o en asilos) que han permanecido sin movimiento por cirugía. Distensión abdominal importante, sin dolor. En la radiografía se observa dilatación colónica.
400
Presentación clínica de la obstrucción intestinal mecánica temprana posquirúrgica
Suele ser ocasionada por adhesiones que se forman en el periodo posquirúrgico. Se presenta como un íleo paralítico que no resuelve entre ios 5 y 7 días. Las radiografías muestran asas de intestino delgado dilatadas y niveles hidroaéreos. El diagnóstico se confirma con una tomografía computada. El tratamiento será quirúrgico.
401
Presentación clinica de la obstrucción mecánica intestinal
Por lo general ocasionada por adhesiones en pacientes con antecedente de laparotomía. Dolor cólico abdominal. Vómito prolongado. Si existe obstrucción baja, el cuadro se acompañará de distensión abdominal. Estreñimiento y obstipación. Ruidos intestinales metálicos. Radiografías con asas de intestino delgado disentidas y niveles hidroaéreos. La estrangulación se evidencia por fiebre, leucocitosis, dolor constante, irritación peritoneal,
402
Presentación clínica de las fisuras anales
Por lo general mujer joven. Dolor intenso al momento de la defecación. Estrías de sangre sobre las heces. Estreñimiento secundario al miedo de defecar por el dolor producido. La exploración física puede ser tan dolorosa que requiera\* anestesia.
403
Presentación clínica del abdomen agudo por perforación
Inicio súbito. Dolor constante, generalizado e intenso. El paciente no desea moverse y evita que se le tome el abdomen. Datos de irritación peritoneal.
404
Presentación del síndrome de dificultad respiratoria del adulto posquirúrgico
Pacientes posoperados, a menudo complicados por sepsis precedente. Infiltrados pulmonares bilaterales. Hipoxia. Ausencia de insuficiencia cardiaca.
405
Primer estudio diagnóstico en un paciente con sangre en heces
Colocación de sonda nasogástrica en búsqueda de aspirado de contenido gástrico. a) Si se obtiene sangre, se procederá a realizar una endoscopia de tubo digestivo superior. b) Si no se obtiene sangre, pero sí aspirado biliar, es más probable que el sangrado sea de tubo digestivo inferior.
406
Principal estímulo para la liberación de gastrina
Distensión del estómago.
407
Principal estímulo para la liberación de secretina
Presencia de ácido en el duodeno.
408
Principal estímulo para la secreción de enzimas pancreáticas
Colecistocinina.
409
Principal mecanismo de la excreción de colesterol
A través de las sales biliares.
410
Principal predictor de riesgo pulmonar para un paciente que se someterá a cirugía
Tabaquismo debido a que ocasiona problemas de ventilación (elevación de la PaC02, disminución del volumen espirado forzado en el primer segundo).
411
Principales acciones de la alfa-1 antitripsina
Inhibición de las elastasas de los neutrófilos, así como de la tripsina, quimiotripsina y proteasas bacterianas.
412
Principales componentes de la secreción colónica
Consiste principalmente de bicarbonato y potasio. Por eso las diarreas suelen producir acidosis metabólica con brecha aniónica normal e hipopotasiemia (en comparación con el vómito copioso, lo cual produce alcalosis metabólica con hipopotasiemia).
413
Principales destinos del urobilinógeno (producto de la degradación bacteriana de la bilirrubina conjugada en la luz intestinal)
80% es excretado en heces, 20% es reabsorbido. De todo el urobilinógeno reabsorbido, 90% regresa al hígado (circulación enterohepática) y 10% es excretado por el
414
Principales factores de riesgo para esofagitis candidósica
1, Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana con un conteo de linfocitos T CD4+ 3. 2. Diabetes melllitus.
415
Principales iones presentes en la secreción gástrica
Potasio, hidrógeno y cloro (el contenido de sodio es bajo), Por eso aquellas anomalías con vómito copioso producen alcalosis metabólica con hipocloremia (en comparación con la diarrea por hipersecreción colónica, la cual produce alcalosis metabólica con hipopotasiemia).
416
Principales predictores de riesgo cardiaco en cirugía no cardiaca
Distensión venosa yugular (el más importante), Infarto miocárdico subendocárdico o transmural reciente (el segundo más importante). Angina progresiva grave.
417
Principios del tratamiento de ia obstrucción mecánica intestinal
Suspensión de la vía oral. Colocación de sonda nasogástrica. Hidratación intravenosa. Observación gara esperar resolución espontánea, f'menos que existan datos de estrangulación (fiebre, leucocitosis, dolor constante, irritación peritoneal, sepsis).
418
Procedimiento contraindicado en pacientes con divertículo de Zenker
Endoscopia. Colocación de sonda nasogástrica.
