Pediatría Flashcards

1
Q

Agente causal de la roséola o exantema súbito

A

Virus del herpes simple-6.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Agente causal de la epiglotltis

A

Haemophilus influenzae tipo B (debido a la
vacunación ya no es el agente más habitual).
Streptococcus pyogenes, Streptococcus
pneumoniae, Staphylococcus aureus, Mycoplasma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Agente causal de la traqueítis bacteriana

A

Staphylococcus aureus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Agente causal más frecuente de diarrea en lactantes

A

Rotavirus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Agente causal más frecuente de neumonía en niños de 5 a 15 años de edad

A

Mycoplasma pneumoniae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Agente causal más frecuente de osteomielitis en neonatos

A

Estreptococo beta hemolítico del grupo B y
gramnegativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Agente causal más frecuente de osteomielitis
por una lesión punzante

A

Pseudomonas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Agente causal más frecuente de otitis externa

A
Pseudomonas aeruginosa (el segundo agente 
causal más frecuente es Staphylococcus aureus).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Agente parasitario que con mayor frecuencia ocasiona diarrea aguda

A

Giardla lamblia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Agente viral involucrado en la aparición del linfoma de Burkitt

A

Virus Epstein-Barr.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Agentes causales de infecciones de vías
urinarias en niños

A

Escherichia coli
Klebsiella
Proteus
Staphylococcus saprophyticus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Agentes causales de la bronquiolitis

A

La mitad de ios casos son ocasionados por el
virus sinclcial respiratorio.
Otras causas son parainfluenza, adenovirus,
Mycoplasma y otros virus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Agentes causales de la otitis media (por orden
de frecuencia; la lista comienza con el más frecuente)

A

Streptococcus pneumoniae.
Haemophilus influenzae no tlpificabie.
Moraxella catarrhalis.
Otros, como estreptococos dei grupo A,
Staphylococcus aureus, gramnegativos (en
neonatos y hospitalizados), virus respiratorios
(rinovirus, virus sincitial respiratorio).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Agentes causales de la sinusitis aguda

A

Streptococcus pneumoniae.
Haemophilus influenzae no tipificabie.
Moraxella catarrhalis.
Staphylococcus aureus,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Agentes causales del crup

(laringotraqueo-bronquitis)

A

Virus de la parainfluenza tipos 1, 2 y 3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Agentes causales del absceso peritonsilar

A

Estreptococo del grupo A.
Staphylococcus aureus.
Streptococcus pneumoniae.
Anaerobios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Agentes causales del absceso retrofaríngeo

A

Estreptococo del grupo A.
Staphylococcus aureus.
Bacteroides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Agentes causales más frecuentes de diarrea
sanguinolenta en niños

A

Campylobacter
Amibas
Shigella
Escherichia col!
Salmonella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Alimentos que se deben evitar durante el primer año
de vida

A

Huevos blancos.
Nueces.
Productos derivados del trigo.
Chocolate.
Cítricos.
Pescado.
Miel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Alteración cardiaca con soplos holosistólicos

A

Regurgitación mitral.
Regurgitación tricuspídea.
Defecto del ventrículo septal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Alteración cardiológica típica de pacientes con
ataxia de Friedrich

A

Miocardiopatia hipertrófica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Alteración congénita gastrointestinal más
frecuente

A

Divertícuio de Meckel; es la primera enfermedad
que se debe descartar en caso de sangrado del
tubo digestivo bajo en un paciente pediátrico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Alteración cromosómica observada con frecuencia
en penitenciarías, ya que promueve alteraciones
conductuales delictivas

A

Chicos yeyé o 47,XYY. Son fenotípicamente
normales, a excepción de talla alta, acné intenso
y comportamiento antisocial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Alteraciones de laboratorio presentes en el síndrome
de Reye

