Epidemiología Flashcards
Cambios hormonales
que ocurren en las tres
primeras horas de sueño
Las hormonas del crecimiento, la prolactina y la
serotonina aumentan, mientras que la dopamina y
la hormona estimulante de la tiroides disminuyen.
Características del estudio
diagnóstico de detección
temprana
Elevada sensibilidad, especificidad y valor
predictivo positivo; barato y seguro; el tratamiento
Inmediato después de la detección temprana
es más efectivo que el posterior, cuando la
enfermedad es evidente.
Curva de supervivencia más utilizada
Curva de Kaplan-Meier.
Dferencia entre estudio de
cohorte y estudio de casos
y controles
Estudio de cohorte: es observacional y
prospectivo; mide el riesgo relativo, incidencia y
razón de momios.
Estudio de casos y controles: es observacional
y retrospectivo; mide razón de momios; ayuda a
identificar relaciones casuales entre el riesgo y
ia enfermedad.
Diferencia entre sueño REM y sueño no REM
Sueño REM: el cerebro está despierto mientras
el cuerpo está paralizado; la mayoría de los
sueños son en esta fase.
Sueño no REM: el cerebro está inactivo y el
cuerpo se mueve libremente (fases 1 a 4).
Efecto Hawthorne
Ocurre cuando el grupo que está siendo estudiado
cambia su comportamiento para llenar las
expectativas del investigador.
Efecto Pygmalion
Ocurre cuando las creencias del investigador sobre
la eficacia del tratamiento cambia el resultado de
ese tratamiento.
Error tipo 1 o alfa
Ocurre cuando la Interpretación dice que sí existe una diferencia entre grupos cuando en realidad no existe (aceptar erróneamente la hipótesis experimental y rechazar la hipótesis nula).
Erro tipo 2 o beta
Sucede cuando la interpretación dice que no existe
una diferencia de tratamiento entre grupos cuando
en realidad sí existe (no rechazar la hipótesis nula
cuando en realidad es falsa).
Especificidad
Proporción de pacientes sin enfermedad con
resultado negativo en los exámenes. Es muy poco
probable que los estudios con alta especificidad
proporcionen resultados falsos positivos.
Estudio controlado aleatorizado
Es un estudio experimental, prospectivo, en el que
los sujetos son asignados de manera aleatoria en
el grupo “control” o en el grupo de “intervención”
para poder recibir o no un tratamiento, una
medida preventiva o intervención.
Estudio de concoordancia de gemelos
Compara la frecuencia con que ambos
gemelos monocigotos o dicigotos desarrollen la
enfermedad. Mide heredabllidad.
Estudio ideal para
determinar si la exposición
a X factor de riesgo
incrementa el riesgo de Y
enfermedad
El ideal sería un estudio experimental. Sin
embargo por razones éticas, económicas y
de tiempo no se aplica. Entonces los estudios
utilizados serían los de tipo observacional, como
los de cohorte o casos y controles.
Definición de estudios de
casos y controles
Se seleccionan pacientes con X enfermedad
casos) y pacientes sin X enfermedad (controles),
y posteriormente se busca en el pasado para
medir la exposición a varios factores de riesgo.
Definición de estudios de
cohorte
Se selecciona un grupo de personas sin la
enfermedad o el desenlace de interés, pero que
potencialmente podrían presentarlo (p. ej., cáncer
de pulmón), A continuación se clasifica a los
pacientes según cada factor de riesgo posible (p.
ej., un grupo de pacientes fumadores y otro grupo
de pacientes no fumadores). Se observará a todos
los sujetos en el tiempo, y al final del estudio
se comparará la incidencia de la enfermedad o
desenlace entre los grupos (¿cuántos pacientes
desarrollaron cáncer de pulmón en el grupo
de fumadores y cuántos en el grupo de no
fumadores?).
Explicación de la diferencia
entre estudios de cohorte
prospectivos y estudios de
cohorte retrospectivos
En los estudios de cohorte prospectivos se
seleccionan los pacientes en el presente y se
observan hacia el futuro (p. ej., se selecciona
un grupo de pacientes fumadores y otro
de no fumadores y se les observa a futuro
para determinar el número de pacientes que
desarrollará cáncer de pulmón en cada grupo).
En los estudios de cohorte retrospectivos
se seleccionan por medio de búsqueda en
expedientes clínicos pacientes con ciertos
actores de riesgo potenciales en el pasado, y
posteriormente se investiga en el presente si •
padecen o no la enfermedad.
Fases del sueño
Fase 1: sueño ligero.
Fase 2: sueño profundo, aquí ocurre el
bruxismo.
Fase 3 y 4: sueño más profundo,.sueño
no REM, aquí hay sonambulismo, terrores
nocturnos, los niños mojan la cama (sueño de
ondas lentas). Hay ondas delta.
Sueño REM: ocurren los sueños, pérdida
del tono muscular, posible función de
procesamiento de la memoria, erecciones y
aumento del uso del oxígeno por el cerebro.
Interpretación del intervalo
de confianza
Sí el Intervalo de confianza incluye el valor
correspondiente al riesgo relativo de 1, los
resultados no son considerados estadísticamente
significativos.
Medida utilizada para
determinar la fortaleza
de la asociación entre la
exposición a un factor de
riesgo y la enfermedad
Riesgo relativo o proporción de riesgo,
Riesgo relativo = (incidencia en el grupo expuesto
a un factor de riesgo)/(incidencia en el grupo no
expuesto a un factor de riesgo),
Neurotransmisores
relacionados con el sueño
Serotonina; ayuda a iniciar el sueño,
Acetilcollna: es más alto en el sueño REM.
Noradrenalina: disminuye en sueño REM.
Dopamina: produce exitación y vigilia.
Número necesario
para tratar
(1) / (frecuencia en el grupo no tratado - frecuencia en el grupo tratado).
Poder
Probabilidad de que un estudio encuentre una
diferencia estadísticamente significativa cuando
en verdad existe una y rechazar la hipótesis nula
porque de hecho es falsa. El poder tiene una
relación directamente proporcional con el número
de sujetos incluidos en el estudio.
Poder = 1 - error tipo 2(beta)
Porcentaje de casos dentro
de 1, 2 y 3 desviaciones
estándar
1 desviación estándar, 68%.
2 desviaciones estándar, 95.5%.
3 desviaciones estándar, 99.7%.
Porcentaje del intervalo
de confianza al que le
corresponde una p = 0.5
95% del intervalo de confianza.