419
Proporción de pacientes con enfermedad de Wilson no tratada que desarrollará cirrosis hepática
60%
420
Proporción de pacientes con enfermedad de Wilson que presentará carcinoma hepatocelular
15 a 20%
421
Proporción de pacientes con enfermedad de Wilson que presentará involucro cardiaco
15%
422
Proporción de pacientes con enfermedad ulcerosa gástrica que resulta tener cáncer gástrico
4%
423
Proporción de pacientes con esófago de Barrett que desarrollará adenocarcinoma esofágico por año
0.4 a 0.8%
424
Prueba con mayor sensibilidad para el diagnóstico de hemocromatosis
Porcentajede saturación de transferrina \> 45% (hierro sérico/transferrina).
425
Prueba de estimulación con secretina, la cual en condiciones normales produce liberación de secreción pancreática alta en bicarbonato y enzimas proteolíticas.
Medición de los niveles de gastrina posterior a la administración de secretina. En pacientes normales habría una supresión de la liberación de gastrina.
426
Prueba de laboratorio con mayor especificidad para el diagnóstico de pancreatitis
Lipasa.
427
Prueba de laboratorio utilizada para la evaluación de la coagulopatía por enfermedad hepática
El tiempo de protrombina.
428
Prueba diagnóstica para la intoierancia a la lactosa
Prueba de hidrógeno en el aliento. Incremento en la cantidad de hidrógeno en el aliento posterior a la ingestión de una carga de glucosa. Diarrea que desaparece al eliminar la lactosa de la dieta.
429
Rama de la arteria esplénica
Arteria gastroepiploica izquierda (la cual se une a la gastroepiploica derecha para irrigar la curvatura mayor del estómago).
430
Ramas de la arteria hepática propiamente dicha
Da origen a la arteria gástrica derecha,
431
Ramas de la arteria gastroduodenal
Arteria gastroepiploica derecha y arteria pancreaticoduodenal superior.
432
Ramas del tronco arterial celiaco
Arteria hepática común, la cual se bifurca en arteria hepática propiamente dicha y arteria gastroduodenal. Arteria esplénica. Arteria gástrica izquierda que se une con la arteria gástrica derecha para irrigar a la curvatura menor del estómago.
433
Razón por la cual la secreción de gastrina no se afecta por la administración de atropina
A pesar de que la estimulación parasimpática ocasiona la liberación de gastrina, ésta no se debe a la liberación de acetllcolina por las terminaciones nerviosas, sino a la liberación del péptido liberador de gastrina. Por eso los antagonistas de acetilcolina (como la atropina) no tienen efecto sobre la secreción de gastrina.
434
Razón por la cual los pacientes con enfermedad de Crohn presentan urolitiasis por oxalato
En la enfermedad de Crohn existe malabsorción, de grasas, las cuales actúan como quelantes de calcio. Lo anterior culmina en incremento de la absorción de oxalato.
435
Razón por la cual los pacientes con síndrome carcinoide presentan deficiencia de niacina
Tanto la serotonina como la niacina se derivan del triptófano. En el síndrome carcinoide existe sobreproducción de serotonina, lo cual disminuye los niveles de triptófano disponible.
436
Razón por la cual puede existir hemocromatosis secundaria en pacientes alcohólicos
El alcohol incrementa la absorción de hierro.
437
Recomendaciones para la detección temprana de cáncer de colon
Exploración digital rectal cada año en pacientes de 50 años o más. Prueba para detección de sangre oculta en heces cada año a partir de los 50 años. Colonoscopia cada 10 años a partir de los 40 años en pacientes con antecedentes familiar de cáncer o pólipos, o 10 años antes de la edad del diagnóstico del pariente más joven con cáncer de colon.
438
Región del colón más a menudo afectada en la colitis isquémica
Colón izquierdo, principalmente la flexura esplénica.
439
Regla de los "2" del divertículo de Meckel
Se presenta en 2% de la población. Se presenta a 2 pies (60,5 cm) de la válvula ileocecal. Tiene una longitud de 2 pulgadas (5 cm). Se presenta clínicamente en los primeros 2 años de vida. Puede tener 2 tipos diferentes de mucosa (gástrica, pancreática).
440
Regla de los tercios del síndrome carcinoide
1/3 metastatiza, 1/3 presenta malignidad secundaria y 1/3 es multiple.
441
Relación entre el tipo de hemorroides según la línea pectinata
Por arribaje encuentran las hemorroides internas (no dolorosas por inervación visceral) y por debajo las hemorroides externas (dolorosas por inervación somática).
442
Relación entre la brecha osmótica fecal y el tipo de diarrea
El incremento de la brecha osmótica fecal sugiere un diagnóstico de diarrea osmótica.
443
Relación entre la hematemesis y el sitio de hemorragia gastrointestinal
La hematemesis siempre indica una fuente de hemorragia en el tubo digestivo superior,
444
Relación entre los flujos biliar y sanguíneo según las zonas hepáticas
El flujo biliar se dirige de la zona III (centrilobular) a la zona I (periportal), y el flujo sanguíneo se dirige de la zona I a la zona III.