A

Disminución de los niveles de glucosa en sangre
y líquido cefalorraquídeo; niveles normales de
bilirrubina, elevación del tiempo de protrombina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Alteraciones electrocardiográficas frecuentes en pacientes con anomalías de Ebstein
Síndrome de Wolff-Parkinson-White. Episodios de taquicardia supraventricular.
26
Alternativa a la amoxicilina (fármaco de primera elección) en pacientes con otitis media
Azitromicina.
27
Manifestaciones clínicas de la torsión de apéndices del testículo
Dolor de inicio gradual. Tumoración dolorosa y con datos de inflamación en el polo superior de los testículos.
28
Manifestaciones clínicas de la púrpura trombocitopénica idiopática
Ocasionada por anticuerpos contra la superficie plaquetaria. Ocurre entre 7 y 30 días posteriores a una infección viral. Ocurre en pacientes de 1 a 4 años de edad. Inicio súbito, con aparición de petequias y púrpura con o sin hemorragia de membranas mucosas. La mayoría se resuelve después de 10 meses. Trombocitopenia,
29
Anomalía más común que ocasiona obstrucción intestinal incompleta con malabsorción
Malrotación intestinal.
30
Anomalías asociadas con la atresia de coanas
CHARGE Coloboma. Defectos cardiacos (Heart). Atresia de coanas. Retraso en el crecimiento y desarrollo. Alteraciones Genitales. Alteraciones dei oído (Ear).
31
Anosmia + agenesia renal + hlpogonadismo por deficiencia hipotalámica
Síndrome de Kallman.
32
Ansiedad de separación
Miedo a la separación del cuidador primario que se presenta alrededor de los 1 a 3 años de edad.
33
Ansiedad del extraño
Miedo a extraños en un contexto no familiar que se presenta de los 8 meses a los 2 años de edad.
34
Antibiótico de elección en paciente con otitis media
Amoxicilina en dosis altas (por lo general, la duración del tratamiento es de 10 días),
35
Antibiótico de elección en pacientes pediátricos hospitalizados tratados por neumonía
Cefuroxima.
36
Antibiótico de elección para el tratamiento de neumonía leve en pacientes pediátricos tratada ambulatoriamente
Amoxicilina.
37
Antibiótico utilizado para el tratamiento de la faringitis
Penicilina. En pacientes alérgicos se administrará eritromicina.
38
Anticuerpos presentes en pacientes con enfermedad celiaca
Antiendomislo. Antigliadina.
39
Antídoto de la intoxicación por anticolinergicos
Fisostigmina.
40
Antídoto de la intoxicación por benzodiazepinas
Flumazenil.
41
Antídoto de la intoxicación por cianuro
Nitrato de amilo. Seguido de nitrato de sodio. Seguido de tlosulfato de sodio.
42
Antídoto de la intoxicación por inhibidores de la acetilcolinesterasa
Atropina (+ pralidoxima en caso de inhibidores irreversibles).
43
Antídoto de la intoxicación por monóxido de carbono
Oxígeno.
44
Antídoto para la intoxicación por hierro
Deferoxamina intravenosa.
45
Antídoto para la intoxicación por paracetamol
N-acetilcisteína.
46
Apariencia típica del osteosarcoma
Rayo de sol.
47
Apariencia típica del sarcoma de Ewing
Piel de cebolla.
48
Arco costal con muescas (rayos-x)
Coartación de la aorta
49
Asociaciones del tumor de Wilms
Hemihipertrofia. Aniridia. Alteraciones genitourinarias,
50
Asociaciones importantes en el paciente que padece fenilcetonuria
Cabello y piel clara. Ojos azules. Exantema. Alteraciones de la formación de dientes. Microcefalla.
51
Asociaciones importantes en el paciente que padece galactosemia clásica
Predisposición a sepsis por Escherichia coli. Retraso en el desarrollo. Alteraciones del lenguaje. Alteraciones del aprendizaje.
52
Cantidad de peso que deben ganar los neonatos durante el primer mes de vida
30 g/día (pero se enlentece a 20 mg/día para los 3 a 4 meses).
53
Característica distintiva del crup por difteria
Presencia de una membrana gris blanquecina que cubre el paladar blando y sangra con facilidad.
54
Características de la herpangina
Ocasionada por el virus Coxsackie y consiste en vesículas y úlceras de 1 a 2 mm en la faringe posterior.
55
Características de la otitis externa maligna
Invasión al hueso temporal y de la base del cráneo. Parálisis facial. Vértigo. Involucro de otros nervios craneales.
56
Características de la talla baja familiar
El paciente se encuentra en una curva de crecimiento paralela a la normal. Historia familiar de talla corta. La edad cronológica es igual a la edad ósea.
57
Características de la talla baja patológica
El paciente pudo haber iniciado en el rango normal, pero después su curva de crecimiento cruza percentiles (hacia abajo). Sospechar craniofaringioma, hipotiroidismo, hipopituitarismo.
58
Características de las crisis convulsivas mioclónicas
La crisis convulsiva consiste en contracciones simétricas y breves. Pérdida del tono muscular con caída hacia delante. El tratamiento consiste en ácido valproico.
59
Características de las cardiopatías congénitas NO cianógenas
Son cortocircuitos de izquierda a derecha en los cuales la sangre oxigenada de los pulmones se envía de regreso a la circulación pulmonar.
60
Características de las cardlopatías congénltas cianógenas
Son cortocircuitos de derecha a izquierda en los cuales la sangre desoxigenada se envía a la' circulación sistémlca.
61
Características de la deficiencia de 11-beta- hidroxilasa
Seudohermafroditismo femenino. Virllización posnatal. Hipertensión. Incremento del compuesto S, deoxicorticosterona, andrógenos séricos e hipopotasiemia.
62
Características de la deficiencia de 17-alfa hidroxil/17,20 liasa
Seudohermafroditismo masculino. infantilismo sexual. Hipertensión. Incremento de deoxicorticosterona, 18-hidroxi- deoxicorticosterona y 17-alfa-hidroxil esteroides; hipopotasiemia.
63
Características de la enfermedad de Osgood- Schlatter
Tracción del tubérculo tibial apofisiario. Se presenta en adolescentes con gran actividad. El cuadro clínico consiste en edema, dolor e incremento de la prominencia del tubérculo tibial. Desaparece de manera espontánea después de 12 a 24 meses de edad.
64
Características de la enfermedad mano-pie-boca
Orofaringe inflamada, Vesículas localizadas en la lengua, mucosa oral, encías, labios y región posterior de la faringe; además, en manos, pies y glúteos. Las vesículas suelen ulcerarse y producir dolor.
65
Características de la faringitis linfonodular aguda
Nodulos blanco amarillentos de 3 a 6 mm en la faringe posterior + adenopatías.
66
Características de la hiperbillrrubinemia neonatal fisiológica
Aparece del segundo al tercer día de vida. Desaparece para el quinto día de vida. El pico de bilirrubina es \< 13 mg/dl en un recién nacido (RN) a término. La velocidad de incremento es \< 5 mg/dL/día
67
Características de la hiperbillrrubinemia neonatal patológica (valor de bil que la define)
La bilirrubina directa es \> 2 mg/dL.
68
Características de la ictericia neonatal asociada con el seno materno
Significa que el neonato no se está alimentando de manera adecuada y, por lo tanto, no obtiene suficientes calorías (la falta de calorías es lo que produce la ictericia). La ictericia suele ocurrir en los primeros días de vida. Es frecuente en mujeres que jamás han alimentado por seno materno. El paciente se puede presentar deshidratado. El tratamiento consiste en rehidratar al paciente y mejorar la lactancia.
69
Características de la ictericia neonatal por leche materna
Ocurre por la presencia de glucuronidasa en la lecha materna. La ictericia se presenta en la segunda semana de vida. El diagnóstico y tratamiento consisten en suspender la alimentación por seno materno y administrar fórmula por 1 a 2 días —\> cuando se miden de nuevo los niveles de bilirrubina, éstos habrán disminuido de manera significativa. Luego se puede continuar con la alimentación por seno materno.
70
Características de la malformación de Chiari tipo I
Desplazamiento de las tonsilas cerebrales en el canal cervical por obstrucción del cuarto ventrículo caudal durante el desarrollo. Ausencia de hidrocefalia (a diferencia del tipo II). Cefalea y dolor cervical recurrente. Frecuencia urinaria. Espasticidad progresiva,
71
Características de la malformación de Dandy- Walker
Expansión quística del cuarto ventrículo. Se asocia con agenesia del vermis cerebelar posterior y del cuerpo calloso. Se presenta con macrocefalia y occipital prominente, signos de tractos largos, ataxia cerebelar y retraso en el desarrollo motor.
72
Características de los espasmos infantiles
Contracciones simétricas del cuello, tórax y extremidades. Incremento del factor liberador de corticotropina, el cual ocasiona hiperexcitabilidad neuronal. Inician a los 4 a 8 meses de edad.
73
Características de los soplos cardiacos inocentes
Presentes durante fiebre, infección o ansiedad. Nunca son diastólicos. En raras ocasiones tienen intensidades \> 2/6. En general son suaves, vibratorios y musicales ocalizados en el borde esternal izquierdo bajo.
74
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitivo a los 15 meses de edad
Motor grueso: puede caminar hacia atrás. Motor fino: usa una copa para beber, Lenguaje: usa de cuatro a seis palabras. Social cognitivo: "berrinches".
75
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitivo a los 6 meses de edad
Motor grueso: se sienta sin ayuda. Motor fino: transfiere objetos de una mano a otra. Lenguaje: balbuceo. Social cognitivo: ansiedad del extraño.
76
Características del linfoma Hodgkln en niños
Se presenta entre los 15 y 19 años de edad. Relacionado con el virus Epstein-Barr. La célula característica es la de Reed- Sternberg. Cuatro subtipos: a) predominio linfocítico, b) agotamiento linfocítico; c) esclerosis nodular; d) celularidad mixta.
77
Características del retraso constitucional en el crecimiento
Padres de talla anormal. Debido a que sólo es un retraso, el individuo alcanzará la talla adulta final. Retraso en la pubertad y picos de crecimiens La edad cronológica es mayor que la edad ósea
78
Características del sindrome del corazón izquierdo hipoplásico
Atresia de las válvulas mitrales o aórticas, ventrículo izquierdo y aorta ascendente. El ventrículo derecho mantiene tanto la circulación pulmonar como la sistémica. El flujo pulmonar venoso pasa a través de un foramen oval o comunicación intraventricular de la aurícula izquierda a la derecha. El flujo hacia la aorta descendente proviene de la arteria pulmonar a través del conducto arterioso
79
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitivo a los 24 meses de edad
Motor grueso: puede subir y bajar escaleras con ayuda. Motor fino: construye torre de seis cubos. Lenguaje: frases de dos palabras. Social cognitivo: puede seguir indicaciones de dos órdenes; se quita la ropa.
80
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitivo a los 36 meses de edad
Motor grueso: triciclo, sube las escaleras alternando los pies. Motor fino: copia un círculo, usa cubiertos al comer Lenguaje: frases de tres palabras. Social cognitivo: se cepilla los dientes con ayuda; se limpia y seca las manos.
81
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitivo a los 4 años de edad
Motor grueso: puede andar en un solo pie. Motor fino: copia un cuadrado. Lenguaje: sabe los nombres de los colores y algunos números. Social cognitivo: juego cooperativo; participa en juegos de mesa.
82
Características del desarrollo motor fino, motor grueso lenguaje y social cognitivo a los 2 meses de edad
Motor grueso: levanta la cabeza y el tórax cuando se encuentra en posición prona. Motor fino: sigue con la mirada objetos que han pasado la línea media. Lenguaje: se encuentra alerta al sonido. Social cognitivo: reconoce la cara de los padres, sonrisa social.
83
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitivo a los 12 meses de edad
Motor grueso: camina solo. Motor fino: pinza de dos dedos (pinza fina). Lenguaje: primeras palabras, "papá" y "mamá", pero con dirección. Social cognitivo: imita acciones de los demás.
84
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitivo a los 18 meses de edad
Motor grueso: puede correr y patear una pelota. Motor fino: construye torre de dos a cuatro cubos. Lenguaje: puede nombrar objetos comunes. Social cognitivo: imita actividades de los padres (p. ej., limpiar la casa). »
85
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitivo a los 5 años de edad
Motor grueso: camina hacia atrás grandes distancias. Motor fino: se puede atar las agujetas, reconoce la derecha e izquierda, empieza a escribir letras. Lenguaje: oraciones de cinco palabras. Social cognitivo: se puede vestir solo.
86
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitivo a los 4 a 5 meses de edad
Motor grueso: puede voltearse de la posición prona a supina y viceversa. Motor fino: puede sujetar una sonaja. Lenguaje: inicia a hacer sonidos de consonantes. Social cognitivo: mira a su entorno; risa.
87
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitivo a los 9 a 10 meses de edad
Motor grueso: gatea. Motor fino: pinza de tres dedos. Lenguaje: primeras palabras, "papá" y "mamá", pero sin dirección. Social cognitivo: mueve la mano para indicar
88
Características del mloclono benigno de la infancia
No confundir con las crisis convulsivas mioclónicas. Afecta a cuello, tronco y extremidades. Electroencefalograma normal. Buen pronóstico, no requiere tratamiento. Suele desaparecer después de dos años de tratamiento.
89
Características del síndrome nefrótico
Proteinuria \> 40mg/m2/h. Hipoalbuminemia Edema. Hiperlipidemia.
90
Características distintivas del absceso retrofaríngeo
Salida de secreción bucal y dificultad para la deglución.
91
Características de la deficiencia de 21-hidroxilasa
Disminución de la producción de cortisol, que ocasiona incremento de los niveles de ACTH por último, genera hiperplasia suprarrenal Se incrementa la síntesis de andrógenos, la cual ocasiona masculinización de los genitales externos en mujeres. Es la variedad perdedora de sal
92
Características EEG de los espasmos infantiles
El electroencefalograma muestra hipsarritmia, es decir, un patrón de onda-pico caótico, bilateral y asincrónico.
93
Características encontradas con frecuencia en ios recién nacidos postérmino
Incremento del peso gestacional. Ausencia de lanugo, Disminución/ausencia de vernix caseoso. Piel pálida y con descamación. Abundante cantidad de cabello y uñas largas. Si existe insuficiencia placentaria, puede presentarse líquido amniótlco con meconio.
94
Características importantes de la artritis juvenil de inicio sistémico o enfermedad de Still
Presentación con fiebre elevada recurrente. Hepatoesplenomegalla. Exantema. Factor reumatoide negativo. Anticuerpos antinucleares negativos.
95
Características importantes de la inmunodeficiencia común variable
Hipogammaglobulinemia con células B normales (en la agammaglobulinemia de Bruton no existen células B). Afecta a ambos sexos. Producción de antincuerpos. incremento en la susceptibilidad de llnfomas.
96
Características importantes de la agammaglobulinemia de Bruton. Genetica
Ligada al cromosoma X, por el sitio Xq22 (deficiencia de una tirosincanasa). Sólo afecta a hombres.
97
Características importantes de la agammaglobulinemia de Bruton. Epidemiologia
No se presenta sino hasta los 6 a 9 meses de edad
98
Características importantes de la agammaglobulinemia de Bruton. Infectologia
Susceptibilidad a Infección por infecciones piogénicas por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Mycoplasma pneumoniae, virus de la hepatitis y enterovirus.
99
Características importantes de la agammaglobulinemia de Bruton. Inmunología
Hipoplasia llnfoide. Disminución de todas las inmunoglobullnas. Ausencia de células B circulantes (citometría de flujo para detección de CD19 y CD20).
100
Características importantes de la enfermedad de Gaucher
Herencia autosómica recesiva. Deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa. Acumulación de glucocerebrósido en cerebro, hígado, bazo y médula ósea. La célula de Gaucher tiene citoplasma en forma de papel arrugado. Hepatoesplenomegalla. Anemia. Trombocltopenia. La tipo 1 es la más común y compatible con la vida (sin involucro cerebral).
101
Características importantes de la enfermedad de Krabbe
Herencia autosómica recesiva. Deficiencia de la enzima galactosilceramida. Acumulación de galactocerebrósido en el cerebro. Ausencia de galactosilceramida y galactósido. Atrofia óptica, Espastlcldad. Muerte temprana.
102
Características importantes de la enfermedad de Niemann-Pick
Herencia autosómica recesiva. Deficiencia de esfingomleilnasa. Acumulación de esfingomieilna en tejidos y células parenqulmatosas y del sistema retlculoendotelial.
103
Características importantes de las crisis convulsivas febriles
Suelen aparecer entre los 9 meses y 5 años de edad. Se asocian con incremento rápido de la temperatura \> 39 °C. Típicamente se trata de crisis convulsivas tónico clónicas generalizadas de no más de 15 min de duración. Periodo posictal breve.
104
Características importantes del sarcoma de Ewing
Translocación 11:22. Dolor local y edema, fiebre, anorexia, fatiga. En la dláfisls de huesos largos (fémur, pelvis, peroné, húmero). Lesión ósea con apariencia radiográfica de "piel de cebolla".
105
Características importantes del síndrome de Hunter
Herencia ligada al cromosoma X. Deficiencia de sulfatasa de iduronato. Retraso mental. A diferencia del síndrome de Hurler, no existe opacidad corneal.
106
Características importantes del síndrome de Wiskott- Aldrich
Dermatitis atópica. Trombocitopenia con megacariocitos normales. Susceptibilidad a infecciones. Adenopatía palpable.
107
Características principales de la artritis juvenil poliarticular
Involucro de cinco o más articulaciones. La positividad para el factor reumatoide no es muy común; sin embargo, cuando se encuentra Indica enfermedad grave. La sintomatología slstémica es rara.
108
Características principales de la enfermedad de Wilson
Alteración en el metabolismo del cobre. Herencia autosómica recesiva. Dístonía. Temblor. Alteraciones de los ganglios básales. Anillos de Kayser-Fleischer. Di[atación ventrlcular con atrofia cerebelar. Lesiones en tálamo.
109
Características principales del codo de niñera
El ocasionado por tracción longitudinal genera subluxación de ia cabeza del radio. A la exploración física el paciente se niega a fiexlonar el brazo a nivel del codo. El tratamiento consiste en rotar la mano y antebrazo a la posición supina con presión de la cabeza radial (esto reduce la lesión).
110
Características principales del neuroblastoma. Características a la Exploración
Tumoración dolorosa firme, palpable en flanco o línea media; se acompaña de calcificación y hemorragia.
111
Características principales del neuroblastoma. Derivado
Derivado de células de la cresta neural, debido a mutación del oncogén N-myc y puede ocurrir en cualquier sitio.
112
Características principales del neuroblastoma. Presentación inicial
La presentación inicia! suele ser metástasis a huesos largos, cráneo, órbita, médula ósea, nodulos linfáticos, piel.
113
Características principales del neuroblastoma. Síndromes asociados
Se puede presentar ataxia con opsomioclonos (ojos y piernas bailarinas); estos pacientes pueden mostrar síndrome de Horner.
114
Características principales del neuroblastoma. Localización
Localización abdominal, suprarrenal, cadena de ganglios simpáticos retroperltonéal (30% son cervicales, torácicos o gangllonares pélvicos).
115
Características relevantes de la aplasia pura de eritrocitos congénita o síndrome de Blackfan- Diamond
Incremento en la apoptosis eritrocitarla, Anemia grave en los 2 a 6 meses de edad, Talla corta. Alteraciones craneofaciales. Defectos de las extremidades superiores, como pulgares con tres falanges. Macrocitosis. Incremento de la hemoglobina fetal. Incremento de ia desaminasa de adenosina eritrocitarla.
116
Características relevantes de la enfermedad de Tay- Sachs
Herencia autosómica recesiva, Deficiencia de hexosaminidasa. Acumulación de gangliosido GM2. Asintomático durante los primeros 4 a 6 meses de vida. Inicio con debilidad y enlentecimiento del desarrollo. Mancha rojo cereza en la mácula.
117
Características relevantes del meduloblastoma en niños
Es una tumoración sólida y homogénea de localización supratentorial (la mayoría de los tumores cerebrales en niños son nfratentoriales) y en la fosa posterior. La mayoría se encuentra en la línea media del vermis cerebelar. Suele ocasionar obstrucción del cuarto ventrículo e hidrocefalia.
118
Características relevantes de la artritis juvenil pauciarticular
Es la forma más común. nvolucro de cuatro o menos articulaciones. Positividad para anticuerpos antinucleares. Negatividad para factor reumatoide. La uveítis es común (estas pacientes requieren evaluación con lámpara de hendidura). Ausencia de sintomatología sistémica.
119
Características relevantes de la enfermedad de Fabry
Herencia ligada al cromosoma X. Deficiencia de la enzima alfa-galacosidasa A. Acumulación de trihexosida ceramida en el corazón, cerebro y ríñones. Insuficiencia renal. Incremento del riesgo de infarto cerebral/mlocárdico.
120
Características relevantes de la leucodistrofia metacromática
Herencia autosómica recesiva, Deficiencia de arílsulfatasa A, Acumulación de sulfatas en riñon, cerebro, hígado, nervios periféricos.
121
Características relevantes del astrocitoma benigno
Es el tumor más común en niños. Es un tumor de bajo grado, raramente invasivo. El sitio clásico es en cerebelo. Se trata con cirugía, radiación y quimioterapia. Con resección completa existe supervivencia de 80 a 100%.
122
Características relevantes del síndrome de DIGeorge
Delación en el cromosoma 22. Hipoplasia tímica. Tetanía. Anomalías de los grandes vasos. Malformaciones cardiacas, congénitas. Atresla esofágica. Úvula bífida. Filtrum corto. Hipertelorismo.
123
Características relevantes del síndrome de Hurler
Herencia autosómica recesiva, Deficiencia de alfa-L-iduronidasa. Opacidad corneal (que no se observa en el síndrome de Hunter). Retraso mental.
124
Características sugerentes de atresia tricuspídea
Cianosis severa en un neonato, radiografía de tórax que muestra disminución del flujo pulmonar más electrocardiograma con desviación del eje hacia la izquierda e hipertrofia ventricular izquierda.
125
Carbohidrato con mayor potencial de producción de caries
Sacarosa.
126
Cardiopatía congénita más frecuente del síndrome de Noonan
Estenosis pulmonar.
127
Cardiopatía congénita que se presenta con mayor frecuencia en hijos de madres diabéticas
Transposición de los grandes vasos,
128
Cardiopatía congénita asociada a la administración materna de litio durante el embarazo
Anomalía de Ebstein.
129
Cardiopatía congénita que presenta la imagen radiográfica de "corazón en forma de huevo o en silueta de huevo"
Transposición de ios grandes vasos.
130
Cardiopatía congénita que se presenta con desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido cardiaco
Comunicación interauricular.
131
Cardiopatía congénlta con mayor frecuencia asociada al síndrome de DIGeorge
``` Tronco arterioso (otras presentes pueden ser transposición de las grandes arterias y anormalidades del arco aórtico). ```
132
Cardiopatía congénita más recuente
Comunicación interventricular (la más frecuente es la de tipo membranoso).
133
Cardiopatía congénlta que se presenta con mayor frecuencia en pacientes con síndrome de Down
Defecto del canal auriculoventrícular, que incluye comunicación interauricular y comunicación interventricular con alteraciones de las válvulas mitral y tricuspídea.
134
Cardiopatía congénlta cianótica más frecuente
Tetralogía de Fallot.
135
Cardiopatías congénitas cianógenas (todas inician con "T")
Tetralogía de Fallot. Transposición de los grandes vasos, Tronco arterioso. Total, conexión anómala de las venas pulmonares. Tricuspídea, atresia. Además, la estenosis pulmonar.
136
Cardiopatías congénitas NO cianógenas típicamente evaluadas en exámenes médicos
Comunicación interventricular. Comunicación interauricular, Persistencia' del conducto arterioso,
137
Cardiopatías congénitas que requieren permeabilidad del conducto arterioso para asegurar la supervivencia del paciente
Transposición de los grandes vasos. Tetralogía de Fallot. Corazón izquierdo hipoplásico. Coartación de la aorta preductal.
138
Cardiopatía congénita más frecuente en el síndrome de Alagllle (dlsplasia arteríohepática)
Estenosis pulmonar,
139
Cardlopatía congénlta que se asocia con fenilcetonuria materna
Tetralogía de Fallot.
140
Causa adquirida más frecuente de deficiencia de la hormona del crecimiento (aislada o en conjunto con otras hormonas hipofisiarias)
Craniofaringioma.
141
Causa anatómica que predispone a otitis media en pacientes pediátricos
Trompa de Eustaquio corta y de posición horizontal, que permite el reflujo desde la faringe.
142
Causa de muerte temprana más frecuente en pacientes con trisomía 21
Malformación congénita.
143
Causa de ophthalmia neonatorum
Conjuntivitis química (más frecuente en las primeras 24 h de vida). Neisseria gonorrhoeae (incubación de 2 a 5 días). Chlamvdia trachomatis (incubación de 5 a 14 días).
144
Causa genética más frecuente de osteoporosis
Osteogénesis imperfecta.
145
Causa genética más frecuente de retraso mental
Síndrome del cromosoma X frágil (la causa CROMOSÓMICA más frecuente de retraso mental es el síndrome de Down).
146
Causa más común de dolor testicular en pacientes \> 12 años
Torsión testicular.
147
Causa más común de dolor testicular en pacientes de 2 a 11 años de edad
Torsión de los apéndices del testículo,
148
Causa más común de dolor testicularen hombres jóvenes con vida sexual activa
Epididimitis.
149
Causa más común de las crisis convulsivas neonatales
Encefalopatía hipóxica isquémica.
150
Causa más común de enfermedad cardiaca adquirida a nivel mundial
Fiebre reumática.
151
Causa más frecuente de amenorrea primaria
Síndrome de Turner (ausencia de cuerpo de Barr).
152
Causa más frecuente de anafilaxia observada en las salas de urgencia
Alergia a alimentos,
153
Causa más frecuente de apnea obstructiva del sueño en pacientes pediátricos
Hipertrofia adenotonsilar.
154
Causa más frecuente de cojera en niños
La causa más frecuente es trauma (otras causas incluyen neoplasias, infecciones, artritis, sínovitis).
155
Causa más frecuente de desviación interna de los dedos de los pies en pacientes \> 2 años de edad
Anteversión femoral o torsión femoral interna
156
Causa más frecuente de desviación interna de os dedos de los pies en pacientes
Torsión tibial interna (se asocia con metatarsus adductus).
157
Causa más frecuente de epiglotitis
Streptococcus pneumoniae. Haemophilus influenzae tipo b. Agentes virales.
158
Causa más frecuente de escoliosis en niños
Idiopática.
159
Causa más frecuente de estenosis aórtica congénita
Aorta bivalva
160
Causa más frecuente de estridor en lactantes
Laringomalacia (la segunda causa es la estenosis congénita subgiótica, y la tercera es la parálisis de las cuerdas vocales).
161
Causa más frecuente de hipertensión en adolescentes
Hipertensión esencial.
162
Causa más frecuente de hipertensión en recién nacidos
Catéteres umbilicales que ocasionan trombosis de la arteria renal.
163
Causa más frecuente de hipotiroidismo congénito
Disgenesia tiroidea, ya sea hipoplasia, aplasia, ectopia (por lo general no hay bocio).
164
Causa más frecuente de insuficiencia respiratoria en pretérminos
Síndrome de dificultad respiratoria del recien nacido
165
Causa más frecuente de neumonía bacteriana en pacientes de 3 semanas a 3 meses de edad
Streptococcus pneumoniae.
166
Causa más frecuente de obstrucción intestinal en los primeros dos años de vida
Intususcepcion.
167
Causa más frecuente de obstrucción intestinal en neonatos
Enfermedad de Hirschsprung.
168
Causa más frecuente de pancitopenia congénita
Anemia de Fanconi (rotura espontánea de cromosomas).
169
Causa más frecuente de proteinuria persistente en escolares y adolescentes
Proteinuria ortostática.
170
Causa más frecuente de resistencia a la insulina en niños
Obesidad.
171
Causa más frecuente de síndrome nefrótico en niños
Enfermedad de cambios mínimos,
172
Causa más frecuente de una tumoración abdominal palpable en recién nacidos
Hidronefrosis o enfermedad de riñon poliquístico.
173
Causa más frecuente de linfadenitis con una duración \> 3 semanas
Enfermedad por rasguño de gato
174
Causa más frecuente de obstrucción de vías urinarias en niños
Obstrucción de la unión ureteropélvica.
175
Causa más frecuente de pólipos nasales en pacientes pediátricos
Fibrosis quística (se deberá sospechar en cualquier niño incluso en ausencia de otros datos de fibrosis quística).
176
Causante más frecuente de bronquiolitis
Virus sincitlal respiratorio.
177
Causante más frecuente de laringotraqueobronquitis
Virus de la parainfluenza tipo 1.
178
Causas adquiridas de deficiencia aislada de la hormona (aislada o en conjunto con otras hormonas hipofisiarias)
Cranlofaringioma (la causa más frecuente) y otros tumores. Tuberculosis. Sarcoidosis. Trauma. Anoxla. Radioterapia (p. ej., en paciente con leucemia llnfoblástlca aguda). Cualquier otra lesión dirigida hacia el hipotálamo y/o hipófisis.
179
Causas congénitas de deficiencia aislada de la hormona (aislada o en conjunto con otras hormonas hipofisiarias)
Herencia autosómica dominante. Herencia autosómica recesiva. Herencia ligada al cromosoma X.
180
Causas de estenosis aórtica supravalvular congénita
Esporádica. Familiar. Síndrome de Williams (retraso mental, facies de duende, hipercalclemia idlopática).
181
Causas de linfadenitis cervical en niños
Infecciones: faringitis viral o bacteriana, enfermedad por rasguño de gato, tuberculosis, micobacterias atípicas, sarampión, quiste del conducto tirogloso, quiste branquial. Higroma quístico, Tumores.
182
Causas de talla alta
La causa más común es talla alta familiar. Excesivo crecimiento fetal por diabetes materna, síndrome de Beckwith-Wiedemann, gigantismo cerebral (o síndrome de Sotos). Excesivo crecimiento posnatal por obesidad, exceso de la hormona del crecimiento, pubertad precoz, síndrome de Marfan, hipertlroidlsmo, trisomía XXY, trisomía XYY, síndrome de X frágil.
183
Causas del hipotiroidismo congénito
La más frecuente es la disgenesia tiroidea. Defecto en la síntesis de hormonas tiroideas. Hipotiroidismo neonatal transitorio (el cual resuelve por completo a los 3 meses). Paso transplacentarío de tirotropina materna.
184
Causas de hiperbilirrubinemia indirecta con Coombs negativo y hemoglobina normal/ disminuida en el neonato
Esferocitosis. Eliptocitosis. Deficiencia de deshldrogenasa de 6-fosfato de glucosa. Deficiencia de cinasa de piruvato.
185
Causas de hiperbilirrubinemia no conjugada neonatal
Ictericia fisiológica. Hemolisis. Inducida por la leche materna. Obstrucción intestinal que ocasiona incremento en la circulación enterohepática. Alteraciones del metabolismo de la bilirrubina. Sepsis.
186
Causas de hiperbilirrubinemia conjugada neonatal
Atresla biliar. Quistes de colédoco. Hepatitis neonatal. Alteraciones del metabolismo. Nutrición parenteral total. Infecciones TORCH.
187
Causas de hiperbilirrubinemia indirecta con Coombs negativo y hemoglobina elevada en el neonato
Polícltemla. Síndrome de transfusión feto-fetal. Transfusión maternofetal. Restricción dei crecimiento intrauterino. Hijo de madre diabética.
188
Causas de hiperbilirrubinemia indirecta con Coombs positivo en el neonato
Incompatibilidad Rh o ABO. Talasemia menor.
189
Causas más frecuentes de cojera por alguna patología en niños según grupo de edad
Hasta los 3 años de edad: dísplasia de cadera. De 4 a 12 años de edad: enfermedad de Legg- Calvé-Perthes. \> 12 años de edad: epifisiólisis de cabeza femoral.
190
Causas más frecuentes de hipertensión en pacientes escolares
Enfermedad renal. Coartación de la aorta. Alteraciones endocrinas.
191
Células característicamente observadas en las biopsias renales de pacientes con síndrome de Alport
Células espumosas
192
Complicación intracraneal más frecuente de la otitis media
Meningitis (otras menos frecuentes son absceso epidural, absceso subdural, encefalitis focal, absceso cerebral).
193
Complicación más frecuente de la parotiditis
Meningoencefalomielitis (otras menos frecuente son pancreatitis, tlroiditls, miocarditis, sordera, dacrloadenltls, orquitis).
194
Complicaciones de la quinta enfermedad o eritema infeccioso (por parvovirus B19)
Artritis. Anemia hemolítica. Encefalopatía. Crisis aplásica en pacientes con anemia de células falciformes, esferocitosis, anemia por deficiencia de hierro.
195
Complicaciones de la enfermedad por rasguño de gato
Afección ocular, encefalitis o crisis convulsivas.
196
Complicaciones de la esclerosis tuberosa
Tumores cerebrales. Tumores de mora del nervio óptico o facoma Rabdomioma del corazón. Hamartomas o poliquistes renales. Cambios fibrosos o quístlcos pulmonares.
197
Complicaciones de la leucemia linfoblástica aguda
Recaída en testículo en 1 a 2% de los niños. Neumonía por Pneumocystis. Síndrome de lisis tumoral (hiperuricemla, hiperpotasiemia, hlpofosfatemla, hlpocalciemia; produce calcinosis renal, arritmias y tetania).
198
Complicaciones de la púrpura de Henoch- Schonlein
Insuficiencia renal. Perforación intestinal, Edema de escroto. Torsión testicular.
199
Complicaciones del labio hendido
Mayor riesgo de otitis media. Mayor riesgo de sordera. Mayor frecuencia de problemas del lenguaje.
200
Complicaciones del sarampión
Encefalitis. Neumonía. Otitis media.
201
Complicaciones de la fototerapia como tratamiento de la hiperbilirrubinemia neonatal
Diarrea. Exantema eritematoso macular, Deshidratación. Síndrome del bebé de bronce (ocurre en caso de hlperbilirrubinemia directa y se presenta como coloración oscura grisácea café de la piel).
202
Complicaciones más peligrosas de la enfermedad de Kawasaki
Aneurismas de arterias coronarias y miocarditis con disminución de la contractilidad cardiaca.
203
Componentes de la anomalía de Ebstein
* Desplazamiento Inferior de la válvula tricuspídea en el ventrículo derecho. * El ventrículo derecho se divide en dos partes: una porción aurlculizada, que es de pared delgada, y una porción ventriculizada. * La aurícula izquierda es de gran tamaño. * El gasto cardiaco del ventrículo derecho es * mínimo. * Insuficiencia tricuspídea. * Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo. * Debido al incremento del volumen en la aurícula derecha existe desviación de sangre a través del foramen oval o una comunicación interauricular, lo cual genera cianosis.
204
Componentes de la tetralogía de Fallot
Estenosis pulmonar y estenosis infundibular, es decir, obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho. Comunicación interventricular. Aorta cabalgante (aorta sobre el ventrículo derecho). Hipertrofia ventricular derecha.
205
Componentes de pronóstico adverso en la leucemia linfoblástica aguda
Leucocitos \> 100 000/mm3 al momento del iagnóstico. Edad 10 años al momento del diagnóstico. Respuesta lenta al tratamiento. Alteraciones cromosómicas.
206
Componentes del síndrome autoinmune poliglandular tipo I
Hipoparatlroldismo. Enfermedad de Addlson. Candldosls mucocutánea. Algunos casos presentan también tlroidltis autoinmune.
207
Componentes del síndrome autoinmune poliglandular tipo II o síndrome de Schmidt
Enfermedad de Addlson. Diabetes insulinodependlente. Con o sin tiroiditis.
208
Condiciones que con frecuencia se asocian con comunicación interauricuiar
Síndrome de Holt-Oram (ausencia de radios, comunicación interauricular, bloqueo cardiaco de primer grado). Síndrome alcohólico fetal. Síndrome de Down.
209
Condiciones que con frecuencia se asocian con comunicación interventricular
Síndrome de Apert (deformidades craneales fisión de dedos de manos y pies). Síndrome de Down. Síndrome alcohólico fetal. Síndrome de cri-du-chat. Síndrome de Patau. Síndrome de Edward.
210
Condiciones que favorecen la etiología bacteriana en pacientes con faringitis
5 a 10 años de edad. Inicio agudo. Exantema. Exudado. Positividad en la prueba rápida de estreptococo. Positividad al cultivo faríngeo. Dolor abdominal y vómito. Adenopatías. Petequias en el paladar.
211
Condiciones que hacen sospechar abuso sexual infantil
Dolor rectal, peniano, vaginal. Secreción genital. Disuria crónica. Enuresís. Estreñimiento. Encorpesis. Infecciones de transmisión sexual. Laceraciones perianales. Hlmen con laceraciones nuevas o curadas, Desgarros vaginales. Dilatación anal \> 20 mm en el eje anteroposterior.
212
Condiciones que no implican contraindicación para vacunación (evaluadas con frecuencia en exámenes de conocimientos médicos)
Enfermedad leve y/o fiebre de bajo grado. Administración de antibióticos. Premadurez (prematuridad).
213
Condiciones que NO requieren profilaxis para endocarditis infecciosa
Comunicación interauricular de tipo ostium secundum. Comunicación interauricular, comunicación interventricular o persistencia del conducto arterioso reparado quirúrgicamente. Cirugía de derivación cardiaca. Prolapso de la válvula mitral SIN regurgitación o válvulas engrosadas. Enfermedad de Kawasaki sin disfunción valvular. Fiebre reumática sin disfunción valvular. Marcapasos y desfibriladores.
214
Condiciones que pueden confundirse con abuso o descuido infantil
Diátesis hemorrágicas (se confunden con hematomas por golpes), Manchas mongolianas (se confunden con hematomas por golpes). Osteogénesis imperfecta (se confunde con fracturas por abuso). Impétigo huloso (se confunde con quemaduras de cigarrillos).
215
Conducta a seguir en caso de paciente con faringitis y negativídad a la prueba rápida de estreptococo
Toma de cultivos, pues se requiere confirmar ios resultados negativos,
216
Conducta a seguir en caso de paciente con faringitis y positividad a la prueba rápida de estreptococo
Iniciar tratamiento (sin embargo, si el resultado fuese negativo se deberá confirmar con cultivos si existe sospecha clínica),
217
Conducta a seguir en un paciente con sospecha de atresia biliar (paciente de 6 a 8 semanas de vid con ictericia progresiva, con hipeibilirrubinemia predominantemente conjugada)
Estudios serológicos y de sudor para descartar otros problemas (p. ej., fibrosis qutstlca). Medicina nuclear con HIDA después de 1 semana de administrar fenobarbital. Si no existe evidencia de bilis en el duodeno a pesar de la estimulación con fenobarbital se procederá a exploración quirúrgica,
218
Conducta a seguir en un paciente recién nacido con hemangioma facial (para confirmar síndrome de Sturge-Weber)
Radiografía de cráneo (para observar calcificaciones occipitales y parietales (en apariencia de serpentina), Medición de la presión intraocular.
219
Conducta a seguir en un paciente recién nacido de una madre con positividad para la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
Administrar zidovudlna hasta que se pueda excluir enfermedad neonatal, Iniciar trimetoprim-sulfametoxazol como profilaxis de Pneumocystisjirovecii durante 1 mes. En caso de síntomas o evidencia de disfunción inmunológica se administrará tratamiento antirretrovlral, sin Importar la edad o la carga viral.
220
Conducta preventiva en pacientes con comunicación interventricular que se someterán a procedimientos dentales, orofaríngeos o genitourinarios
TODOS los pacientes con comunicación interventricular deben recibir profilaxis antibiótica contra endocarditis infecciosa en caso de alguna de las intervenciones ya mencionadas,
221
Consecuencia del NO tratamiento de la enfermedad de Kawasaki
Aneurismas coronarios.
222
Contraindicaciones generales para la administración de vacunas
Alergia grave a un componente de la vacuna o a una dosis previa de la vacuna. Encefalopatía en los 7 días siguientes de la administración previa de una vacuna. Vacunas de organismos vivos en pacientes inmunocomprometidas y embarazadas (polio Sabin, varicela, triple viral). La excepción es en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, quienes pueden recibir triple viral y varicela.
223
Contraindicaciones para la alimentación de seno materno
Infecciones maternas (VIH, citomegalovirus, herpes simple [si existen lesiones en el seno]) Tuberculosis, sepsis (si el lactante no tiene la misma enfermedad). Cáncer de mama. Abuso de sustancias. Contraindicaciones farmacológicas absolutas: antineopiáslcos, radiofármacos, alcaloides del ergot, yoduro, mercurio, atropina, litio, cloranfenicol, clclosporina, nicotina, alcohol.
224
Contraindicaciones para la realización de punción lumbar en paciente con sospecha de meningitis
Evidencia de incremento de la presión Intracraneal, Problemas cardiopulmonares graves que requieren reanimación. infección de la piel sobre el sitio de ia punción.
225
Contraindicaciones para la inducción del vómito en pacientes que recientemente han ingerido una sustancia tóxica
Pacientes con alteración del estado de alerta, Pacientes con depresión del reflejo del arqueo, Ingestión de ácidos o álcalis,
226
Corazon en forma de bota (rayos x)
Tetralogia de Fallot
227
Corazon en forma de pera (Rayos-x)
Derrame pericardico
228
Criterios de hospitalización en paciente con bronquiolitis
Saturación de oxígeno Apariencia tóxica, Deshidratación. Insuficiente tolerancia a la vía oral. Antecedente de premadurez ( gestación). Edad Enfermedad cardlopulmonar subyacente. Inadecuado soporte en casa.
229
Criterios de positividad en urocultivo para infección de vías urinarias
Si ei paciente se encuentra asintomático \> 100 000 colonias/mL de urí solo patógeno, Si el paciente se encuentra sintomático \> 10 000 colonias/mL,
230
Criterios diagnósticos de la neurofibromatosis tipo 1
Para realizar el diagnóstico se requieren por lo menos dos de los siguientes criterios: • Por lo menos cinco manchas café con leche \> 5 mm en un paciente prepuberal. • Por lo menos seis manchas café con leche \> 15 mm en un paciente pospuberal, • Efélides axilares o inguinales. • \> 2 nodulos de Lisch. • \> 2 neurofibromas o un neuroflbroma plexiforme. • Xifoescoliosis. • Gllomas de nervio óptico.