445
Relación entre los tumores carcinoides intestinales, las metástasis y el síndrome carcinoide
El exceso de serotonina producido por los tumores carcinoides intestinales es metabolizado por el hígado, lo cual evita la aparición del síndrome carcinoide. El síndrome carcinoide sólo aparece cuando existen metástasis extraintestínales.
446
Resultado de un proceso vaginalis persistente
Hernia inguinal indirecta,
447
Resultado esperado en el rastreo hepatoblliar con ácido iminodiacético en un paciente con colecistitis . biliar
Falta de visualiación de la vesícula biliar.
448
Probable mecanismo fisiopatológico de la enfermedad de Reye
Lesión y disfunción mitocondrial. A la histología hepática se observa esteatosis microvesicular.
449
Sensibilidad del ultrasonido para la detección de litiasis biliar
85 a 90%
450
Significado de la sangre roja que pasa por recto
Puede provenir de cualquier parte del tubo digestivo. Cuando la hemorragia proviene del tubo digestivo superior, esto significa que la sangre ha pasado demasiado rápido y su digestión no fue posible (por eso no se observa melena).
451
Significado de los anticuerpos en pacientes con síntomas de enfermedad inflamatoria Intestinal "
Si un paciente tiene positividad para anti- Saccharomyces cerevisiae y negatividad para cANCA, existe 90% de probabilidad de enfermedad de Crohn. Si un paciente tiene anfi-Saccharomyces cerevisiae negativos y cANCA positivos, existe 90% de probabilidad de colitis ulcerativa.
452
Signo de Courvoisier
En pacientes con cáncer de páncreas se puede palpar la vesícula biliar (la cual no es dolorosa).
453
Signo de Trousseau | (neoplásico)
En pacientes con cáncer de páncreas, tromboflebitis migratora.
454
Signo radiográfico clásico de la atresia duodenal
Signo de la doble burbuja,
455
Signo radiográfico de pancreatitis aguda
Signo del "asa centinela" o desaparición abrupta del colon.
456
Signos de alarma en pacientes con diarrea que contraindican el uso de antlmotílicos
Diarrea sanguinolenta, fiebre, datos de toxicidad sistémica, sospecha de diarrea infecciosa,
457
Sindrome de Boerhaave
Perforación esofágica por vómito forzado y prolongado. Dolor epigástrico continuo e intenso. Dolor esternal bajo de inicio súbito. Fiebre. Leucocitosis. Apariencia tóxica.
458
Síndrome de Budd-Chiari
Trombosis venosa poshepática que ocasiona oclusión de la vena hepática o de la vena cava inferior.
459
Síndrome de Crigler-Najjar
Tipo I: ausencia de UDP-glucuroniltransferasa. Presentación temprana. Hallazgos: ictericia, kernícterus, aumento de bilirrubina no conjugada. Tipo II: menos severa que la I y responde a pentobarbital (por aumento de la síntesis de enzimas hepáticas).
460
Síndrome de Dubin- Johnson
Hiperbilirrubinemia conjugada por defecto en la excreción hepática de las bílirrubinas. Se observa un hígado negro. Curso benigno.
461
Sindrome de Gardner
Poliposis adenomatosa familiar + tumores de tejidos blandos y óseos + hiperplasia de retina.
462
Síndrome de Gilbert
Hiperbilirrubinemia no conjugada por disminución de la UDP-glucuroniltransferasa o disminución en la captura de bilirrubina. Asociada con estrés. Curso asintomático.
463
Síndrome de malabsorción + demencia + artralgias + oftalmoplejía
Sospechar enfermedad de Whipple.
464
Síndrome de neoplasias endocrinas múltiples (NEM) que se presenta con hipercalciemia
NEM1
465
Síndrome de Osler- Weber-Rendu o telangiectasia hemorrágica hereditaria
Es una enfermedad autosómica dominante que se caracteriza por la presencia de telangiectasias en piel y mucosas y malformaciones arteriovenosas.
466
Síndrome de Reye
Hígado graso (cambios microvesiculares), hipoglucemla, coma (en pacientes pediátricos con infecciones virales + consumo de salícilatos).
467
Síndrome de Rotor
Hiperbilirrubinemia conjugada menos severa que Dubon-Johnson y no cursa con hígado negro.
468
Síndrome de Turcot
Poliposis adénomátosa familiar + tumores del sistema nervioso central (glíoma o meduloblastoma).
469
Síndrome de vaciamiento, fisiopatología
Liberación rápida de quimo en el duodeno, el cual actúa como fuerza osmótica y ocasiona depleción de volumen. Ocurre una elevación súbita de glucosa sanguínea lo cual genera liberación de insulina, y finalmente hipoglucemia. El cuadro clínico consiste en sudación, temblor, palpitaciones y lipotimia.