231
Criterios diagnósticos de enfermedad de Kawasaki
Fiebre durante \> 5 días, además de cuatro de los siguientes criterios: * Conjuntivitis bulbar bilateral sin exudado (es posible la presencia de uveítls anterior). * Eritema intraoral, lengua de frambuesa y labios agrietados. * Exantema y edema de pies y manos, con descamación de la punta de los dedos 1 a 3 semanas posterior al inicio; puede involucrar toda la mano o el pie. * Varias formas de exantema (excepto vesicular. * Linfadenitis no supurativa, asimétrica.
232
Criterios mayores y menores de Jones para fiebre reumática
Criterios mayores: • Carditis. • Poliartritis migratoria. • Eritema marginado. • Corea (la presencia de corea de Sydenham es más que suficiente para realizar el diagnóstico). • Nodulos subcutáneos. Criterios menores: • Fiebre. • Artralgia (si la artritis se encuentra presente, este criterio no puede contarse). • Elevación de reactantes de fase aguda. • Prolongación del intervalo PR. Se requieren dos criterios mayores o uno mayor y dos menores; además, se necesita contar con evidencia de infección estreptocócica previa.
233
Criterios para el diagnóstico de artritis reumatoide juvenil
Edad de Inicio Artritis en una o más articulaciones. Duración \> 6 semanas. Exclusión de otras formas de artritis.
234
Criterios para el diagnóstico de neurofibromatosis tipo 2
Se requiere por lo menos uno de los siguientes criterios: • Neuromas acústicos bilaterales. • Un padre, hermano o hijo con neurofibromatosis tipo 2 + una tumoración del VIII nervio craneal o dos de los siguientes: - Neurofibroma. - Giloma. - Meningioma. - Schwanoma.
235
Cromosoma alterado en la neurofibromatosis tipo 2
Cromosoma 22.
236
Cromosoma alterado en la neurofibromatosis tipo 1
Cromosoma 17.
237
Cronología adecuada de ia introducción de nuevos alimentos en lactantes 9 meses
7 a 9 meses, queso, cereales, puré de frutas/ verduras.
238
Cronología adecuada de ia introducción de nuevos alimentos en lactantes 4 a 6 meses
4 a 6 meses de edad, introducir cereales
239
Cronología adecuada de ia introducción de nuevos alimentos en lactantes 6 a 7 meses
6 a 7 meses, introducir vegetales, frutas, jugos de frutas no endulzados (pero evitar cítricos).
240
Cronología adecuada de ia introducción de nuevos alimentos en lactantes 10 meses
8 a 10 meses, vegetales cocidos, pollo, carne de res.
241
Cronología adecuada de ia introducción de nuevos alimentos en lactantes 12 meses
9 a 12 meses, introducción a la dieta familiar
242
Cronología adecuada de ia introducción de nuevos alimentos en lactantes. 2 meses
Hasta los 2 meses de edad, sólo administrar leche materna o fórmula,
243
Cronología del desarrollo de los senos paranasales Esfenoidales
Los senos esfenoidales se presentan a partir de los 5 años de edad.
244
Cronología del desarrollo de los senos paranasales Etmoidales y maxilares
Los senos etmoidales y maxilares se presentan desde el nacimiento; sin embargo, sólo los senos etmoidales se encuentran neumatizados entones.
245
Cronología del desarrollo de los senos paranasales Frontales
El seno frontal inicia a los 7 a 8 años de edad y no completa su desarrollo sino hasta la adolescencia.
246
Cronología adecuada de la introducción de nuevos alimentos en lactantes 8 meses
6 a 8 meses, yogur, queso cottage, yema de huevo (evitar claras de huevo); pollo, frijoles, lentejas.
247
Crup
Infección viral de las vías aéreas superiores que producen tos en ladrido y estridor inspiratorio. El corteo de leucocitos y la temperatura pueden mostrar una elevación leve. La radiografía de tórax posteroanterior demostrará una estenosis subglótlca.
248
Defecto que ocasiona la fenilcetonuria
Deficiencia de la hidroxilasa de fenilalanina; produce la acumulación de fenilalanina en los fluidos corporales y sistema nervioso central. Algunos pacientes presentan otro tipo de deficiencia, es decir, del cofactor tetrahidrobiopterlna.
249
Defecto que ocasiona la galactosemia clásica
Deficiencia de galactosa-1 -fosfato uridiltransferasa que ocasiona acumulación de galactosa-1 -fosfato y daño al riñon, hígado y cerebro.
250
Deficiencia vitamínica que se presenta en individuos que consumen leche de cabra
Deficiencia de ácido fólico.
251
Definición de bacteriuria asintomática
Cultivos urinarios positivos sin signos o síntomas; en caso de no ser tratada el paciente puede volverse sintomático.
252
Definición de enuresis
Episodios de repetición de Incontinencia urinaria en la cama o ropa en un niño de por lo menos 5 años de edad que ya había controlado los esfínteres. Este comportamiento no se debe a una condición médica. Se deben descartar infecciones de las vías urinarias o malformaciones.
253
Definición de fallo de medro
Peso persistentemente por debajo del quinto percentil o "caida" en la curva de crecimiento.
254
Definición de pubertad precoz en hombres
En hombres, cuando existe desarrollo sexual antes de los 9 años de edad.
255
Definición de pubertad precoz en mujeres
En mujeres, cuando existe desarrollo sexual antes de los 8 años de edad.
256
Definición de recién nacido pretérmino
Recién nacido vivo que sólo permaneció Intrauterinamente menos de 37 semanas (se cuenta desde el primer día de la última menstruación).
257
Definición de recién nacido de peso bajo
Peso al nacer a premadurez, restricción del crecimiento intrauterino, o ambos,
258
Definición de recién nacido postérmino
Aquellos pacientes que nacieron después de la semana 42 de gestación (se cuenta desde el primer día de la última menstruación).
259
Definición de retraso en el desarrollo
índice edad desarrollada/edad cronológica
260
Descripción de la artritis reumatoide juvenil de inicio sistémico
Artritis con involucro visceral (hepatoesplenomegalla, llnfadenopatía, serositis, iridociclitis), Picos diarios de fiebre de por lo menos 39°C por 2 o más semanas. Exantema característico color salmón y de morfología circular o linear, sobre todo en el tórax y extremidades proximales.
261
Descripción de la maniobra de Barlow (para diagnóstico de displasia congénita de cadera)
1. Niño en decúbito supino. 2. Sujetar la pelvis entre el sacro y la sínflsis con una mano, mientras que con el pulgar de la otra se intenta dislocar la cadera ejerciendo una presión hacia atrás, suave pero firme, al tiempo que se lleva la cadera de 45° de abducción a unos 20° de aducción; si se nota que la cabeza del fémur se luxa hacia atrás, la maniobra es positiva. 3. Se notará un resalte de la cabeza sobre el borde posterior del cotilo. 4. Después se reducirá con la maniobra de Ortolani. 5. Deben comprobarse ambos lados.
262
Descripción de la parálisis cerebral discinética o extrapiramidal
Ataxia. Coreoatetosis. Distonía. Los movimientos anormales empeoran con el estrés y desaparecen durante el sueño.
263
Descripción de la parálisis cerebral espástica o piramidal
Paresia espástica de cualquiera o todos de los miembros. Retraso mental hasta en 90% de estos casos.
264
Descripción de la etapa 1 de la intoxicación por ácido acetilsalicílico (aspirina)
``` Etapa 1 ( estimulación del centro de la respiración; pérdida de sodio y bicarbonato en la orina. ```
265
Descripción de la asociación VACTERL
Anomalías vertebrales. Atresla anal. Defectos cardiacos, Fístula fraqueoesofágica, Anomalías renales. Anomalías de miembros (limb).
266
Descripción de la etapa 2 de la intoxicación por ácido acetilsalicílico (aspirina)
``` Etapa 2 (12 a 24 h): aciduria paradójica que conduce a hpopotasiemia. ```
267
Descripción de la etapa 3 de la intoxicación por ácido acetilsalicílico (aspirina)
``` Etapa 3 (\> 24 h): acidosis metabólica por acidosis láctica. ```
268
Descripción de la malformación en metatarsus adductus
El anteplé se encuentra aducido desde una posición en flexión.
269
Descripción de la maniobra de Ortolani (para diagnóstico de displasia congénita de cadera)
1. Niño en decúbito supino. 2. Flexionar las rodillas y sujetarlas con ambas manos de forma que los pulgares se encuentren a lo largo de las caras mediales de los muslos y los demás dedos sobre los trocánteres. 3. A continuación, llevar a cabo una flexión de la cadera a 90° y desde esa posición iniciar una abducción suave y uniforme de la cadera explorada empujando el trocánter hacia arriba con los dedos medios. 4. Si una cadera está dislocada, al ir alcanzando la abducción completa se notará cómo la cabeza femoral salta sobre el reborde posterior del acetábulo. 5. Repetir con la otra cadera.
270
Descripción de la osteogénesis imperfecta tipo III
Deformidad progresiva. De las formas no letales, es la más grave. Los pacientes presentan escoliosis y compresiones vertebrales.
271
Descripción de la osteogénesis imperfecta tipo II
Muerte perinatal (muerte prenatal o durante le primer año de vida). Fracturas intrauterinas múltiples principalmente de los huesos largos). Tórax pequeño.
272
Descripción de la osteogénesis imperfecta tipo IV
De Intensidad moderada. Las fracturas disminuyen luego de la pubertad.
273
Descripción de la osteogénesis imperfecta tipo I
De leve severidad. Fracturas en caso de traumatismo leve a moderado. Disminuye severidad posterior a la pubertad.
274
Descripción de los cinco tipos de crisis convulsivas neonatales
Focales, de aparición predominante en cara y extremidades. Clónica multlfocal que Involucra varios grupos musculares. Tónica, con postura rígida. Mioclónica, con sacudidas focales o generalizadas en las extremidades. Sutil, con exceso de salivación, masticación, apnea, parpadeo, nlstagmo, etcétera.
275
Descripción del asma grave persistente
Síntomas continuos que limitan ia actividad física; frecuentes exacerbaciones. Síntomas nocturnos frecuentes. Volumen espirado en el primer segundo del predicho. Variación en el volumen espiratorio pico \> 30%. El tratamiento es con altas dosis de esteroldes inhalados, agonistas beta adrenérglcos de larga duración, esteroides sistémicos y agonistas beta adrenérglcos de corta duración.
276
Descripción del asma leve mtermitente
Síntomas diurnos Síntomas nocturnos Volumen espirado en el primer segundo \> 80% del predicho. Variación en el volumen espiratorio pico Tratamiento con agonistas beta adrenérglcos de corta duración por razón necesaria.
277
Descripción del asma leve persistente
Síntomas diurnos \> 2 veces/semanas. Síntomas nocturnos \> 2 veces/mes. Volumen espirado en el primer segundo \> 80% del predicho. Variación en el volumen espiratorio pico 20 a 30%. El tratamiento es con esteroides inhalados y agonistas beta adrenérgicos por razón necesaria.
278
Descripción del asma moderada persistente
Síntomas diurnos diarios. Síntomas nocturnos \> 1 vez/semana. Volumen espirado en el primer segundo 60 a 80% del predicho. Variación en el volumen espiratorio pico \> 30%, El tratamiento es con esteroldes inhalados, agonistas beta adrenérgicos de larga duración; mientras que los agonistas beta adrenérgicos de corta duración son para los ataques.
279
Descripción y significado de la gastrosquisis en recién nacidos
La herniaclón del contenido Intestinal se encuentra lateral a la línea media. A diferencia del onfalocele, en la gastrosquisis no existe una membrana que cubra a los tejidos herniados. No se asocia con otras malformaciones (a diferencia del onfalocele). Puede existir atresla Intestinal.
280
Descripción y significado de las manchas mongolianas en recién nacidos
Máculas azuladas observadas en el área presacra, espaldas o muslos posteriores. Son más frecuentes en recién nacidos de piel no blanca. Se producen por arresto en el desarrollo de los melanocitos. Desaparecen a lo largo del primer año. l diagnóstico diferencial es con abuso Infantil.
281
Descripción y significado de la hernia diafragmática en recién nacidos
Falla en el desarrollo del diafragma, lo que permite que el contenido abdominal se encuentre en el tórax y ocasione hipoplasia pulmonar. Abdomen escafoldes. Dificultad respiratoria. Presencia de ruidos intestinales en el tórax que se confirma con la radiografía. Su diagnóstico prenatal es mediante USG.
282
Descripción y significado de la milia en recién nacidos
Son pápulas firmes y de color blanco; quistes de Inclusión; en el paladar sobre la línea media se denominan perlas de Epsteln. Su resolución es espontánea.
283
Descripción y significado de los hoyuelos preauriculares en recién nacidos
Se deberán realizar estudios de audición y de anomalías del tracto genitourinario.
284
Descripción y significado de la aniridia en recién nacidos
Hipoplasia del Iris. Ei defecto suele extenderse hacia la retina. Se asocia con el tumor de Wilms.
285
Descripción y significado de ia hernia umbilical en recién nacidos
La mayoría cierra de manera espontánea, Sospechar hlpotiroldismo congénito.
286
Descripción y significado de ia hipospadia en recién nacidos
Es una abertura uretral en la superficie ventral del pene. Capuchón dorsal por desarrollo incompleto del prepucio. Curvaturas anormales del pene. Se asocia con otras malformaciones. NO SE DEBE CIRCUNCIDAR A ESTOS PACIENTES.
287
Descripción y significado de la cutis marmorata en recién nacidos
Patrón vascular cutáneo reticulado sobre la mayor parte del cuerpo cuando el recién nacido es enfriado. Esta condición suele mejorar o desaparecer a lo largo del primer mes de vida; se puede asociar con algunos síndromes.
288
Descripción y significado de la epispadia en recién nacidos
Es una abertura uretral en la superficie dorsal del pene, Con frecuencia se asocia con incontinencia vesical y extrofla vesical.
289
Descripción y significado de la tortícolis congénita en recién nacidos
Contractura del esternocleidomastoideo. Se trata con ejercicios pasivos de incremento del rango del movimiento.
290
Descripción y significado del acné neonatal
Son pápulas eritematosas en la cara. Se asocian con niveles elevados de andrógenos en la madre. No requiere tratamiento.
291
Descripción y significado del coloboma de iris en recién nacidos
Hendidura a la posición de "seis en punto". Asociado con otras anomalías del ojo. Asociación CHARGE.
292
Descripción y significado del eritema tóxico en recién nacidos
Pápulas blanquecinas amarillentas y firmes con base erltematosa. Tienen un pico en el segundo día de vida. Contienen eoslnófllos. Se deberá realizar diagnóstico diferencial con el síndrome de la piel escaldada estafilocócica.
293
Descripción y significado del hemangioma en recién nacidos. Variante profunda
La variante profunda es de una tonalidad azulada, firme y de tipo quística con menos probabilidad de involución; se deberá investigar involucro a otros órganos; el tratamiento será indicado sólo si es de gran tamaño e interviene con alguna función (esferoides, láser).
294
Descripción y significado del hemangioma en recién nacidos. Variante superficial
La variante superficial es rojo brillante, protuberante y bien demarcada; en general aparece en los primeros 2 meses de vida; sobre todo en la cara, piel cabelluda, espalda, tórax anterior; sufre una expansión rápida, luego se detiene, y por último involuciona para los 5 a 9 años de edad.
295
Descripción y significado del hidrocele en recién nacidos
Por lo general es transitorio. Para diferenciar de una hernia inguinal se deberá utilizar la palpación y transiluminación.
296
Descripción y significado del nevus flammeus o mancha en vino de Oporto en recién nacidos
Es una malformación vascular que representa un defecto permanente. Por lo común es unilateral. La localización más frecuente es en la cabeza y el cuello. Se deberá descartar síndrome de Sturge- Weber. El tratamiento estético puede incluir láser.
297
Descripción y significado del onfalocele en recién nacidos
Herniación del contenido abdominal a través de la cicatriz umbilical, El contenido se encuentra cubierto por una membrana. Se asocia con otras malformaciones mayores y alteraciones cromosómicas.
298
Descripción y significado del parche salmón o nevo simple en recién nacidos
Máculas pálidas y rosas encontradas en el área nocla, glabela y párpados; de ordinario son «- simétricas (p. ej., en ambos párpados). Las de localización facial pueden desaparecer, pero las posteriores pueden persistir.
299
Descripción y significado del quiste del conducto tirogloso en recién nacidos
Es una tumoración que aparece en la linea media. Se mueve a la deglución.
300
Descripción y significado del síndrome de Poland en recién nacidos
Amastla, aplasia de los músculos pectorales, deformación de las costillas, malformaciones de los dedos, aplasia del nervio radial.
301
Desenlace de la mayoría de las comunicaciones ¡nterventriculares
La mayoría cerrará de manera espontánea.
302
Diagnóstico de la fibrosis quística
* Cualquiera de los siguientes: * Características clínicas típicas. * Historia de un hermano o hermana con fibrosis quística. * Prueba de detección positiva en un neonato. * Más cualquiera de las siguientes: * Dos o más mediciones elevadas de cloro en sudor en 2 días separados. * Identificación de dos mutaciones de fibrosis quística. * Diferencia del potencial nasal anormal. * El examen en sudor es el mejor examen diagnóstico: \> 60 mEq/L.
303
Diagnóstico del síndrome de Crigler-Najjar tipo I
Biopsla cerrada de hígado, en el cual se medirá la glucuroniltransferasa (esto es diferente del diagnóstico del síndrome de Crigler-Najjar tipo lI en el cual el diagnóstico consiste en respuesta positiva a la administración de fenobarbital).
304
Diagnóstico y tratamiento del síndrome de Crigler- Najjar tipo II
Existe respuesta a la administración de fenobarbltal oral.
305
Diagnósticos diferenciales de eosinofilia
Neoplasias. Asma/alergia. Enfermedad de Addison. Trastornos de la colágena. Parásitos.
306
Diagnósticos diferenciales de leucocoria
Retinoblastoma. Catarata. Retinopatía del prematuro. Desprendimiento de la retina. Granulomatosis larvaria.
307
Diagnósticos probables en caso de paciente con abombamiento de la membrana timpánica
Incremento de la presión en el oído medio por presencia de pus o derrame.
308
Diagnósticos probables en caso de paciente con otorrea purulenta
Otitis externa. Otitis media con perforación. Drenaje del oído medio a través de un tubo de timpanostomia.
309
Diagnósticos probables en caso de paciente con retracción de la membrana timpánica
Presencia de presión negativa en el oído medio. Difusión más rápida de aire de la cavidad del oído medio que entra a través de la trompa de Eustaquio.
310
Diferencia clínica entre el _estreñimiento funcional_ y la enfermedad de Hirschsprung
Estreñimiento funcional: Inicia después de los 2 años. El retraso en el crecimiento no es común; no tienen enterocolitis. La distensión o poca ganancia de peso no es común. El tono anal es normal. En la exploración rectal se encuentran heces en ámpula; la manometría anorrectal presenta distensión en recto y relajación del esfínter interno. En el enema con bario se observan grandes cantidades de heces y no hay zona de transición.
311
Diferencia clínica entre la _enfermedad de Hirschsprung_ y el estreñimiento funcional
Enfermedad de Hirschsprung: Se presenta al nacimiento, Puede haber retraso en el crecimiento y enterocolitis. Se encuentra distensión abdominal, escasa ganancia de peso. El tono anal es normal, no se encuentran heces a la exploración rectal; en la manometría anorrectal no hay relajación del esfínter. En el enema de bario se observa zona de transición con retraso en la evacuación.
312
Diferencia en los marcadores tumorales en pacientes con neuroblastoma y feocromocitoma
Los pacientes con feocromocitoma excretan principalmente metanefrina y ácido vanililmandélico (además, presentan hipertensión). Los pacientes con neuroblastoma no suelen presentar hipertensión y excretan principalmente dopamina y ácido homovanílico.
313
Diferencia entre el inicio de la sintomatología de ta Tetralogía de Fallot y la transposición de los grandes vasos
La sintomatología en la transposición de los grandes vasos puede ocurrir después del nacimiento, tan pronto como ocurra cierre del conducto arterioso. Los síntomas del paciente con tetralogía de Fallot pueden aparecer más tarde en la vida.
314
Diferencia entre el soplo de la estenosis aórtica y el de la miocardlopatía hipertrófica obstructiva
El soplo de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva aumenta de intensidad con la maniobra de Valsalva; además, este soplo no presenta un clic sistólico de eyección.
315
Diferencia entre el tamaño de los quistes en el síndrome de ríñones poliquísticos del adulto e infantil
En la variante infantil (autosómica recesiva) existen microquistes, mientras que en la variante adulta (autosómica dominante) existen macroquistes.
316
Diferencia entre la presentación de la comunicación interauricular tipo ostium primum y tipo ostium secundum
La de tipo ostium primum se presenta a edad temprana con un soplo o fatiga al ejercicio. La de tipo ostium secundum se presenta en edades posteriores, incluso en la edad adulta.
317
Diferencia entre la probabilidad de cierre de las comunicaciones iiterventriculares tipo musculares contra las membranosas
Las de tipo muscular tienen alta probabilidad de cierre en los primeros 1 a 2 años (más probabilidad de cierre que los defectos membranosos).
318
Diferencia entre tapón de meconio e íleo meconial
Tapón de meconio: masa firme de meconio que se forma en intestino, más común en región anogenital y colon bajo, asociado con colon izquierdo pequeño en hijos de madres diabéticas, enfermedad de Hirschsprung, fibrosis quística y abuso materno de drogas. Ileo meconial: impactación de meconio que produce obstrucción intestinal; muy relacionado con fibrosis quística (ausencia de enzimas pancreáticas produce un meconio viscoso), generalmente en íleo distal.
319
Diferencia principal entre los hallazgos radiológicos patognomónicos de la laringotraqueobronquitis y la epiglotitis
En la laringotraqueobronquitis se observa el "signo de la aguja". En la epiglotitis se observa el signo de la "huella digital".
320
Diferencias y similitudes importantes entre la leche materna y la de fórmula Proteínas
Leche materna 1 a 1.5% de proteínas (predominantemente de suero); leche de fórmula 3.3% de proteínas (predominantemente de la caseína).
321
Diferencias y similitudes importantes entre la leche materna y la de fórmula. Carbohidratos
Leche materna 6.5 a 7% de carbohidratos; leche de fórmula 4.5% de carbohidratos (ambos provenientes de la lactosa).
322
Diferencias y similitudes importantes entre la leche materna y la de fórmula. Grasas
Leche materna alta en ácidos grasos de cadena larga; leche de fórmula alta en ácidos grasos de cadena mediana.
323
Diferencias y similitudes importantes entre la leche materna y la de fórmula Hierro
El hierro de la leche materna tiene mejor biodisponibilidad (aunque es menor que el hierro de las fórmulas).
324
Diferencias y similitudes importantes entre la leche materna y la de fórmula Contenido calórico
Mismocontenido calórico.
325
Divertículo de Meckel
Remanente del saco de yolk embrionario (ducto onfalomesentérico o vitelino); tiene revestimiendo similar al del estómago. Es la anomalía gastrointestinal congénita más frecuente. Este trastorno se presenta con cuadros repetidos de hemorragia de tubo digestivo bajo. Es común confundir este diagnóstico con apendicitis.
326
Divertículo de Meckel "enfermedad de los 2"
2 años de edad. 2% de la población. 2 tipos distintos de tejido. 2 cm en tamaño. 2 pies (60 cm) de la válvula ileocecal.
327
Dosis tóxica de paracetamol en pacientes 12 años de edad
150 mg/kg
328
Drogas que se asocian con mayor frecuencia al síndrome de abstinencia en recién nacidos
Heroína (inicio a las 28 h posparto) y metadona (inicio a las 2 a 6 semanas posparto).
329
Duración del periodo infeccioso de la varicela
Desde 24 h antes de que aparezca el exantema, hasta que todas las lesiones se han encostrado.
330
Duración del tratamiento antibiótico de artritis séptica
4semanas.
331
Duración del tratamiento antibiótico de osteomielitis
4 a 6 semanas.
332
Edad a la que desaparece el reflejo de Moro
4 a 6 meses.
333
Edad a la que desaparece el reflejo de pinza
4 a 6 meses.
334
Edad a la que desaparece el reflejo de succión
4 a 6 meses.
335
Edad a la que los niños entienden que la muerte es irreversible
Alos 10 años.
336
Edad a la que se completa la mielinización
7 años de edad.
337
Edad a la que se considera que los testículos deben descender o permanecerán fuera de la bolsa escrotal
Si los testículos no descienden a los 6 meses de edad, éstos permanecerán fuera de la bolsa escrotal.
338
Edad a la que se debe corregir el labio hendido
Alos 3 meses.
339
Edad a la que se debe corregir el paladar hendido
Antes de los 12 meses.
340
Edad a la que se detiene el crecimiento en hombres y mujeres
En hombres, a los 18 años; en mujeres, a los 16 años.
341
Edad a la que se presenta la mayoría de los casos de intususcepción
De los 3 meses a los 6 años de edad. El 80% de los casos se observa antes de los 2 años de edad.
342
Edad a la que se pude iniciar el consumo de huevo, citricos y leche de vaca
A los 12 meses se puede permitir la administración de huevo entero, cítricos y leche de vaca.
343
Edad a la que se sugiere que se debe realizar la orquipexia en pacientes con testículos no descendidos
9 a 15 meses.
344
Edad a la que suelen presentarse los síntomas de la inmunodeficlencia variable común
Entre los 20 y 40 años,
345
Edad a la que usualmente el apetito disminuye en pacientes pediátricos
A partir de los 18 meses,
346
Edad a partir de la cual debe iniciarse la revisión rutinaria de la presión arterial
A partir de los 3 años de edad (se deberá revisar la presión arterial en las cuatro extremidades)
347
Edad en la que ocurre con más frecuencia la eplglotitis
3 a 7 años.
348
Edad en la que ocurre con más frecuencia la laringotraqueobronquitis
De los 3 meses a los 3 años.
349
Efecto de la administración materna de barbitúricos y anestésicos en el neonato
Depresión respiratoria y del sistema nervioso central,
350
Efecto de la administración materna de sulfato de magnesio en el neonato
Depresión respiratoria
351
Efecto de la administración materna de sulfonamida en el neonato
Desplazamiento de la bilirrublna de la albúmina (ictericia),
352
Efecto de la administración materna del fenobarbital en el neonato
Deficiencia de vitamina K.
353
Efecto de las bases sobre los tejidos
Necrosis iicuefactiva. Por esta razón, su ingestión puede producir perforación gastrointestinal.
354
Efecto de la administración materna de antiinflamatorios no esteroides en el neonato
Cierre prematuro del conducto arterioso,
355
Efecto de los ácidos sobre los tejidos
Necrosis coagulativa.
356
Efectos tératogénicos de la carbamazepina y el ácido valproico
Retraso mental, Defectos del tubo neural.
357
Efectos tératogénicos de la fenitoína
Hipoplasia de uñas, Alteraciones faciales. Restricción del crecimiento intrauterino
358
Efectos tératogénicos de la isotretinoína
Malformaciones faciales, de orejas y cardiacas,
359
Efectos tératogénicos de la tetraciclina
Hipoplasia del esmalte dental y decoloración de dientes.
360
Efectos tératogénicos de la warfarina
Dismorfismo facial, Condrodisplasia.
361
Efectos tératogénicos de litio
Anomalía de Ebstein.
362
Efectos tératogénicos del dietilestilbestrol
Adenocarcinoma vaginal de células claras,
363
Efectos tératogénicos de los Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Alteraciones craneofaciales.
364
Enantema clásico de la rubéola
Manchas de Forscheimer.
365
Enantema clásico del sarampión
Manchas de Koplik.
366
Enfermedad congénita del metabolismo asociada especialmente con catarata
Galactosemia.
367
Enfermedad crónica glomerular más frecuente en todo el mundo
Enfermedad de Berger o nefropatía por IgA.
368
Enfermedad de Kawasaki
Paciente que inicia con fiebre y posteriormente conjuntivitis bilateral, exantema, edema del dorso de las manos y adenopatía cervical. Las membranas mucosas pueden estar involucradas.
369
Enfermedad de Legg-Calvé- Perthes
Presencia de dolor en la región anterior del muslo que desaparece con reposo. Por lo general, estos pacientes tienen 5 años de edad y cojean al caminar. El dolor desaparece con el reposo. El origen de esta alteración está relacionado con la necrosis avascular de la cabeza femoral.
370
Enfermedad hereditaria renal más frecuente
Síndrome de ríñones poliquísticos del adulto.
371
Enfermedad por rasguño de gato
Desarrollo de adenomegallas dolorosas días después del rasguño o mordida de un gato. No siempre se presenta la fiebre. Algunos pacientes desarrollarán involucro ocular, encefalitis o crisis convulsivas. -
372
Enfermedad por almacenamiento lisosomal que presenta una célula característicamente con citoplasma en forma de "papel arrugado"
Enfermedad de Gaucher.
373
Enfermedad viral que frecuentemente en los exámenes se asocia con el síndrome de Reye
Varicela.
374
Enfermedades de almacenamiento lisosómico que son de herencia ligada al cromosoma X
• Enfermedad de Fabry. • Enfermedad de Hunter. El resto de las enfermedades de almacenamiento lisosomal son de tipo autosómlco recesivo.
375
Enfermedades más comunes localizadas por pruebas de detección en neonatos
Deficiencia de G6PD. Fenllcetonuria. Galactosemia. Hiperplasia susprarrenal congénlta. Hipotiroidismo congénito. Sordera.
376
Enfermedades que deberán sospecharse en pacientes con íleo meconial
Fibrosls quística. Enfermedad de Hirschsprung.
377
Epiglotitis
Emergencia respiratoria en la que se presenta a un niño con fiebre alta, babeo, odinofagla, dificultad para la deglución. De ordinario, el paciente se presenta inclinado hacia delante, lo cual le ayuda a manejar de mejor manera las secreciones. Existe dificultad respiratoria que puede empeorar.
378
Es el segundo tumor cerebral más frecuente, el primero es el astrocitoma benigno,
Meduloblastoma
379
Esquema de antibióticos en pacientes con sepsis neonatal con evidencia de meningitis
Ampicilina y cefalosporina de tercera generación (a excepción de ceftriaxona).
380
Esquema de antibióticos en pacientes con sepsis neonatal sin evidencia de meningitis
Ampicilina y aminoglucósidos hasta 48 a 72 h con cultivos negativos.
381
Esquema de quimioterapia para el neuroblastoma
Clclofosfamida y doxorrubicina.
382
Esquema quimioterapéutico del linfoma Hodgkin
Doxorrubicina, bleomicina, vinblastlna, dacarbizina.
383
Esquema quimioterapéutico del tumor de Wilms
Vincrlstlna y dactinomicina.
384
Esquema quimioterapéutico para la leucemia linfoblástica aguda
Vincristina, daunorrobicina y prednisona.
385
Estadificación del reflujo vesicoureteral Grado I
Grado I: en un uretero, sin dilatación (suele resolverse sin importar ia edad al diagnóstico o si es uni o bilateral).
386
Estadificación del reflujo vesicoureteral Grado II
Grado II: en el sistema colector superior, sin dilatación (suele resolverse sin importar la edad al diagnóstico o si es uni o bilateral).
387
Estadificación del reflujo vesicoureteral Grado III
Grado III: en el sistema colector, con borramiento de cálices.
388
Estadificación del reflujo vesicoureteral Grado IV
Grado IV: ureteros con gran dilatación y distensión de cálices.
389
Estadificación del reflujo vesicoureteral Grado V
Grado V: reflujo masivo, con dilatación y tortuosidad significativa del uretero, con reflujo intrarrenal (en pocas ocasiones resuleve por sí mismo).
390
Estándar de oro para el diagnóstico de asma
Espirometría durante la espiración forzada. El índice volumen espirado en el primer segundo/ capacidad vital forzada significativo de obstrucción.
391
Estudio con mayor precisión para el diagnóstico del síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
índice lecitina/esfingomielina, el cual se realiza por medio de una muestra del líquido amniótico previo al nacimiento.
392
Estudio de elección para pacientes asintomáticos con enfermedad celiaca
Transglutamlnasa tisular.
393
Estudio diagnóstico de elección del síndrome de Charcot-Marie-Tooth
Estudios de conducción nervios, los cuáles demuestran enlentecimiento marcado de la conducción. Se puede realizar una blopsia de los nervios periféricos, como en el nervio sural, el cual demuestra degeneración axonal marcada.
394
Estudio diagnóstico de elección para el diagnóstico de intususcepción
Ultrasonido o enema con mediode contraste.
395
Estudio diagnóstico de elección para el síndrome de Reye
El diagnóstico de síndrome de Reye se basa en encefalopatía en combinación con fiebre, esteatosis hepática y uso reciente de ácido acetilsalicílico. La biopsia hepática es el método más útil para realizar ia confirmación porque demuestra la presencia de grasa en el hígado. En general, los niveles de glucosa en sangre y íquido cefalorraquídeo se encuentran bajos. Por o común, los niveles de bilirrublna son normales, así como el tiempo de protrombina.
396
Estudio diagnóstico de elección para la fístula traqueoesofágica
En primer lugar se evalúa la incapacidad para pasar una sonda orogástrica por esófago. La confirmación se realiza mediante estudios de contraste.
397
Estudio diagnóstico de elección para la infección por Bordetella pertussis
Cultivo o detección con reacción en cadena de la polimerasa en las secreciones.
398
Estudio diagnóstico de elección para la tetralogía de Fallot
Ecocardiografía y cateterismo cardiaco.
399
Estudio diagnóstico inicial para la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
Las radiografías son los mejores estudios iniciales.
400
Estudio diagnóstico de elección para la enfermedad por rasguño de gato
De ordinario, los estudios serológicos son de utilidad. El mejor estudio es la aspiración de un ganglio linfático para realización de reacción en cadena de la polimerasa o tinción de Warthin-Starry.
401
Estudio inicial que deberá obtenerse en un paciente con sospecha de síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Radiografía de tórax, en la que se observa apariencia en vidrio opaco, atelectaslas y broncograma aéreos.
402
Estudio más importante a realizarse en pacientes con enfermedad de Kawasaki
Ecocardiograma bidimensional, el cual deberá repetirse cada 2 a 3 semanas. SI éste es normal, se recomienda volver a obtener cada 6 a 8 meses
403
Estudios de imagen en caso de sospecha de tumor de Wilms
Tomografía computada abdominal (el mejor estudio). Radiografía torácica para investigar involucro pulmonar.
404
Estudios diagnósticos de elección para la enfermedad de Kawasaki
A pesar de que la velocidad de sedimentación globular, la proteína C reactiva y el conteo plaquetario se encuentran elevados, no existen estudios específicos para la enfermedad de Kawasaki.
405
Etapa 1 de Tanner del desarrollo mamarlo
1. Preadolescente.
406
Etapa 2 de Tanner del desarrollo mamarlo
2. Montículo primario.
407
Etapa 2 del desarrollo de Freud
Etapa 2: anal (1 a 3 años de edad).
408
Etapa 2 del desarrollo de Piaget
Etapa 2: preoperaclonal (2 a 7 años).
409
Etapa 3 de Tanner del desarrollo mamarlo
3. Incremento del diámetro de la areola.
410
Etapa 3 del desarrollo de Freud
Etapa 3: fálica (3 a 5 años).
411
Etapa 4 del desarrollo de Freud
Etapa 4: latencia (de 5 a 11 -13 años).
412
Etapa 3 del desarrollo de Piaget
Etapa 3: operacional concreta (7 a 11 años).
413
Etapa 4 de Tanner del desarrollo mamarlo
4. Montículo secundario, separación de los contornos.
414
Etapa 4 del desarrollo de Piaget
Etapa 4: operacional formal (11 años a final de la adolescencia).
415
Etapa 5 de Tanner del desarrollo mamarlo
5. Forma adulta.
416
Etapa 5 del desarrollo de Freud
Etapa 5: genital (de 11-13 años a la adultez).
417
Etapa del desarrollo de Freud en la que sucede el complejo de Edipo
Etapa fálica (3 a 5 años).
418
Etapas del desarrollo de Erikson Etapa 1
Etapa 1: confianza básica contra desconfianza (del nacimiento al año de edad).
419
Etapas del desarrollo de Erikson Etapa 2
Etapa 2: autonomía contra vergüenza y duda (3 años de edad).
420
Etapas del desarrollo de Erikson Etapa 3
Etapa 3: iniciativa contra culpa (3 a 5 años de edad).
421
Etapas del desarrollo de Erikson Etapa 4
Etapa 4: industrialidad contra inferioridad (6 a 11 años).
422
Etapas del desarrollo de Erikson Etapa 5
Etapa 5: identidad contra difusión de papeles (11 años a la adolescencia).
423
Etapas del desarrollo de Erikson Etapa 6
Etapa 6: intimidad contra aislamiento (21 a 40 años).
424
Etapas del desarrollo de Erikson Etapa 7
Etapa 7: generación contra estancamiento (40 a 65 años).
425
Etapas del desarrollo de Erikson Etapa 8
Etapa 8: integridad contra desesperanza (\> 65 años).
426
Etapa 1 del desarrollo de Freud
Etapa 1: oral (del nacimiento a 18 meses).
427
Etapa 1 del desarrollo de Piaget
Etapa 1: sensorimotora (1 a 2 años).
428
Etapas de la intoxicación por paracetamol Etapa 1
``` Etapa 1 (primeras 24 h): náusea, vómito, diaforesis. ```
429
Etapas de la intoxicación por paracetamol Etapa 2
``` Etapa 2 (24 a 48 h): mejoría clínica, elevación de las enzimas hepáticas, sintomatología gastrointestinal. ```
430
Etapas de la intoxicación por paracetamol Etapa 3
``` Etapa 3 (72 a 96 h): elevación máxima de las enzimas hepáticas. ```
431
Etapas de la intoxicación por paracetamol Etapa 4
Etapa 4 (\> 96 h): resolución.
432
Etapa de Tanner 1 del desarrollo genital masculino
1. Falo del tamaño preadolescente.
433
Etapa de Tanner 2 del desarrollo genital masculino
2. Crecimiento de escroto y testículos.
434
Etapa de Tanner 3 del desarrollo genital masculino
3. Crecimiento de la longitud del pene.
435
Etapa de Tanner 4 del desarrollo genital masculino
4. Crecimiento del grosor del pene.
436
Etapa de Tanner 5 del desarrollo genital masculino
5. Forma adulta.
437
Etiología de la deficiencia de hormona paratiroidea
Aplasia o hipoplasla de las glándulas paratiroides, por ejemplo, en el síndrome de DiGeorge. Enfermedades recesivas ligadas al cromosoma X (defecto en embrlogénesis). Mutación del receptor sensible a calcio (enfermedad autosómica dominante). Síndrome poliglandular autoinmune. Idiopático.
438
Etiología de la epistaxis en pacientes pediátricos (causas más frecuentes)
Trauma digital (es el más común). Aire seco (sobre todo en invierno). Alergias. Inflamación (por infección de vías aéreas superiores).
439
Etiología de la fluorosis | (esmalte moteado)
Por alto contenido de fluoruro en el agua que se bebe, por ingesta de pasta de dientes.
440
Etiología de la mayoría de los casos de hipertensión por enfermedad renal
La mayoría de estos casos se debe a infección de vías urinarias (secundaria a obstrucción), glomerulonefritis aguda, púrpura de Henoch- Schonlein con nefritis, síndrome hemolítico urémico, necrosis tubular aguda, trauma renal, infiltrados leucémicos, lesiones en masa, estenosis de la arteria renal.
441
Etiología de la obstrucción de vías urinarias en niños (causas más frecuentes)
Ureterocele (principalmente en niñas). Uretero ectópico. Obstrucción de la unión ureteropélvica (la causa más frecuente). Valvas uretrales posteriores.
442
Etiología de la secuencia de Potter
Agenesia renal o disgenesia renal antes de los 31 días de gestación, las cuales producen oligohidramnios. Compresión fetal. Ausencia de desarrollo alveolar que produce hipoplasia pulmonar.
443
Etiología de la taqulpnea transitoria del recién nacido
Enlentecimiento de la absorción del líquido pulmonar fetal, el cual disminuye la complianza pulmonar y el volumen corriente con incremento del espacio muerto. Con frecuencia ocurre en pacientes a término obtenidos por cesárea o por parto con segunda fase rápida.
444
Etiología de la acondroplasia
Mutación en el gen del receptor 3 para el factor del crecimiento flbroblástico en el sitio 4p16.3.
445
Etiología del reflujo vesicoureteral
El túnel submucoso entre la mucosa y el músculo detrusor es muy corto, incluso se encuentra ausente.
446
Etiología del síndrome de Angelman
Deleción en 15q11q13 en el cromosoma materno.
447
Etiología del síndrome de Crigler-Najjar tipo II
``` Deficiencia parcial de la glucuroniltransferasa tipo 1 (autosómica dominante con penetrancia variable). ```
448
Etiología del síndrome de Gilbert
Existencia de bajos niveles de la enzima glucuroniltransferasa con hiperbilirrubinemia no conjugada (existe un polimorfismo en la región promotora del gen de la enzima). A diferencia del síndrome de Crigler-Najjar, en el cual también existe hiperbilirrubinemia no conjugada, el síndrome de Gilbert es un trastorno benigno que no requiere tratamiento.
449
Etiología del síndrome de Marfán
Mutación en el gen de la fibrilina, en el sitio 15q21.1.
450
Etiología del síndrome de Prader-Willi
Deleción en 15q11q13 en el cromosoma paterno. Pocos casos son por disomía materna (dos copias maternas, sin copia paterna del cromosoma 15). El riesgo de recurrencia es mínimo.
451
Etiología del síndrome de Dubin-Johnson y del síndrome de Rotor
Existe un defecto en el transporte de bilirrubina desde el hígado hasta la vía biliar. Son enfermedades autosómicas recesivas.
452
Eventos, por orden cronológico, que ocurren en caso de deficiencia de hierro
1. Disminución en los depósitos de hemosiderina en la médula ósea. 2. Disminución en la ferritina. 3. Disminución en la saturación de transferrina y en el hierro sérico, lo cual se traduce en incremento en la capacidad de fijación de hierro. 4. Incremento en la protoporfirina erltrocitaria. 5. Microcitosis, hipocromía, poliquilocitosis. 6. Disminución del volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, incremento de la amplitud de distribución eritrocitaria, eritrocitos nucleados. 7. Disminución de reticulocltos. 8. Ausencia de tinción de hierro en la médula
453
Examen de función pulmonar en un paciente con fibrosis quística
En 5 años: enfermedad pulmonar obstructiva, posteriormente es restrictiva (fibrosis).
454
Exantema de ia quinta enfermedad
Exantema eritematoso en mejilla con apariencia abofeteada. Exantema eritematoso, maculopapular, prurítico, único en brazo, y se extiende hacia el tronco y brazos (empeora con la fiebre y la exposición al sol)