470
Síndrome de VACTERL
V - anomalías **V**ertebrales. A - atresia **A**nal. C - anomalías **C**ardiacas. T - fístula **T**raqueoesofágica. E - atresia **E**sofágica. R - alteración **R**enal y/o adial. L - Defecto en las extremidades (**L**imb defects).
471
Sindrome de Lynch
Cáncer de colon hereditario no polipósico (80% ne los pacientes presenta cáncer colorrectal, a menudo del colon proximal).
472
Síndrome de Plummer-Vinson
Disfagia, glositis, anemia por deficiencia de hierro.
473
Síndrome genético al cual se asocia la enfermedad de Hirschsprung
Sindrome de Down.
474
Síndrome WDHA
Síndrome que ocasiona el ViPoma (Watery, Diarrhea, Hypokalemia, Aclorhydria).
475
Síndromes de malabsorción que presentan diarrea, pérdida de peso y debilidad
Esprúe ce|iaco, esprúe tropical, enfermedad de Whipple, deficiencia de disacaridasas e insuficiencia pancreática.
476
Síndromes genéticos asociados con hipertrofia congénita de píloro
Síndrome de Turner y síndrome de Edwards.
477
Síntomas asociados con la enfermedad de Whipple
Alteraciones neurológlcas, cardiacas y artralgias.
478
Sintomatología del cáncer de intestino grueso en recto
Sangrado en heces de tipo rojo rutilante, acompañado de tenesmo y dolor regional.
479
Sitio anatómico donde ocurre con más frecuencia el vólvulo
Colon sigmoides.
480
Sitio anatómico más frecuente que afecta la enfermedad de Crohn
Región ileocecal (no recto, como en la colitis ulcerativa).
481
Sitio anatómico que siempre se encuentra afectado en pacientes con colitis ulcerativa
Recto
482
Sitio más frecuente de localización de los divertículos intestinales
Colon sigmoides.
483
Sitio más frecuente de localización de los divertículos intestinales sangrantes
``` Colon derecho (debido a que la mucosa del colon derecho es más delgada y presenta vasos más frágiles). ```
484
Supervivencia del cáncer de páncreas a 5 años
485
Supervivencia del carcinoma gástrico a 5 años
486
Susceptibilidad genotípica que podría estar relacionada con el desarrollo de hipertermia maligna
Mutación en los genes de rianodina y/o en un componente proteico en los canales de calcio tipo L del músculo esquelético.
487
Método de detección de criptosporidiosis en heces
Prueba de detección modificada ácido-alcohol resistente.
488
Sustancia acumulada en pacientes con hemocromatosis
Hemoslderlna en ríñones, glándula hipófisis, testículos, glándulas suprarrenales, corazón, páncreas e hígado, principalmente.
489
Sustancia que produce la célula K del duodeno y yeyuno
Péptido insulinotrópico dependiente de gluocosa.
490
Tiempo en que resuelven los síntomas en la diarrea por intolerancia a la lactosa después de suspender los lácteos
24 a 36 h (esto es diferente de la enfermedad cellaca, en la cual la resolución de los síntomas de diarrea pueden tomar semanas después de detener la ingestión de alimentos que contienen gluten).
491
Tiempo promedio en que tarda la conversión de adenoma en adenocarcinoma colónico
Aproximadamente 10 años; esta es la justlficación para realizar colonoscopia como método de detección temprana de cáncer de colon cada 10
492
Tipo de adenocarcinoma gástrico que se asocia con la colonización gástrica por Helicobacter pylori
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal.
493
Tipo de cáncer asociado con la coiangitis esclerosante primaria
Colangiosarcoma.
494
Tipo de cáncer de esófago que se asocia con el esófago de Barret
Adenocarcinoma.
495
Tipo de cáncer que ocupa el segundo lugar en mortalidad en el mundo
Cáncer gástrico.
496
Tipo de cirrosis que presenta mayor riesgo de evolucionar a carcinoma hepatocelular
Cirrosis macronodular.
497
Tipo de cirugía preferida por su gran selectividad en pacientes con enfermedad acidopéptica refractaria
Vagotomía de células parietales.
498
Tipo de cirugía realizada en pacientes con acalasia
Miotomía de Heller.
499
Tipo de deficiencia de disacaridasa más frecuente
Deficiencia de lactasa (diarrea osmótica).
500
Tipo de enfermedad inflamatoria intestinal más frecuente
Colitis ulcerativa.
501
Tipo de enfermedad inflamatoria intestinal que incrementa significativamente el riesgo de carcinoma colorectal
Colitis ulcerativa crónica. Por eso se solicitan pruebas de sangre oculta en Peces y coionoscopia anual con toma múltiple de biopsias después de 8 años de evolución.
502
Tipo de enfermedad inflamatoria intestinal que se presenta más a menudo con fisuras y fístulas
Enfermedad de Crohn.
503
Tipo de enfermedad inflamatoria intestinal que se presenta más a menudo con diarrea acuosa
Enfermedad de Crohn (en cambio, ia colitis ulcerativa se presenta con diarrea sanguinolenta).
504
Tipo de gastritis crónica más frecuente
Gastritis crónica tipo B por administración de antiinflamatorios no esteroides o infección por Helicobacter pylorí.
505
Tipo de gastritis crónica que incrementa el riesgo de adenocarcinoma
Gastritis crónica tipo A.
506
Tipo de hepatitis infecciosa que es especialmente grave en pacientes embarazadas
Infección por el virus de la hepatitis E.
507
Tipo de hepatitis virales que no produce un estado crónico o de portador
Infección por el virus de la hepatitis A e infección por el virus de la hepatitis E.
508
Tipo de herencia de la poliposis adenomatosa familiar
Autosómica dominante (mutación en el gen APC del cromosoma 5q).
509
Tipo de herencia de la enfermedad de Wilson
Herencia autosómica recesiva.
510
Tipo de herencia de la hemocromatosis
Herencia autosómica recesiva.
511
Tipo de hernia de la región inguinal/femoral con mayor riesgo de encarcelamiento
Hernia femoral,
512
Tipo de hernia hiatal más frecuente
Hernia hiatal tipo 1 o deslizante, la cual ocurre en 95% de los casos.
513
Tipo de hernia inguinal que ocurre por falla en la oclusión del proceso vaginal durante el desarrollo
Hernia inguinal indirecta (lateral a los vasos epigástricos inferiores, y atraviesa tanto el anillo inguinal profundo como superficial).
514
Tipo de hernia más común en ambos sexos
Hernia inguinal indirecta.
515
Tipo de interferón utilizado en el tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis B
Interferón alfa (además se puede utilizar lamivudina y adefovir).
516
Tipo de linfoma asociado con Helicobacter pylorí
MALToma gástrico (linfoma de células T asociado con la mucosa gástrica).
517
Tipo de linfoma que se presenta con mayor frecuencia en pacientes con gastritis crónica tipo A
Linfoma linfoblástico crónico.
518
Tipo de músculo que se encuentra a lo largo del esófago
Tercio superior: músculo estriado. Tercio medio: músculo estriado y músculo liso. Tercio inferior: músculo liso.
519
Tipo de mutación más frecuente en el gen HFE que ocasiona hemocromatosis
La mutación C282Y.
520
Tipo de neoplasia maligna que se presenta con más frecuencia en pacientes con esprúe celiaco
Linfoma de células T.
521
Tipo de paciente con enfermedad acidopéptica en la que se indica la realización de endoscopia o serie esofagogástrica
Pacientes con úlceras gástricas sintomáticas durante más de 2 meses que son refractarios a tratamiento.
522
Tipo de paciente en el que se presenta con más frecuencia la colangitis esclerosante primaria
Paciente de sexo masculino con colitis ulcerativa (o en menor medida, los pacientes con enfermedad de Crohn).
523
Tipo de pacientes con dolor epigástrico que no requieren endoscopia
Todos los pacientes con dolor epigástrico requieren endoscopia, excepto aquellos sin síntomas de alarma (hemorragia, pérdida de peso, disfagia), o que no responden al tratamiento.
524
Tipo de pacientes en los que se presenta la colecistitis alitiásica
Pacientes crónicamente enfermos, como las víctimas de quemaduras extensas, traumatizados, alimentados por nutrición parenteral.
525
Tipo de paciente en el que se debe sospechar síndrome de Zollinger-Ellison
Paciente con enfermedad acidopéptica o enfermedad por reflujo gastroesofágico refractaria a tratamiento.
526
Tipo de pólipo que más a menudo evoluciona a cáncer de colon
Pólipo velloso.
527
Tipo de receptor muscarínico asociado con la actividad parasimpática en el sistema gastrointestinal
M3 unido a proteínas Gq principalmente.
528
Tipo de secreción de la glándula parótida
Secreción serosa.
529
Tipo de secreción de la glándula submandibular
Secreción mucosa.
530
Tipo de secreción de la glándula sublingual
Secreción mucosa.
531
Tipo de virus de la hepatitis que requiere infección previa activa o concomitante con el virus de la hepatitis B
Hepatitis D (agente delta).
532
Tipo de cambios histológicos esperados en la esteatohepatitis
Esteatosis macrovesicular centrilobular en etapas iniciales (reversible). En etapas avanzadas existe fibrosis alrededor de la vena central (irreversible)
533
Tipos de diarreas que se presentan con brecha aniónica normal
Por lo general dos grupos de diarreas: Diarreas con masa fecal normal: síndrome de intestino irritable, diarrea facticia. Diarreas con masa fecal \> 1 kg: diarreas secretoras, abuso de laxantes.