455
Exantema de ia roséola infantil
Exantema maculopapular que aparece tan pronto como la fiebre desaparece. Al principio aparece en el tronco y se extiende rápidamente a la cara y extremidades (tiene una duración
456
Exantema de la enfermedad mano-pie-boca
Ulceras orales Exantema vesicular maculopapular en manos y pies, y en algunas ocasiones en los glúteos.
457
Exantema de la rubéola
Exantema maculopapular, doloroso, eritematoso que inicia en la cara y se extiende distalmente (similar al del sarampión, sin embargo, los pacientes con rubéola tienen fiebre de bajo grado y no tienen apariencia tóxica).
458
Exantema de la varicela
Exantema vesicular (tipo "gota de rocíó sobre una hoja de pétalo"). Existen lesiones en diferentes fases de curación.
459
Exantema del sarampión
Máculas en la línea de implantación del cabello, cara, cuello, con extensión posterior hacía tronco y extremidades.
460
Factor deficiente en el angioedema hereditario
Estos pacientes presentan deficiencia del inhibidor de C1.
461
Factores de riesgo para infección de vías urinarias en niños y niñas
Malformaciones anatómicas. Estreñimiento. Reflejo vesicouretral. En niños, ausencia de circuncisión. En niñas, actividad sexual y embarazo.
462
Factores de riesgo para otitis media
Es más frecuente en los primeros 2 años de vida. Es más frecuente en pacientes del sexo masculino. Es más frecuente en individuos de bajo nivel socioeconómico. Existe un componente hereditario. La leche materna protege contra la otitis media. El humo del tabaco presenta una correlación positiva. La exposición a niños enfermos de otitis media presenta una correlación positiva. Las malformaciones congénitas son otro factor de riesgo (paladar hendido, alteraciones craneofaciales, síndrome de Down),
463
Factores de riesgo para persistencia del conducto arterioso
Más frecuente en mujeres (2:1). Asociado con infección materna por rubéola. Común en prematuros,
464
Factores de riesgo para sepsis neonatal
Premadurez (prematuridad). Corioamnloitis. Fiebre intraparto. Leucocitosis materna. Rotura prolongada de membranas.
465
Factores predisponentes para osteosarcoma
Retinoblastoma Radiación
466
Falsas contraindicaciones para la administración de vacunas (ninguna de las siguientes condiciones representa una contraindicación para vacunas; por otro lado, suelen preguntarse en exámenes de conocimientos médicos)
Una reacción previa a la vacuna DPT con fiebre Fiebre. Enfermedad aguda leve en un niño sano. Administración concomitante de antimicrobianos, Premadurez. Antecedente familiar de crisis convulsivas. Antecedente familiar de muerte súbita infantil. Alergia al huevo.
467
Fármaco de elección para las crisis convulsivas complejas
Carbamazepina
468
Fármaco de elección para el tratamiento de acné comedónico
Tretinoina.
469
Fármaco de elección para el tratamiento del acné moderado a grave de tipo noduloquístico
lsotretinoina.
470
Fármaco de elección para la epilepsia centrotemporal rolándica benigna
Carbamazepina.
471
Fármaco de elección para las crisis de ausencia
Etosuximida.
472
Fármaco de elección en caso de corea de Syndenham de la fiebre reumática
Fenobarbital.
473
Fármaco que se debe administrar en pacientes con espasmos infantiles que no responden a la cosintroplna
Prednisona.
474
Fármacos para el tratamiento de la otitis media en pacientes que continúan con dolor a pesar de 2 a 3 días con amoxicilina
• Amoxicilina con clavulanato. • Cefuroxima axetil. • Ceftriaxona intramuscular (una o dos dosis). • Cefdinir. Sí la respuesta a estos fármacos es insatisfactoria, se indicará la realización de miringotomía o timpanocentesis.
475
Fármacos quelantes, utilizados en el tratamiento de la intoxicación por plomo
• Succímero. • EDTA. • Dimercaprol. En caso de niveles séricos de plomo de 45 a 70 mcg/dL se recomienda succímer oral; si los niveles son \> 70 pg/dL sin encefalopatía se administrará EDTA + [succímero o dimercaprol]; si los niveles son \> 70 pg/dL se administrará EDTA + dimercaprol.
476
Fármacos utilizados en el tratamiento de la enuresis primaria
Imipramina. Desmopresína,
477
Fase del sueño en la que aparecen las pesadillas y los terrores nocturnos/ sonambulismo
Las pesadillas suelen aparecer en el último tercio de la noche (fase de movimientos oculares rápidos). Los terrores nocturnos suelen aparecer durante el primer tercio de la noche (sueño de ondas lentas).
478
Fases de la tos ferina
Catarral (2 semanas). Paroxística (2 a 5 semanas). Convalecencia (2 semanas).
479
Fístula traqueoesofágica
Paciente con presencia de secreción oral abundante posterior al nacimiento. A la exploración física existe babeo, ahogamiento, estrés respiratorio e incapacidad para recibir alimento por la vía oral. Se encuentra aire en ei tracto gastrointestinal.
480
Fórmula de Parkland para reanimación con líquidos
4 mL/kg x % de superficie corporal quemada. • Administrar la mitad en las primeras 8 h. • Administrar la segunda mitad en las siguientes 16h.
481
Fuentes de la vitamina A
Vegetales amarillos y verdes, Frutas.
482
Fuentes de niacina
Hígado. Cerdo. Salmón. Pollo. Carne roja.
483
Fuentes de vitamina B1 | (tiamina)
Leche. Vegetales. Cereales. Frutas, Huevo.
484
Fuentes de vitamina B6 (piridoxina)
Leche. Cereales.
485
Fuentes de vitamina C
Frutas. Vegetales.
486
Fuentes de vitamina E
Vegetales verdes y con hoja. Nueces. Legumbres.
487
Fuentes de vitamina K
Bacterias, Hígado. Soya. Alfalfa. Espinacas. Tomates.
488
Función de la vitamina A
Compuesto de los pigmentos retiñíanos. Desarrollo de huesos y dientes. Maduración de epitelios.
489
Función de la vitamina B1 (Tiamina)
Coenzima en el metabolismo de los carbohidratos. Generación de NADP.
490
Función de la vitamina E
Metabolismo de ácidos nucleicos.
491
Función de la vitamina K
Fosforilación oxidatlva. Formación de factores de la coagulación.
492
Funciones de la niacina
Cofactores de NAD y NADP. Glucólisis. Transporte de electrones.
493
Funciones de la vitamina C
Agente reductor en sistemas enzimáticos. Formación de colágeno y sulfato de condroitín.
494
Funciones de la vitamina B6 (Piridoxina)
Coenzima para la descarboxllación y transamlnación de aminoácidos. Necesaria para el adecuado funcionamiento del sistema nervioso y metabolismo cerebral.
495
Cardiopatía congénita que presenta la imagen radiográfica de "corazón en bota"
Tetralogía de Fallot.
496
Gen afectado en la ataxia de Friedrich
Es el gen que codifica para la proteína frataxina (es una enfermedad de herencia autosómica recesiva).
497
Hallazgo auscultatorio más característico de la anomalía de Ebstein
Hallazgo auscultatorio más característico de la anomalía de Ebstein
498
Hallazgo en la citometría hemática característico de la neumonía por Chlamydia trachomatis
Eosinoiilia.
499
Hallazgo radiográfico característico de la conexión anómala total de las venas pulmonares
Sombra supracardiaca con silueta cardiaca aumentada de tamaño que da una apariencia de "hombre de nieve".
500
Hallazgo radiográfico clásico de la atresia duodenal
Signo de la doble burbuja en la radiografía de abdomen.
501
Hallazgo radiográfico clásico de la transposición de los grandes vasos
Apariencia de huevo en una cuerda, es decir, el corazón con una base amplia y ausencia del segmento principal de la arteria pulmonar.
502
Hallazgos a la exploración fisica de pacientes con tetralogía de Fallot
Impulso ventricular derecho subesternal. Frémito sistólico a lo largo del tercer a cuarto espacios-intercostales izquierdos. Soplo sistólico de eyección áspero e intenso localizado en el borde esternal superior (puede verse precedido de un clic). Segundo ruido cardiaco único o componente pulmonar débil.
503
Hallazgos auscultatorios del tronco arterioso
Soplo sistólico de eyección de gran intensidad. Segundo ruido único. Cianosis mínima. En caso de insuficiencia por válvula incompetente se presenta un soplo diastólico en decrescendo en el borde esternal izquierdo.
504
Hallazgos auscultatorios de la estenosis pulmonar
Clic de eyección después de primer ruido cardiaco en el borde esternal izquierdo con segundo mido normal. Soplo sistólico de eyección sobre el área pulmonar con irradiación hacia ambos campos pulmonares. Conforme avanza en gravedad disminuye la intensidad del componente pulmonar del segundo ruido cardiaco (así como retraso).
505
Hallazgos auscultatorios de la comunicación interauricular
Primer ruido cardiaco intenso. Desdoblamiento fijo del segundo ruido cardiaco. Soplo sistólico de eyección a lo largo del borde esternal izquierdo medio a alto (por incremento del flujo pulmonar).
506
Hallazgos auscultatorios de la estenosis aórtica congénita
Clic sistólico de eyección temprano en el ápex que no varía con la respiración. Soplo sistólico de eyección en el segundo espacio intercostal derecho (entre más intenso y de mayor duración es el soplo, mayor es el grado de la obstrucción). Existe irradiación hacia el cuello y el borde esternal izquierdo medio; frémito en la horquilla supraesternal.
507
Hallazgos comunes a la exploración física de recién nacidos de madres diabéticas
Taquipnea (por taquipnea transitoria, insuficiencia cardiaca y/o hipoglucemia). Cardiomegalia, hipertrofia septal asimétrica (no administrar inotrópicos en esta condición). Trauma durante el parto por macrosomía. Policitemia, la cual produce hiperviscosidad y fenómenos trombóticos (p. ej., trombosis de la vena renal que se presenta con tumoración en flanco, hematuria y trombocitopenia).
508
Hallazgos de la fiebre escarlatina
Faringitis con palidez alrededor de la boca. Exantema papular fino eritematoso difuso tipo lija. Líneas de Pastia.
509
Hallazgos de la osfeogenla imperfecta tipo 1
Deficiencia en el crecimiento. Hipoplasia de la dentina y pulpa de los diente que produce translucidez en éstos. La piel y ia esclera son delgadas y translúcida lo cual permite observar la coroides (esto produce una esclera azul). Fácil aparición de hematomas. Arqueamiento de las extremidades. Escoliosis. Xifosis.
510
Hallazgos de la rubéola congénita
Manchas en forma de "panqué de moras" (por hematopoyesis extramedular). Trombocitopenia. Persistencia del conducto arterioso. Estenosis de ia arteria pulmonar. Comunicaciones entre cavidades cardiacas.. Catarata. Sordera congénita. Hepatoesplenomegalia. Microcefalia. Retraso mental.
511
Hallazgos de la infección congénita por citomegalovirus
Petequias. Equimosis. Hepatoesplenomegalia. Ictericia. Calcificaciones periventriculares (a diferencia de las intraventriculares de la toxoplasmosis congénita). Retraso en el crecimiento intrauterino. Coriorretinitis. Microcefalia. Trombocitopenia. Anemia hemolítica.
512
Hallazgos de la toxoplasmosis congénita
Ictericia. Hepatoesplenomegalia. Trombocitopenia. Anemia. Microcefalia Coriorretinitis. Hidrocefalia. Calcificaciones intraventriculares. Crisis convulsivas. Retraso psicomotor.
513
Hallazgos del síndrome de Angelman
Insuficiencia mitral grave. Paroxismos de risa inapropiada. Ausencia de lenguaje o menos de seis palabras la mayoría de estos pacientes se puede comunicar mediante el lenguaje de signos). Microbraquiocefalia.' Boca grande con protrusión de lengua. Prognatismo. Ataxia y movimientos súbitos de los brazos, que se asemeja al caminar de un cachorro. Crisis convulsivas (por lo general comienzan a los 4 años de edad, pero pueden desaparecer a los 10 años).
514
Hallazgos del síndrome del X frágil
Pacientes masculinos afectados y algunas mujeres portadoras. Retraso mental de leve a profundo. Déficit de atención. Hiperactividad. Macrocefalia. Orejas grandes. Macroorquidismo. Alteraciones del lenguaje.
515
Hallazgos del síndrome de Beckwith-Wiedemann
Defecto en el gen IGF-2 localizado en 11 p15.5. Macrosomía. Macroglosia (de hecho, algunos pacientes requieren glosectomía parcial). Hiperplasia de células beta pancreáticas hipoglucemia refractaria que puede requerir d uso de esteroides). Citomegalia adrenocortical fetal. Crecimiento de ríñones con displasia medular. Policitemia neonatal. Onfalocele. Hemihipertrofia. Fisuras lineales en los lóbulos del oído extemo. Riesgo incrementado de tumores abdominales.
516
Hallazgos del síndrome de Edwards (trisomía 18)
Mano con segundo dedo sobre el tercero y quinto dedo sobre el cuarto. Esternón corto. Hernia inguinal, hernia umbilical. Comunicación interventricular, comunicación interauricuiar, persistencia del conducto arterioso. Pie equinovaro. Onfalocele, Alteraciones renales, como ríñones poliquísticos, ectópico o uretero doble. Muerte en el primer año de vida. Microcefalia
517
Hallazgos del síndrome de Klinefelter (XXY)
Retraso mental leve. Problemas de conducta. Extremidades largas (disminución del índice segmento superior/segmento inferior). Apariencia eunucoide (delgados). Hipogonadismo. Ginecomastia.
518
Hallazgos del síndrome de Patau (trisomía 13)
Holoprosencefalia. Retraso mental grave. Microcefalia. Microftalmia. Paladar y/o labio hendido. Cutis aplasia. Polidactilia. Comunicación ¡nterventricular, comunicación interauricular, persistencia del conducto arterioso. Arteria umbilical única. Ríñones poliquísticos.
519
Hallazgos del síndrome de Turner (XO) Cardiopatías
Coartación aórtica preductal. Aorta bivalva. Estenosis aórtica. Prolapso de la válvula mitral.
520
Hallazgos en el paciente con síndrome de Prader- Willi
Obesidad, que aparece desde los 6 meses hasta los 6 años. Retraso mental de leve a grave. Atracones. Manos y pies pequeños. Genitales pequeños. Esperanza de vida reducida por los problemas asociados con la obesidad.
521
Hallazgos en pacientes con trisomía 21 Cardiopatías
Defectos cardiacos por orden de frecuencia: defectos de los cojines endocárdicos, comunicación ¡nterventricular, persistencia del conducto arterioso y comunicación interauricular.
522
Hallazgos metabólicos encontrados en recién nacidos de madres diabéticas
• Hipoglucemia. • Hipocalciemia. • Hipomagnesiemia. • Hiperbilirrubinemia. Además, estos pacientes se encuentran pletóricos y grandes para la edad gestacional.
523
Hallazgos radiográficos del síndrome de aspiración de meconio
infiltrados en parches. Incremento del diámetro anteroposterior torácico, Aplanamiento del diafragma.
524
Hallazgos radiográficos de la taquipnea transitoria del recién nacido
Atrapamiento aéreo. Líquido en las fisuras pulmonares. Presencia de líneas biliares.
525
Hallazgos ultrasonográficos del volvidos intestinal
Inversión de la arteria y vena mesentérica superior (ia vena mesentérica superior se encuentra superior y a la Izquierda de la arteria). Obstrucción duodenal. Engrasamiento de las asas intestinales a la derecha de la columna vertebral.
526
Hematuria en un paciente que ha padecido infección de vías aéreas (q ocurre casi al mismo tiempo)
Si ocurre casi al mismo tiempo que la infección de vías respiratorias, con niveles normales de C3, se pensará en nefropatía por IgA o enfermedad de Berger,
527
Hematuria en un paciente que ha padecido infección de vías aéreas hace 2 semanas
Si ocurre 1 a 2 semanas posteriores a la infección de vías aéreas superiores, con niveles disminuidos de C3, se pensará en glomerulonefritis posestreptocócica.
528
Hematuria en un paciente que ha padecido infección de vías aéreas hace 2 días
Si ocurre 1 a 2 días posteriores a la infección de vías respiratorias en un varón, y se acompaña de sordera y extrusión anterior del cristalino, sospechar síndrome de Alport.
529
Histología clásica de la glomerulonefritis posestreptocócica aguda
Depósitos de inmunoglobulinas y complemento en la membrana basal glomerular, así como en el mesangio (apariencia granular).
530
HLA asociado con ia enfermedad celiaca
HLA DQ2.
531
HLA relacionados con la artritis reumatoide juvenil
HLA-DR4, en pacientes con enfermedad poliartircular. HLA-DR5 y DR8, en pacientes con enfermedad pauciarticular.
532
Patología asociada con cuerpos de Howeil-Jolly
Asplenia.
533
Ileo meconial
Esta alteración ocurre casi exclusivamente en los pacientes con fibrosis quística, y consiste en la obstrucción del íleon terminal por meconio. El cuadro clínico se presenta poco tiempo después del nacimiento, con vómito, distensión y dolor abdominal en el cuadrante abdominal derecho.
534
Importancia del hierro en los primeros meses de vida
El recién nacido normal tiene suficiente almacenamiento de hierro por 4 a 6 meses. La leche materna tiene menos hierro que la mayoría de las fórmulas; sin embargo, tiene mucho mayor biodisponibilidad.
535
Importancia del signo de Kernig o Brudzinski en lactantes con sospecha de meningitis
Los lactantes con meningitis no suelen presentar signo de Kernig o de Brudzinski; sin embargo, estos pacientes presentarán distensión de las fontanelas a la exploración física, .
536
Indicación de cesárea en caso de madre con herpes genital
La indicación de cesárea electiva ocurre cuando existe enfermedad activa o lesiones genitales visibles. Sin embargo, la cesárea no previene 100% de los casos.
537
Indicación de cirugía en pacientes con enterocolitis necrosante
Eritema de la pared abdominal. Aire en el sistema porta. Neumatosis intestinal. Neumoperitoneo.
538
Indicación de cirugía para pacientes con escoliosis
Aquellos que tienen una desviación \> 45° (fijación interna permanente).
539
Indicación de colocación de tubos de timpanostomía en pacientes con otitis media con derrame
Después de 6 a 12 meses continuos de otitis media con derrame bilateral. Después de 4 meses con sordera bilateral.
540
Indicación de miringofomía/ timpanocenfesis en paciente con otitis media
Sólo después de que se han utilizado los siguientes recursos y el paciente continúa con dolor: 1. El fármaco de primera elección no evita el dolor después de 2 a 3 días (amoxicilina en dosis altas) 2. Los fármacos de segunda elección tampoco parecen ser efectivos (amoxicilina/clavulanato, ceftriaxona, cefuroxima, cefdinir). 3. La tercera opción será la miringotomía o timpanocenfesis.
541
Indicaciones de cirugía de la comunicación interventicular
Falla de medro. Falla del tratamiento médico. Lactantes de 6 a 12 meses de edad con grandes defectos e hipertensión pulmonar. Más de 24 meses de edad con flujo pulmonar, sistémico \> 2/1.
542
Indicaciones de profilaxis de la varicela congénita
Globulina inmune contra la varicela en caso de que la madre desarrolle varicela 5 días antes o 2 días después del nacimiento del niño.
543
indicaciones de adenoidectomía
Infección crónica nasal/sinusal que no responde a tratamiento farmacológico. Otitis media recurrente/crónica en niños con tubos de timpanostomía y otorrea persistente. Obstrucción nasal con respiración bucal crónica y ronquido.
544
Indicaciones de tonsilectomía y adenoidectomía
Obstrucción de la vía aérea superior secundaria a hipertrofia, lo cual resulta en alteraciones de ia respiración durante el sueño y complicaciones.
545
Indicaciones de tonsilectomía
Crecimiento tonsilar unilateral. \> 3 infecciones faríngeas ai año por 3 años. \> 5 infecciones faríngeas al año por 2 años.
546
Indicaciones para la administración de hormona del crecimiento
Deficiencia de la hormona del crecimiento. Síndrome de Turner. Síndrome de Prader-Willi. Insuficiencia renal terminal previa al trasplante Retraso en el crecimiento intrauterino sin recuperación para los 2 años de edad.
547
Indicaciones para la administración de deferoxamina intravenosa en pacientes con intoxicación por hierro
Cualquiera de las siguierte condiciones: • Cualquier paciente sintomático. • Si el hierro sérico \> capacidad de fijación de la transferrina. • Hierro sérico \> 350 mcg/dL,
548
Infección congénita especialmente asociada con catarata
Rubéola.
549
Infección helmíntica con mayor prevalencia en el mundo
Ascaris lumbricoides.
550
Infección por Bordetella pertussis
Paroxismos de tos seguidos de jadeo inspiratorio Es frecuente que después de los episodios de te ocurra vómito.
551
Infección vaginal que se presenta con pH ácido
Candidosis.
552
Infección vaginal que se presenta con pH básico
Vaginosis bacteriana y tricomonosis.
553
Información proporcionada por los niveles de CH50 (complemento hemolítico total)
Mide la integridad dei sistema del complemento. En caso de valores anormales indica consumo del complemento por cualquier razón.
554
Inmunodeficiencia que se descarta en caso de conteo plaquetario normal
Síndrome de Wlskott-Aldrich.
555
Inmunomodulador utilizado en el tratamiento de la dermatitis atópica
Tacrolimus.
556
Interpretación de la colonización por Burkholderia cepacia en pacientes con fibrosis quística
Se asocia con deterioro rápido y muerte.
557
Intususcepclón
Obstrucción intestinal que ocurre en el primer año de vida. La clave para responder correctamente a estos casos clínicos es el dolor abdominal que pasa de episódico a constante con heces hemorrágicas y una masa abdominal palpable.
558
Situación en la que la timectomía es de utilidad en un paciente con miastenia grave