534
Tipos de diarreas que se presentan con brecha osmótica fecal incrementada
Por lo general dos grupos de diarreas: • Diarreas con incremento de la grasa fecal: síndromes de malabsorción, insuficiencia pancreática, sobrecrecimiento bacteriano. • Diarreas con contenido normal de grasa: intolerancia a la lactosa, abuso de laxantes, presencia de sorbitol o lactosa en la luz del tubo digestivo.
535
Tipos de enfermedades que se presentan con cirrosis macronodular (\> 3 mm)
Las de tipo infeccioso o farmacológico.
536
Tipos de enfermedades que se presentan con cirrosis micronodular (
Principalmente enfermedades metabólicas (alcoholismo, enfermedad de Wilson, hemocromatosis).
537
Tipos de pólipos colónicos que NO son lesiones premalignas
Pólipos juveniles. Pólipos del síndrome de Peutz-Jeghers Pólipos inflamatorios. Pólipos hiperplásicos.
538
Tipos de litos vesiculares
Litos de colesterol (radiolúcidos, se presentan en 80%) y litos pigmentados (radioopacos, se presentan en 20%).
539
Tipo de enfermedad inflamatoria intestinal que se presenta más a menudo con diarrea sanguinolenta
``` Colitis ulcerativa (la enfermedad de Crohn se presenta con diarrea acuosa). ```
540
Tipo de dolor asociado con la úlcera gástrica
Dolor que incrementa con los alimentos.
541
Toxina relacionada con el carcinoma hepatocelular, sobre todo en países en desarrollo
Aflatoxinas.
542
Tpo de dolor asociado con la úlcera duodenal
Dolor que disminuye con ios alimentos.
543
Transportador de las moléculas de fructosa de la luz intestinal al interior de los enterocitos
GLUT-5 (por difusión facilitada).
544
Transportador de las moléculas de glucosa y galactosa de la luz intestinal al interior de los enterocitos
SGLT-1 (cotransportador de glucosa o galactosa, con sodio).
545
Transportador de carbohidratos del interior del enterocito a la sangre
GLUT-2
546
Tratamiento antibiótico de la diarrea por Clostridium difficile
Suspender antibióticos e iniciar administración fe metronidazol vía oral o vancomicina vía oral. En caso de que el paciente no tolere el metronidazol vía oral, se puede administrar por vía intravenosa
547
Tratamiento antibiótico de la diarrea por Entamoeba histolytica
Metronidazol.
548
Tratamiento antibiótico de la diarrea por Escherichia coli O157:H7
No se deben administrar antibióticos.
549
Tratamiento antibiótico de la diarrea por Salmonelá
En estos casos el tratamiento va dirigido a la. bacteriemia o en caso de pacientes de alto riesgo (p. ej., enfermedad de células falciformes). El tratamiento consiste en quinolonas orales o trímetoprim-sulfametoxazol.
550
Tratamiento antibiótico en la pancreatitis necrosante
Imipenem.
551
Tratamiento de elección de la peritonitis bacteriana espontánea
Cefotaxima y ceftriaxona. Infusión de albúmina.
552
Tratamiento de la diarrea por Campylobacter
Eritromicina.
553
Tratamiento de la diarrea por Cryptosporidia
Paromomicina (efectividad limitada). El mejor tratamiento es mediante la elevación del conteo de linfocltos T CD4+ a \> 100/mm3 con antirretrovirales.
554
Tratamiento de la diarrea por Isospora
Trimetoprlm-sulfametoxazol.
555
Tratamiento de la hernia encarcelada
En aquellos pacientes con estrangulación e incapacidad para reducir, se deberá administrar hidratación y someter a cirugía urgente. En pacientes en los que la hernia puede ser reducida manualmente, el tratamiento será cirugía electiva.
556
Tratamiento de la hernia hiatal tipo I o deslizante
Medicamentos para la enfermedad de reflujo gastroesofágico (antiácidos, antagonistas H2, inhibidores de la bomba de protones) y modificaciones al estilo de vida.
557
Tratamiento de la hernia inguinal directa
Corrección quirúrgica del defecto en la fascia transversalis.
558
Tratamiento de las atelectasias posquirúrgicas
Estimulación de la respiración profunda. Estimulación de la tos. Drenaje postural. Espirometría incentiva.
559
Tratamiento de la colangitis esclerosante primaria
Ácido ursodesoxicólico a altas dosis, dilatación endoscópica, implantación de stent y trasplante hepático.
560
Tratamiento de la colecistitis aguda en pacientes con alguna contraindicación quirúrgica (p. ej., diabéticos) y estabilidad hemodinámica
Debido a qué la mitad de los casos se resolverán de forma espontánea, los pacientes con estabilidad hemodinámica y algún problema médico pueden ser manejados médicamente por 30 a 90 días con cirugía electiva posterior.
561
Tratamiento de la colecistitis aguda
Suspensión de la vía oral. Colocación de sonda nasogástrica. Hidratación intravenosa. Antibióticos. Si el paciente mejora se realizará colecistectomía electiva; si el paciente no responde aftfatamiento se realizará colecistectomía de emergencia.
562
Tratamiento de la colecistitis aguda en pacientes sin contraindicaciones quirúrgicas
Administración de antibióticos y líquidos intravenosos. Colecistectomía en las siguientes 72 h + [colangiograma intraquirúrgico o colangiopancreatografía endoscópica retrógrada].
563
Tratamiento de la diverticulosis
Incremento del contenido de fibra Ingerida.
564
Tratamiento de la enfermedad celiaca
Restricción dietética del gluten.
565
Tratamiento de la enfermedad de Whipple
Trimetoprim-sulfametoxazol o doxicicllna por seis meses, o alternativamente con ceftriaxona por 12 meses.
566
Tratamiento de la enfermedad diverticular con hemorragia
Lo más probable es que la hemorragia sea autolimitada, por lo que sólo requerirá hidratación y/o transfusión. En caso de hemorragia persistente se indica cirugía o embolización angiográfica.
567
Tratamiento de la esofagitis por el virus herpes simple
Aclclovir intravenoso.
568
Tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica
No existe un tratamiento definitivo. Se recomienda la disminución de peso y control metabólico de la diabetes y de hiperlipidemia.
569
Tratamiento de la evisceración posquirúrgica
Reposo en cama. Las visceras fuera de la cavidad abdominal deberán ser cubiertas con compresas impregnadas de solución salina estéril caliente. Se requiere cierre quirúrgico inmediato.
570
Tratamiento de la gastroparesia diabética
Administración de metoclopramlda y eritromicina.
571
Tratamiento de la hemocromatosis
Flebotomía semanal hasta que se logre una disminución aceptable de los niveles de hierro; posteriormente las flebotomías se realizarán cada 8 a 16 semanas. Como tratamiento de mantenimiento se administra deferoxamina.
572
Tratamiento de la hernia hiatai tipo II o paraesofágica
Gastropexia, la cual consiste en suturar el estómago a la fascia del recto y cierre del hiato esofágico.
573
Tratamiento de los pacientes con displasia esofágica de alto grado
Esofagectomía.
574
Tratamiento del absceso hepático amibiano
Metronldazol, sólo en muy pocas ocasiones se requerirá cirugía.
575
Tratamiento del cáncer de colon de pequeño tamaño, en estadios iniciales, bien diferenciado en el tercio inferior del recto
Resección local amplia.
576
Tratamiento del cáncer de recto que está a más de 10 cm del borde anal
Resección anterior baja, con creación de anastomosis entre el colón y el recto,
577
Tratamiento del cáncer rectal que está a menos de 10 cm del borde anal
Resección abdominoperlneal. En caso de que se deba resecar el esfínter anal, también se extraerá el recto y el ano con colocación permanente de colostomía.
578
Tratamiento del cólico biliar
Colecistectomía electiva.
579
Tratamiento del espasmo esofágico grave e incapacitante
Miotomía esofágica.
580
Tratamiento del megacolon tóxico
Tratamiento quirúrgico: extracción del segmento colónico afectado, incluida toda la mucosa rectal, la cual siempre está afectada.
581
Tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria del adulto posquirúrgico
Presión al final de la espiración positiva, sin utilizar volúmenes excesivos (para evitar barotrauma). Tratamiento de la fuente de sepsis.
582
Tratamiento del síndrome de vaciamiento
Distribución de los alimentos del día en múltiples comidas de pequeño tamaño, sin carbohidratos simples.
583
Tratamiento del esprúe tropical
Trimetoprim-sulfametoxazol o doxiciclina por 6 meses
584
Tratamiento del seudoquiste pancreático
Quistes 6 semanas sólo requieren observación. Quistes \> 6 cm o presentes \> 6 semanas requieren tratamiento por medio de drenaje.
585
Tratamiento de la diarrea por Vibrio vulnificus
Doxicicllna.
586
Tratamiento de la diverticulitis
Suspensión de la vía oral. Colocación de sonda nasogástrica. Administración de antibióticos de amplio espectro (metronidazol y una fluoroquinolona o una cefalosporina de segunda o tercera generación) en pacientes estables. En caso de perforación, el tratamiento será quirúrgico con colostomía temporal.
587
Tratamiento de la esofagitis por citomegaiovirus
Ganciclovir intravenoso.
588
Tratamiento de la hipertermia maligna
Dantroleno, oxígeno a 100%, corrección de la acidosis y sábanas frías.