La mayor efectividad de la timectomía se presenta en pacientes con títulos elevados de anticuerpos antiacetllcolina y síntomas
559
Lactantes con hipoplasia pulmonar + tumoraciones bilaterales en flanco
Sospechar síndrome de ríñones poliquísticos infantil.
560
Lesiones anatómicas que predisponen a intususcepción
Divertículo de Meckel. Pólipos. Neurofibromas, Hemangiomas. Tumores.
561
lista de vacunas de virus inactivados
Polio Rabia Hepatitis A
562
Lista de vacunas de fragmentos de virus/ bacterias
Hepatitis B. Influenza parenteral. Pertusis acelular.
563
Lista de vacunas de polisacáridos
Toxoide diftérico, toxoide tetánico. Neumococo, Haemophilus influenzae tipo b, meningococo. Conjugadas: H. influenzae tipo b, neumococo.
564
``` Lista de vacunas hechas de organismos (virus, bacterias) vivos atenuados ```
Sarampión, rubéola, parotiditis (triple viral). Fiebre amarilla. Influenza (administración nasal). Bacilo de Calmette-Guerin. Tifoidea (oral). Viruela.
565
Localización más frecuente del feocromocitoma
Médula suprarrenal (pero puede ocurrir en cualquier lugar a lo largo de la cadena ganglionar simpática, así como en vejiga, uretra, tórax).
566
Malformación cervical observada con frecuencia ai pacientes con síndrome deDown
Inestabilidad atlantoaxial.
567
Malformación renal frecuentemente asociada con ei síndrome de Edwards
Ríñones en herradura.
568
Malformaciones congénitas asociadas con la atresia esofágica
Malformaciones vertebrales. Malformaciones anales. Cardiopatías congénitas. Malformaciones de tráquea. Malformaciones renales. Malformaciones de radio.
569
Malformaciones congénitas cardiacas de tipo'estenosis
Estenosis aórtica congénita. Estenosis pulmonar congénita. Coartación de la aorta congénita (preductal).
570
Manchas de Brushfield
Son manchas en el iris en pacientes con trisomía 21.
571
Manifestación de la deficiencia de vitamina K
Hemorragia.
572
Manifestaciones clínicas de la tricurosis
Dolor en el cuadrante abdominal inferior derecho o periumbilical. Prolapso rectal.
573
Manifestaciones clínicas de la triquinosis
Edema periorbitario. Fiebre. Mialgias. Cefalea, Tos. Disnea. Disfagia. Exantema.
574
Manifestaciones clínicas de la varicela congénita
Hipoplasia de extremidades. Cicatrices cutáneas, Microcefalia. Coriorretinitis. Catarata. Atrofia cortical.
575
Manifestaciones clínicas de la enfermedad de Marie- Charcot-Tooth
Enfermedad progresiva de los nervios periféricos. Paciente que presenta caídas fáciles. Atrofia de los músculos peroneos. Desgaste de los músculos del compartimiento anterior de la pierna. Pes cavus. Pie caído. Mano en garra. Disminución de la velocidad de conducción
576
Manifestaciones clínicas de la enterocolitis necrosante
• Heces con sangre. • Apnea. • Letargo. • Distensión abdominal (en caso de perforación) Estos síntomas se relacionan con los alimentes
577
Manifestaciones clínicas de la persistencia del conducto arterioso
En caso de conductos grandes existirán síntomas de insuficiencia cardiaca, presión de pulso amplia, pulsos arteriales saltones y un soplo en maquinaria. La radiografía de tórax mostrará incremento de vascularidad pulmonar y edema. Existe hipertrofia biventricular en el electrocardiograma.
578
Manifestaciones clínicas de la acondroplasia
Foramen magno pequeño que puede inducir a hidrocefalia. Base craneal corta. Frente prominente. Inteligencia normal. En algunos pacientes ocurre compresión medular durante el primer año de vida. Tendencia a la obesidad durante la niñez tardía. Predisposición a sordera y otitis media por trompa de Eustaquio corta.
579
Manifestaciones clínicas de la adrenoleucodistrofia X
Disminución en el rendimiento académico. Cambios conductuales. Alteraciones de la marcha. Crisis convulsivas generalizadas. Espasticidad. Contracturas. Ataxia. Hipoadrenalismo con hiperpigmentación de la piel. Deterioro de ia capacidad auditiva y visual. Muerte en ia primera década de la vida.
580
Manifestaciones clínicas de la anemia de Fanconi
Pulgares ausentes o hipoplásicos. Taila corta. Hiperpigmentación y manchas café con leche. Pancitopenia. Macrocitosis. Incremento en la hemoglobina fetal. Hipoplasia de la médula ósea.
581
Manifestaciones clínicas de la atresia ileal o yeyunal
La mayoría presenta síntomas desde el primer día de vida. Existe emesis biliar con distensión abdominal (a diferencia de la atresia duodenal, en la cual no existe distensión abdominal). En las radiografías de abdomen se pueden percibir niveles líquido-aire.
582
Manifestaciones clínicas de la atrofia muscular espinal tipo 1 o enfermedad de Werdnig-Hoffman
Lactante con pocos movimientos y con un control de cabeza pobre. Hipotonía progresiva. Fasciculaciones en los dedos y la lengua. Insuficiencia respiratoria. Ausencia de reflejos osteotendinosos. Muerte a ios dos años de edad.
583
Manifestaciones clínicas de la bronquiolitls
Taquipnea, Sibilancias. Espiración prolongada. Timpanismo a la percusión. Hiperinsuflación pulmonar observada en la adiografía torácica, así como atelectasias.
584
Manifestaciones clínicas de la desnutrición energético proteica (Kwashiorkor)
Producida por inadecuada ingesta calórica y grave deficiencia proteica. Aparece después de suspender la alimentación por seno materno. Inicialmente se presenta con letargo, apatía, irritabilidad. A la exploración física se encuentra pérdida de la grasa subcutánea, hipotonía muscular, edema, dermatitis, caída de cabello. Los laboratorios demuestran disminución de la prealbúmina.
585
Manifestaciones clínicas de la enfermedad de cambios
Más frecuente entre los 2 y 6 años de edad. Puede ocurrir luego de infecciones leves. Edema que al comienzo aparece alrededor (de los ojos y en las extremidades inferiores. Alteraciones comunes: Diarrea. Dolor abdominal. Anorexia. Alteraciones menos frecuentes: Hipertensión. Hematuria macroscópica.
586
Manifestaciones clínicas de la esclerosis tuberosa
Espasmos infantiles en la lactancia y, despues crisis convulsivas generalizadas. Máculas hipopigmentada en forma de hoja de fresno (se pueden observar mejor bajo la lámpara de Wood). Lesiones calcificadas cerebrales. Adenomas sebáceos, Parches de Shagreen (lesiones elevadas con consistencia de piel de naranja, principalmente en la región sacra).
587
Manifestaciones clínicas de la fenilcetonuria
Retraso en el crecimiento. Hiperactividad. Movimientos sin propósitos. Atetosis. Crisis convulsivas.
588
Manifestaciones clínicas de la fibrosis quística
Obliteración bronquiolar. Bronquiectasias. Opacidad de los senos paranasales. Pólipos nasales grandes. Disfunción pancreática. Distensión de glándulas pancreáticas con secreción mucosa. Cirrosis biliar focal. Endocervicitis. Obliteración del cuerpo y cola del epidídimo, vesículas seminales y vas deferens (azoospermia). Amenorrea secundaria. Infertilidad. íleo meconial. Prolapso rectal.
589
Manifestaciones clínicas de la galactosemia clásica
Ictericia, en general por hiperbilirrubinemia de tipo directo. Hepatomegalia. Vómito. Hipoglucemia, Catarata. Crisis convulsivas. Ausencia o pobre ganancia de peso. Retraso mental.
590
Manifestaciones clínicas de la intoxicación por plomo
Cambios conductuales, como hiperactividad y agresión. Disfunción cognitiva. Alteraciones gastrointestinales, como anorexia, dolor abdominal, vómito, estreñimiento. Alteraciones del sistema nervioso central, como edema cerebral, incremento de la presión intracraneal (cefalea, alteraciones del estado de alerta, crisis convulsivas).
591
Manifestaciones clínicas de la miocarditis
Insuficiencia cardiaca. Arritmias. Muerte súbita. Fiebre. Dificultad respiratoria. Acidosis. Ruidos cardiacos velados. Pulsos débiles. Insuficiencia mitral. Galope. Presencia de enzimas cardiacas en la circulación periférica.
592
Manifestaciones clínicas de la pubertad precoz
Edad ósea avanzada. Altura más elevada de lo común. Peso más elevado de lo común. Cierre temprano de los discos de crecimiento
593
Manifestaciones clínicas de la secuencia Fierre Robin
Estos pacientes desarrollan obstrucción de la vía aérea en el primer mes de vida, por lo cual se deberá ejercer vigilancia.
594
Manifestaciones clínicas de la secuencia Potter
Facies característica (hipertelorismo, pliegues epicánticos, orejas de implantación baja, micrognatia, nariz plana). Alteraciones en la formación de miembros. Presentación de nalgas. Posición anormal de manos y pies. Muerte por insuficiencia respiratoria,
595
Manifestaciones clínicas de la sinusitis
Congestion nasal Cerecino nasal. Fiebre. Tos. Halitosis. Disminución del sentido del olfato. Edema periorbital. Cefalea. Dolor facial.
596
Manifestaciones clínicas d la ataxia de Friedrich
Ataxia Lentamente progresiva. Ausencia de reflejos osteotendinosos. Debilidad en manos y pies. Degeneración de las columnas posteriores, por o que se pierden la propiocepción y la vibración. Habla disártrica y explosiva. Miocardiopatía hipertrófica.
597
Manifestaciones clínicas en caso de infección intestinal por rotavirus
Diarrea acuosa con vómito, con o sin fiebre.
598
Manifestaciones clínicas del síndrome de Ehlers- Danlos
Orejas caídas. Piel con hiperextensibilidad, fragilidad, poca capacidad de cicatrización. Híperlaxitud de extremidades -\> produce tendencia a la luxación de hombro, rodilla y clavícula. Esclera azulada, miopía, glaucoma, ectopla lentis, desprendimiento de retina.
599
Manifestaciones clínicas del síndrome fetal hidantoínico
No sólo aparece con fenitoína, sino también con carbamazepina, ácido valproico, primidona y fenobarbital. Deficiencia en el crecimiento. Retraso mental leve a limítrofe. Alteraciones de la fisionomía facial. Cuello corto. Anomalías en la formación de costillas. Alteraciones de los pliegues palmares. Hirsutismo. Labios en arco de Cupido.
600
Manifestaciones clínicas de importancia de la homocistinuria
Autosómica recesiva. Habítus marfanoide. Retraso mental. Alteraciones psiquiátricas.
601
Manifestaciones clínicas de la comunicación interauricular
Pocos síntomas (que no suelen aparecer sino hasta la tercera década de vida). Primer ruido cardiaco intenso. Desdoblamiento fijo del segundo ruido cardiaco. Soplo sistólico de eyección a lo largo del borde esternal izquierdo de medio a alto (por incremento del flujo pulmonar). Desviación electrocardiográfica hacia la derecha.
602
Manifestaciones clínicas de la comunicación interventricular
A la auscultación se percibe un soplo pansistólico áspero sobre el borde esternal izquierdo bajo (con o sin frémito). Se puede acompañar de un componente pulmonar intenso del segundo ruido cardiaco.
603
Manifestaciones clínicas de la embriopatía por ácido retinoico
Asimetría facial leve. Microtia/anotia bilateral. Parálisis de nervios faciales ipsolaterales a la alteración de la oreja. Frente angosta. Malformaciones del sistema nervioso central. Malformaciones de los tractos de salida del corazón. Alteraciones dentales. Disminución del coeficiente intelectual. Alteraciones del timo y paratiroides.
604
Manifestaciones clínicas de la enfermedad de Hirschsprung
Sintomatología desde la edad neonatal (causa más frecuente de obstrucción intestinal en neonatos). Retraso de más de 48 h en el paso de meconio. . Estreñimiento crónico.
605
Manifestaciones clínicas de la estenosis aórtica congénita Soplo
Soplo sistólico de eyección en el segundo espacio intercostal derecho (entre más intenso y de mayor duración es el soplo, mayor es el grado de la obstrucción). Existe irradiación hacia el cuello y el borde esternal izquierdo medio; frémito en la horquilla supraesternal.
606
Manifestaciones clínicas de la estenosis hipertrófica pilórica
Vómito no biliar en proyectil. El paciente se percibe hambriento y con deseo de más alimento. El paciente tiene una edad \> 3 semanas. Deshidratación. Aicalosis metabólica (hipopotasiémica, hipoclorémica). Palpación de una masa abdominal en forma de oliva, de casi 2 cm, al cual es móvil.
607
Manifestaciones clínicas de la glomerulonefritis posestreptocócica aguda
Por lo general se presenta entre los 5 y 15 años de edad. Suele ocurrir 7 a 14 días después de una infección faríngea, o 3 a 6 semanas luego de una infección cutánea. Algunos pacientes no presentan síntomas (sólo hematurla microscópica). Se puede acompañar de malestar general, letargo, fiebre, dolor abdominal o en flancos.
608
Manifestaciones clínicas de la glomerulonefritis posestreptocócica aguda Triada clásica
La tríada clásica es la de síndrome nefrítico, es decir, hipertensión, hematuria y edema.
609
Manifestaciones clínicas de la infección por anquilostomas
Anemia ferropénica. Hipoalbuminemia, que se manifiesta por edema, anasarca. Tos. Dolor abdominal. Anorexia. Diarrea. Retraso en el crecimiento, Clorosis (coloración verde amarillenta de la piel). Eosinofilia.
610
Manifestaciones clínicas de la intoxicación por fármacos con acción anticolinérgica
Dilatación pupilar. Pupilas no reactivas. Confusión. Taquicardia. Piel seca. Disminución de los movimientos intestinales.
611
Manifestaciones clínicas de la intoxicación por fármacos con acción colinérgica
Miosis. Letargo. Bradlcardia. Piel húmeda. Incremento de los movimientos intestinales.
612
Manifestaciones clínicas de la intoxicación por fármacos con acción simpaticomimética
Pupilas dilatadas. Pupilas no reactivas. Hiperactividad. Taquicardia. Piel húmeda. Incremento de los movimientos intestinales.
613
Manifestaciones clínicas de la intoxicación por fármacos del grupo de los opiáceos
Pupilas puntiformes. Depresión del estado de alerta. Bradlcardia. Disminución de los movimientos intestinales
614
Manifestaciones clínicas de la leucemia linfoblástica aguda
Dolor articular en una a cuatro articulaciones, con especial predilección por las extremidades inferiores. Palidez (anemia). Hematomas, epistaxis, petequia, púrpura, hemorragia mucosa (alteraciones de la hemostasis), Linfadenopatía. Hepatoesplenomegalia.
615
Manifestaciones clínicas de la leucodistrofia metacromática
Herencia autosómica recesiva. Alteraciones de la marcha que se presentan a los 12 a 24 meses de edad (incapacidad para mantenerse de pie). Hipotonía. Ausencia de reflejos osteotendinosos. Alteraciones del habla. Alteraciones de las funciones mentales superiores. Disminución de la capacidad visual por atrofia óptica. Postura de decorticación.
616
Manifestaciones clínicas de la mononucleosis infecciosa
Prodromo con fiebre, fatiga, cefalea, mialgias, odinofagia, dolor abdominal. Linfadenopatía generalizada, prominente en las regiones cervicales anterior y posterior, así como en los ganglios submandlbulares. Esplenomegalia. Hepatomegalla. Faringitis moderada a grave con crecimiento tonsilar. Exantema maculopapular posterior a la administración de amoxicilina o ampicllina.
617
Manifestaciones clínicas de la nefropatía por IgA o enfermedad de Berger
Hematuria macroscópica en asociación con una infección de vías aéreas superiores o gastrointestinal. Proteinuria leve. Hipertensión leve a moderada. Niveles de C3 normales (a diferencia de la glomerulonefrltis posestreptocócica aguda, en la cual los niveles de C3 se encuentran disminuidos).
618
Manifestaciones clínicas de la púrpura de Henoch- Schónlein
Fiebre o febrícula. Fatiga. Exantema maculopapular por debajo de la cintura que progresa a petequias y púrpura. Dolor abdominal intermitente. Sangre oculta en heces. Diarrea o hematemesis. Intususcepción. Artritis de articulaciones de gran tamaño. Glomerulonefritis (25 a 50%). Hepatoesplenomegalia. Adenomegalias.
619
Manifestaciones clínicas de la sífilis congénita temprana ( edad)
Temprana ( falla de medro, secreción nasal, exantema maculopapular, periostitis.
620
Manifestaciones clínicas de la sífilis congénita tardía (\> 2 años de edad)
Tardía (\> 2 años de edad): dientes de Hutchinson, articulaciones de Clutton, piernas en sable, nariz en silla de montar, osteocondritis, engrasamiento y fisuras en las comisuras bucales.
621
Manifestaciones clínicas de la transposición de los grandes vasos
En caso de ausencia de comunicación interauricular o interventricular, el paciente presentará cianosis conforme el conducto arterioso se cierre; segundo ruido cardiaco único e intenso; ausencia de soplos. En caso de comunicación interventricular se presentará un soplo pansistólico en el borde esternal izquierdo bajo.
622
Manifestaciones clínicas de las crisis convulsivas en neonatos
Movimientos de masticación. Movimientos de la lengua. Apnea. Fijación de la mirada. Parpadeo. Cambios en la coloración. Desaturación.
623
Manifestaciones clínicas del absceso peritonsilar
Voz tipo "papa caliente". Trismus. Desplazamiento de la tonsila afectada.
624
Manifestaciones clínicas del absceso retrofaríngeo
Voz tipo "papa caliente".- Trismus. Babeo, Linfadenopatía cervical. Con frecuencia es unilateral. Se puede observar tumoración en la pared aríngea posterior.
625
Manifestaciones clínicas del autismo
Retraso o ausencia de la sonrisa social. Retraso en las habilidades verbales/no verbales de comunicación. Ecolalia. Movimientos estereotipados. Arranques de ira. Autodaño. Juego solitario. Retraso mental.
626
Manifestaciones clínicas del cretinismo
Ictericia prolongada. Macroglosia (boca abierta). Hernia umbilical. Constipación. Edema. Retraso mental. Retraso en el desarrollo. Fontanelas anteriores y posteriores más grandes de lo normal. Hipotonía. Dificultades para la alimentación. Apnea. Somnolencia. Disminución de la temperatura corporal (piel fría y moteada). Anemia.
627
Manifestaciones clínicas del divertículo de Meckel
Mucosa secretora de ácido, lo cual ocasiona hemorragia rectal intermitente SIN dolor. El paciente puede presentar anemia. Obstrucción intestinal parcial o completa. Desarrollo de diverticulitis, lo cual puede simular un cuadro de apendicitis.
628
Manifestaciones clínicas del kernícterus
Hipotonía. Crisis convulsivas. Opistótonos. Retraso en los movimientos motores. Coreoatetosis. Sordera neurosensorial.
629
Manifestaciones clínicas del linfoma Hodgkin
Adenomegalias cervicales o supraclaviculares no dolorosas (es la presentación más común). Tumoración mediastinal anterior. Diaforesis nocturna, pérdida de peso, fiebre, letargo, anorexia, prurito.
630
Manifestaciones clínicas del linfoma No Hodgkin en niños
Masa mediastinal anterior. Masa abdominal con dolor abdominal. Extensión hematógena. Comportamiento tumoral agresivo.
631
Manifestaciones clínicas del sarampión
Conjuntivitis. Coriza. Tos. Manchas de Koplik (manchas grisáceas- blanquecinas en la mucosa oral). Con o sin adenomegalias. Exantema maculopapular de progresión cefalocaudal.
632
Manifestaciones clínicas del síndrome de Alport
Sordera neurosensorial bilateral (no es congénita). Extrusión de la parte central del cristalino en la cámara anterior. Hematuria asintomática y hematuria macroscópica 24 a 48 h posteriores a una infección de vías aéreas superiores.
633
Manifestaciones clínicas del síndrome de Crigler- Najjar tipo I
Elevación rápida de la bilirrubina no conjugada en los primeros días de vida. Pueden existir niveles de bilirrubina \> 20 mg/ dL en ausencia de hemolisis después de la primera semana de vida, Todos estos pacientes presentarán kernícterus.
634
Manifestaciones clínicas del síndrome de Crigler- Najjar tipo II
Elevación rápida de la bilirrubina no conjugada en ios primeros días de vida (pero en menor grado que en el tipo I). Pueden existir niveles de bilirrubina \> 20 mg/ dL en ausencia de hemolisis después de la primera semana de vida (pero en menor grado que en el tipo I). A diferencia del tipo I, en el tipo II el kernícterus no es común.
635
Manifestaciones clínicas del síndrome de Dubin- Johnson y del síndrome d Rotor
Hiperbilirrubinemia leve conjugada, crónica. Es común detectarla en la adolescencia.
636
Manifestaciones clínicas del síndrome de LEOPARD
**L**entigos. Alteraciones **E**lectrocardiográficas, Hipertelorismo **O**cular. Estenosis **P**ulmonar. **A**lteraciones de los genitales, como hipogonadismo y criptorquidia. **R**etraso en el crecimiento. Sordera neurosensorial (**D**eafness)
637
Manifestaciones clínicas del síndrome de Marfan
Talla alta con extremidades largas y delgadas (además, con pocos depósitos de grasa subcutánea). Hipotonía. Aranodactilia. Disminución del índice segmento superior/inferior Laxitud en las extremidades. Xifoescollosis. Pectus excavatum o carinatum. Subluxación superior del cristalino por defectos en los ligamentos supensorios —\> secundariamente, esto produce glaucoma, miopía, desprendimiento de retina.
638
Manifestaciones clínicas del síndrome de Ehlers- Danlos Cardiacas
Prolapso de la válvula mitral/tricuspídea. Dilatación aórtica. Aneurisma disecante. Aneurismas intracraneales. Comunicación interauricular.
639
Manifestaciones clínicas del síndrome de Marfan Cardiacas
Dilatación de la aorta descendente con o sin disección —\> secundariamente, esto produce insuficiencia aórtica y prolapso de la válvula mitral
640
Manifestaciones clínicas del síndrome de Prune Belly