589
Tratamiento de la hipertrofia congénita de píloro
Miotomía.
590
Tratamiento de la isquemia mesentérica
Laparotomía exploratoria con resección del segmento intestinal afectado,
591
Tratamiento de la oclusión intestinal
Suspensión de la vía oral. Aspiración nasogástrica, Hidratación intravenosa. Corrección de las alteraciones electrolíticas. Sonda Foley, para cuantificación de líquidos. La cirugía se índica cuando el paciente permanece sintomático a pesar de este tratamiento por más de 72 h, si presenta compromiso vascular o datos de obstrucción completa.
592
Tratamiento de la peritonitis bacteriana aguda
Cefotaxima.
593
Tratamiento de la retención urinaria posquirúrgica
Cateterización 6 h después de la cirugía en pacientes que aún no han orinado.
594
Tratamiento empírico de elección para diarrea
Clprofloxacino ± metronldazol.
595
Tratamiento farmacológico de la encefalopatía hepática
Lactulosa, neomicina, metronidazol.
596
Tratamiento inicial para la acalasia
Dilatación neumática, la cual es efectiva en alrededor de 85% de los pacientes.
597
Tratamiento para la cirrosis biliar primaria
Ácido ursodesoxícólico, para enlentecer la progresión de la enfermedad; colestiramina, para disminuir el prurito. Se debe considerar el trasplante en este tipo de pacientes.
598
Tratamiento para la enfermedad inflamatoria intestinal
Budesonida, mesalazina, infilximab y derivados de la tioguanina para rescate de la corticodependencia„
599
Tratamiento para la litiasis del colédoco
Colangiopancreatografía endoscópíca retrógrada.
600
Tratamiento quirúrgico más común en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico
Funduplicatura de Nissen.
601
Tríada clásica de la hemocromatosis
Cirrosis, diabetes y pigmentación de la piel color bronce.
602
Tríada de Charcot
Fiebre, dolor en hipocondrio derecho e ictericia (presente en colangítls aguda).
603
Tumor de Klatskin
Carcinoma de la bifurcación del conducto hepático biliar derecho e izquierdo.
604
Tumor de Krukenberg
Adenocarcinoma gástrico con metástasis a ovarios
605
Tumor de Warthin
Tumor benigno de glándulas salivales. Tejido de glándula salivales heterotrópico atrapado en un nodulo linfático.
606
Tumor maligno más común de la parótida
Carcinoma mucoepidermoide.
607
Tumor maligno primario más frecuente del hígado
Hepatocarcinoma.
608
Tumor más común de la parótida (del grupo de benignos y malignos)
``` Adenoma pleomorfo (benigno, no doloroso, movible y con alta tasa de recurrencia). ```
609
Tumor más común del apéndice
Carcinoide
610
Tumor más frecuente de los islotes pancreáticos
Insulinoma
611
Tumor primario más común del hígado
Hemangioma
612
Úlcera de Cushing
Se presenta en pacientes con daflo cerebral (por incremento de la estimulación vagal).
613
Función del plexo de Auerbach
Coordinación de la motilidad de la pared intestinal.
614
Unica enfermedad hepática en la que la biopsia no es el estudio más preciso
Colangitis esclerosante primaria (el estudio más específico es la colangiopancreatografía endoscópica retrograda).
615
Utilidad de la colonoscopia en caso de sospecha de hemorragia de tubo digestivo inferior
No tiene utilidad, ya que la hemorragia evita la visualización adecuada con colonoscopia.
616
Utilidad de la quimioterapia y radioterapia en tumores hepáticos
Sólo como tratamiento neoadyuvante (para disminuir el tamaño de tumores hepáticos grandes previo a la cirugía).
617
Utilidad de la radioterapia en el cáncer de colon
No tiene utilidad en el cáncer de colon, pero puede ser utilizada como tratamiento adyuvante en el cáncer de recto.
618
Utilidad del porcentaje de saturación de transferrina en el diagnóstico de la hemocromatosis
El porcentaje de saturación de la transferrina (hierro sérico/transferrina) \> 45% es el determinante con mayor sensibilidad para el diagnóstico de hemocromatosis.
619
Utos asociados con la enfermedad inflamatoria intestinal
Litos de oxalato de calcio.
620
Velocidad límite recomendada de administración de potasio en caso de hipopotasiemia
10 mEq/h
621
Venas que dan origen a la vena porta
Vena gástrica izquierda y vena mesentérlca superior.
622
Vesícula biliar en fresa
Colesterolosis (colección de macrófagos con alto contenido lipídico dentro de la lámina propia).
623
Zona hepática que se afecta en primer lugar por las infecciones virales
La zona I (periportal).
624
Zona hepática que se afecta en primer lugar por la isquemia
La zona III (centrilobular).
625
Zona hepática que se afecta en la hepatitis alcohólica
La zona III (centrilobular).