95% de estos pacientes son del sexo masculino Defectos genitourinarios. Ausencia de músculos en la pared abdominal anterior. Criptorquidia,
641
Manifestaciones clínicas del síndrome de Rett
Movimientos estereotipados de las manos sin propósito, Suspiros excesivos. Ataxia. Bruxismo. Comportamiento autista. Muerte súbita por status epilepticus.
642
Manifestaciones clínicas del síndrome de Sotos
Retraso mental. Hidrocefalia. Frente prominente. Pliegues epicánticos. Puente nasal aplanado. Grande para la edad gestacional. Mentón en punta.
643
Manifestaciones clínicas del síndrome de Sturge- Weber
Mancha en vino de oporto o nevo facial (visible desde el nacimiento y suele involucrar la porción superior de la cara y el nervio facial). Crisis convulsivas (en general tonicoclónicas y contralaterales al nevo facial). Hemiparesia. Calcificaciones intracraneales. Retraso mental.
644
Manifestaciones clínicas del síndrome de Williams
Personalidad amigable con incremento en el habte. Hipersensibilidad a los sonidos. Labios prominentes con boca abierta. Depresión del puente nasal. Plenitud periorbltaria. Ojos azules, con cejas en patrón de estela. Orejas que terminan en punta. Estenosis supravalvular. Estenosis de la arteria renal con hipertensión. Limitación en el movimiento articular. Hipercalciemia.
645
Manifestaciones clínicas del síndrome de Williams Cardiaca
Estenosis supravalvular.
646
Manifestaciones clínicas del síndrome hemolítico
Es más frecuente en pacientes edad. Sangre en heces. Aparece 5 a 10 días luego de la infección con palidez, irritabilidad, letargo, oliguria, insuficiencia renal. Anemia. En el frotis de sangre periférica se observan eritrocitos en casco, fragmentos de eritrocitos. Prueba de Coombs negativa. Trombocitopenia. Hematuria microscópica.
647
Manifestaciones clínicas del síndrome valproico fetal
Hipoplasia en la línea media de la cara. Defectos cardiacos. Dedos de las manos y pies largos. Uñas convexas. Meningomielocele. Labio hendido.
648
Manifestaciones de ia deficiencia de vitamina C
Escorbuto (hemorragia, pérdida de dientes, fracturas, edema de encías, anemia, depresión esternal). Rosario costocondral.
649
Manifestaciones de la deficiencia de niacina
Pelagra (dermatitis, diarrea, demencia). Depresión.
650
Manifestaciones de la deficiencia de vitamina A
Lesiones oculares (ceguera nocturna). Piel seca y con descamación. Anemia. Incremento en la presión intracraneal. Retraso mental. Retraso en el crecimiento.
651
Manifestaciones de la deficiencia de vitamina B1 (tiamina)
Beriberi. Náusea. Neuritis periférica. Insuficiencia cardiaca. Ptosis. Ataxia. Incremento de la presión intracraneal. Parálisis del nervio laríngeo.
652
Manifestaciones de la deficiencia de vitamina B2 (riboflavina)
Glositis Queratitis Conjuntivitis Fotofobia Seborrea
653
Manifestaciones de la deficiencia de vitamina B6 (piridoxina)
Crisis convulsivas en lactantes. Neuritis periférica. Dermatitis. Anemia.
654
Manifestaciones de la deficiencia de vitamina D
Rickettsia/osteomalacia. Tetania.
655
Manifestaciones de la dermatitis atópica en fase
Liquenificación.
656
Manifestaciones de la dermatitis atópica en fase aguda
Pápulas eritematosas, Prurito intenso. Exudado seroso con excoriación.
657
Manifestaciones de la dermatitis atópica en fase subaguda
Pápulas en descamación. Excoriación. Eritema.
658
Manifestaciones de la faringitis por estreptococo
Inicio súbito. Fiebre y odinofagia. Cefalea y síntomas gastrointestinales, Faringe eritematosa. Crecimiento tonsilar con exudado amarillo sanguinolento. Petequias en el paladar y faringe posterior. Lengua en frambuesa. Úvula roja y edematosa. Crecimiento y dolor de los ganglios cervicales anteriores,
659
Manifestaciones del hipopituitarismo adquirido en pacientes pediátricos
Pérdida de peso. Intolerancia al frío. Estupor. Ausencia de maduración sexual. Amenorrea. Hipoglucemia. Retraso en el crecimiento. Diabetes insípida. Si la causa es un tumor en crecimiento también se presentan cefalea, vómito, alteraciones visuales, bajo rendimiento académico, papiledema, parálisis de nervios craneales.
660
Manifestaciones del hipopituitarismo congénito
Tamaño y peso normal al momento de nacer, Retraso grave en el crecimiento durante el primer año de vida. Los lactantes presentan apnea, hipoglucemia (con crisis convulsivas), y en varones, microfalo.
661
Manifestaciones del síndrome de Asperger
Alteración en el desarrollo de las interacciones sociales recíprocas, en combinación con comportamientos repetitivos. Intereses restringidos, obsesivos e idiosincrásicos. No tiene las alteraciones de lenguaje del autismo, Puede representar una forma funcional de autismo.
662
Manifestaciones del síndrome de Noonan
Es parecido al síndrome de Turner, pero también afecta a los hombres. Talla baja posnatal. Retraso mental de leve a moderado. Alteraciones faciales. Implantación baja del cabello en la parte posterior. Cuello alado. Pectus excavatum. Cubitus valgus. Estenosis valvular pulmonar. Criptorquidia y pene pequeño en hombres. Diátesis hemorrágica.
663
Manifestaciones del síndrome de Schwachman- Diamond
Malabsorción. Neutropenia. Insuficiencia pancreática.
664
Manifestaciones de deficiencia de vitamina E
Creatinuria. Necrosis focal del músculo estriado. Debilidad. En prematuros se observa anemia hemolítica e Incremento del conteo plaquetario.
665
Manifestaciones clínicas del síndrome de Waardenburg
Desplazamiento lateral del canto interno con fisuras palpebrales corta Puente nasal alto y ancho Sordera. Albinismo parcial (fondo ocular hipopigmentado, mechón de cabello blanco, aparición prematura de canas, lesiones de hipopigmentación en piel, Iris hipocromático).
666
Maniobra más importante para el diagnóstico de displasia congénita de cadera
Maniobra de Barlow, que consiste en la percepción de dislocación de una cadera inestable. Nel!!! es lassege
667
Marcadores de la leucemia linfoblástica aguda
TdT y CALLA
668
Marcadores tumorales en pacientes con neuroblastoma
Ácido homovaníllco. Ácido vanililmandélico.
669
Mayor complicación de la enfermedad de cambios
Infección. Por esta razón es importante que estos pacientes estén vacunados contra ei neumococo y el virus de la varicela. La infección más frecuente es la peritonitis espontánea por Streptococcus pneumoniae.
670
Mayor factor de riesgo para la enterocolitis necrosante
Premadurez (prematurldad).
671
Medicamentos no anfetaminas que se usan en el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Antidepresivos tricíclicos, buprorlona (de segunda línea, con utilidad especial en pacientes con depresión concomitante). Clonldlna. Inhibidores selectivos de la recaptura de norepinefrina (atomoxetina).
672
Medicamentos contraindicados en el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica
Digoxlna y diuréticos.
673
Mejor estudio de imagen para osteomielitis
Resonancia magnética nuclear.
674
Mejor estudio inicial en caso de sospecha de tumoración cerebral en
Tomografía computada.
675
Mejor estudio inicial en pacientes con sospecha de enfermedad de Wilson
Medición de la ceruloplasmlna sérica, la cual se encuentra disminuida.
676
Mejor estudio para el diagnóstico de displasia congénita de cadera
El mejor estudio es el ultrasonido dinámico de las caderas (después de 4 meses de edad se puede solicitar una radiografía en posición de rana).
677
Mejor estudio para el diagnóstico de enfermedad de Hirschprung
Biopsia que demuestre ausencia de células ganglionares.
678
Mejor indicador clínico de sub y sobrepeso
Indice de masa corporal.
679
Mejor indicador único de desnutrición
Peso/altura la desnutrición aguda el peso disminuye antes que la altura, por lo que el índice peso/altura disminuye.
680
Mejor tratamiento inicial en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Oxígeno, Presión aérea positiva continua nasal.
681
Mejor tratamiento para el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico
Procedimiento de Norwood en tres etapas.
682
Meningitis + alteraciones del estado de alerta
Encefalitis,
683
Método de diagnóstico s definitivo de la deficiencia de la 21-alfa-hidroxilasa
Medición de las concentraciones de 17-hidroxi- progesterona antes y después de estimulación con un bolo intravenoso de ACTH.
684
Método de diagnóstico definitivo para herpes congénita
Reacción en cadena de la polimerasa.
685
Método de diagnóstico definitivo para la pubertad precoz
``` Prueba de estimulación de hormona liberadora de gonadotropinas (en caso de ser positiva, se solicitará una resonancia magnética). ```
686
Método de profilaxis contra el virus de la hepatitis B en caso de exposición
En pacientes no inmunes se deberá administrar inmunoglobulina y vacuna (la cual se repetirá a y 6 meses).
687
Método diagnóstico de ias valvas uretrales posteriores
Cistouretrograma de vaciado.
688
Método diagnóstico del neuroblastoma
Escaneo con TC, RM. Elevación de ácido homovanílico en orina y ácido vanilmandélico en 95% de los casos. Se debe hacer escaneo de los huesos y médula ósea (neuroblastos).
689
Método diagnóstico de elección del divertículo de Meckel
Rastreo nuclear con tecnecio 99m-pertecnetaic-.
690
Método diagnóstico de mayor utilidad en caso de sífilis congénita
Presencia de anticuerpos IgM-FTA-ABS.
691
Método ideal para el aislamiento de micobacterias en pacientes en los que no se puede obtener esputo
Tres aspirados gástricos matutinos consecutivos.
692
Método para determinar la edad ósea
Radiografías de la mano y muñeca izquierdas.
693
Método para obtener orina para cultivo en paciente que aún no tiene entrenamiento de baño
Punción suprapúbica o cateterismo.
694
Método para realizar el diagnóstico de linfoma Hodgkin
Biopsia escisional de ganglio afectado.
695
Métodos diagnósticos para determinar la extensión del linfoma No Hodgkin
Radiografía de tórax. Citometría hemática completa. Velocidad de sedimentación globular. Ferritina. Cobre. Tomografía computada de tórax y abdomen. En caso de etapas III o IV, se obtendrá un aspirado de médula ósea.
696
Métodos para la prevención de teratogenicidad en pacientes del sexo femenino a las que se administrará isotretinoína
Prueba de embarazo. Uso de un método confiable de anticoncepción (p. ej., anticonceptivos orales). Uso de un método de respaldo de anticoncepción (p. ej., condón). Proporcionar información sobre la teratogenicidad de la isotretinoína.
697
Métodos para realizar el diagnóstico de reflujo vesicoureteral
Cistouretrograma de vaciado. Rastreo con medicina nuclear del tamaño renal y cicatrices; en caso de lesiones cicatriciales se recomienda realizar mediciones de cretinina.
698
Métodos para realizar el diagnóstico de feocromocitoma
La mayoría de ios tumores se localizarán por tomografía computada (mejor estudio inicial) y resonancia magnética. En caso de dificultad para la localización se utilizará medicina nuclear con I 131 metayodobencilguanidina (que se capta por las células cromafines).
699
Mnemotecnia de "regla de 10" para el tratamiento del labio hendido
10 semanas. 10 libras (5 kg). 10 mg/dl de hemoglobina.
700
Modo de inmunización en caso de exposición al sarampión (por grupo de edad) 0 a 6 meses madre inmune
De 0 a 6 meses con madre inmune no requiere inmunización.
701
Modo de inmunización en caso de exposición al sarampión (por grupo de edad) 0 a 6 meses madre no inmune
De 0 a 6 meses con madre no inmune: administración de inmunoglobulina.
702
Modo de inmunización en caso de exposición al sarampión (por grupo de edad) \>12 meses
\>12 meses: sólo se requiere vacunación dentro de las siguientes 72 h de exposición.
703
Modo de inmunización en caso de exposición al sarampión (por grupo de edad) Embarazadas o inmunocomprometidos
Embarazadas o inmunocomprometidos: inmunoglobulina.
704
Modo de inmunización en caso de exposición al sarampión (por grupo de edad) 6 a 12 meses
De 6 a 12 meses: inmunoglobulina + vacuna.
705
Momento en el que una madre con infección por el virus de la hepatitis B puede ofrecer seno materno a su hijo
Sólo después de que el neonato ha recibido las vacunas recomendadas contra el virus de la hepatitis B.
706
Nervio del que se toma biopsia en caso de pacientes con sospecha de enfermedad de Marie- Charcot-Tooth
Nervio sural.
707
Objetivo de la medición del puntaje de Apgar a los 5 min
Proporciona idea de la respuesta al tratamiento (reanimación) y/o adaptación al medio extrauterino.
708
Objetivo de la medición del puntaje de Apgar al minuto 1
Proporciona información acerca de la influencia del parto sobre el recién nacido.
709
Objetivo principal del tratamiento de la faringitis
El tratamiento temprano sólo acelera la recuperación por 12 a 24 h. La importancia radica en que puede evitar la fiebre reumática si se trata dentro de los siguientes 9 días del Inicio de la enfermedad.
710
Vómito biliar que ocurre horas después de la primera alimentación extrauterina
Sospechar atresia billar,
711
Organismo causal de las caries
Streptococcus mutans, el cual se adhiere al esmalte dental y ocasiona la producción de ácido y desmineralización.
712
Organismo causal de la fiebre escarlatina
Estreptococo beta hemolítico del grupo A productor de exotoxinas A, B, C.
713
Organismos causales de la sepsis neonatal más frecuentes
Listeria monocytogenes. Escherichia coli. Streptococcus del grupo B (mnemotecnia, "B de bebé").
714
Organismos que con mayor frecuencia ocasionan meningitis de los 2 meses a 12 años de edad
Streptococcus pneumoniae. Neisseria meningitidis. Haemophilus influenzae tipo b.
715
Organismos que con mayor frecuencia ocasionan meningitis en los primeros 2 meses de vida
Estreptococo del grupo B: Escherichia coli. Listeria.
716
Organismos que con frecuencia ocasionan las infecciones en pacientes con enfermedad granulomatosa crónica
Organismos catalasa positivos: • Staphyiococcus aureus. • S. marcescens. • B. cepacia. • Aspergillus. • C. albicans. • Satmonella.
717
Origen de la restricción asimétrica del crecimiento intrauterino
Insuficiencia uteroplacentaria por enfermedad de la madre (desnutrición, insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, anemia) y/o Disfunción uteroplacentaria (hipertensión, enfermedades autoinmunes, desprendimiento de placenta).
718
Origen de la restricción simétrica del crecimiento intrauterino
• Síndromes genéticos. • Alteraciones cromosómicas. • Infecciones congénitas. • Teratógenos. • Toxinas. Ocurre tempranamente y se debe a una lesión que afecta el crecimiento de la mayoría de los órganos.
719
Paciente con alteración en la velocidad del crecimiento + [edad cronológica = edad ósea]
Cualquiera de las siguientes alteraciones: • Genética. • Cromosómica. • Endocrina.
720
Paciente con insuficiencia de la corteza suprarrenal + degeneración del sistema nervioso central
Sospechar adrenoleucodistrofia X.
721
Paciente con síndrome de Horner + ataxia + opsomioclonos
Sospechar neuroblastoma.
722
Paciente con velocidad anormal de crecimiento + [edad cronológica \< edad ósea]
Cualquiera de ias siguientes causas: • Pubertad precoz. • Hiperplasia suprarrenal congénita. • Hipertiroidismo.
723
Paciente con velocidad anormal de crecimiento + [edad cronológica \> edad ósea]
Cualquiera de las siguientes causas: • Enfermedad crónica sistémica. • Trastornos endocrinológicos.
724
Paciente con velocidad normal de crecimiento + [edad cronológica = edad ósea]
Situación ideal.
725
Paciente con velocidad normal de crecimiento + [edad cronológica \> edad ósea]
Retraso constitucional.
726
Paciente con velocidad normal de crecimiento + [edad cronológica \< edad ósea]
Obesidad.
727
Paciente de 6 a 8 semanas de vida con ictericia progresiva e hiperbilirrubinemia predominantemente conjugada
Sospechar atresia biliar.
728
Paciente del sexo masculino con exantema, trombocitopenia y niveles elevados de IgA
Sospechar síndrome de Wiskottt-Aldrich.
729
Paciente lactante con hemorragias retinianas + hematomas subdurales
Abuso infantil por "síndrome del niño maltratado". • Exploración oftalmológica: hemorragias retinianas. • Tomografía computada: hematoma subdural. • Resonancia magnética: cambios en la materia blanca por lesión axonal difusa.
730
Paciente neonato del sexo masculino con hidronefrosis, displasia renal, distensión suprapúbica y chorro urinario débil
Sospechar valvas uretrales posteriores.
731
Paciente pediátrico con heces "en grosella"
Intususcepción.
732
Paciente pediátrico con hematoma subdural, pero sin marcas en la piel cabelluda o sin fracturas en el cráneo
Sospechar un golpe con la mano en la cabeza del niño (posible abuso físico infantil).
733
Paciente pediátrico asintomático + hipertensión
Sospechar coartación de la aorta,
734
Padecimiento de vías aéreas superiores cuyo tratamiento es la administración de epinefrina racémica
Laringotraqueobronquitis o crup.
735
Papel de la biopsia en caso de retinoblastoma
No se debe obtener biopsia de estos pacientes, ya que el tumor se extiende con facilidad.
736
Papel de los antibióticos en la otitis media con derrame
No se recomienda la profilaxis de rutina con antibióticos.
737
Papel de los esteroides en el tratamiento de la mononucleosis infecciosa
En el caso de complicaciones: • Obstrucción de la vía aérea, • Trombocitopenia con hemorragia. • Anemia hemolítica autoinmune. • Crisis convulsivas. • Meningitis.
738
Patología asociada con mayor frecuencia a íleo meconial
Fibrosis quística. Esto ocurre por ausencia de enzimas pancreáticas fetales,
739
Patología asociada con edad cronológica mayor que edad ósea
Retraso en el crecimiento (sin embargo, este paciente alcanzará la talla adulta normal).
740
Patologías asociadas con edad ósea mayor que la edad cronológica
Obesidad. Pubertad precoz. Hiperplasia congénita suprarrenal. Hipertiroidismo.
741
Patologías asociadas con tapones de meconio
Fibrosis quística. Abuso materno de drogas. Enfermedad de Hirschprung. Síndrome de colon pequeño en hijos de madres diabéticas.
742
Patrón de la anemia de enfermedad crónica
La mayoría de las veces es de tipo normocítico normocrómico; sin embargo, en algunas ocasiones puede ser microcítico hipocrómico.
743
Pérdida de peso normal en la primera semana de vida
Hasta 10% del peso al nacer (por eliminación de líquido extravascular). Se debe recuperar o sobrepasar este peso en 2 semanas.
744
Perlas de Epstein en el recién nacido
Son millas (pápulas firmes y blancas) que aparecen específicamente sobre el paladar en la línea media.
745
Definición de recién nacido grande para la edad gestacional (macrosomía)
Peso al nacer \> 4 500 g. Los factores predisponentes son obesidad materna, diabetes materna. Estos pacientes se encuentran con riesgo elevado de lesiones del parto y anomalías congénitas.
746
Posibilidades diagnósticas en caso de recién nacido con vómito verde + signo de la doble burbuja
Atresia duodenal. Páncreas anular. Malrotación.
747
Presentación clásica del paciente con síndrome de Wiskott-Aldrich
Hemorragia. Eccema. Otitis media recurrente.
748
Presentación clásica del tumor de Wilms
Tumoración abdominal asintomática (en algunos casos se acompaña de hipertensión arterial).
749
Presentación clínica del divertículo de Meckel
La secreción acida en la mucosa ocasiona sangrado rectal intermitente que persiste; puede haber anemia, pero la pérdida de sangre es limitada. Se puede presentar con obstrucción intestinal parcial o completa (puede llevar a intususcepción), o desarrollar diverticulitis.
750
Presentación clínica de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en lactantes
Regurgitación posprandíal. Esofagitis. Arqueo, Irritabilidad, Aversión a los alimentos. Desnutrición. Apnea obstructiva. Estridor. Enfermedad de las vías aéreas inferiores (tos, sibilancias).
751
Presentación del paciente con atresia tricuspídea
Cianosis al nacimiento (a diferencia de otros trastornos, como la tetralogía de Fallot, en el que la cianosis es de aparición tardía). Incremento del impulso ventricular izquierdo (a diferencia de otras cardiopatías congénitas donde el impulso es del ventrículo derecho). Soplo pansistólico en el borde esternal izquierdo (por la presencia de la comunicación interventricular necesaria para la supervivencia). Segundo ruido cardiaco único.
752
Prevención de la bronquiolitis posterior a exposición
Inmunoglobulina Ig intravenosa hiperinmune contra el virus sincitial respiratorio. Anticuerpo monoclonal contra la proteína F del virus sincitial respiratorio (palivizumab).
753
Prevención del síndrome de aspiración de meconio
Intubación endotraqueal y succión de la vía aérea en recién nacidos deprimidos y con meconio espeso.
754
Primer estudio que se deberá realizar en caso de sospecha de íleo meconial
Radiografía abdominal que demostrará distensión de jas asas intestinales.
755
Primer signo de hipotiroidismo adquirido en pacientes pediátricos
Desaceleración del crecimiento.
756
Principal causa de muerte en pacientes con síndrome de Marfan
Complicaciones vasculares que pueden disminuirse si se trata al paciente con bloqueadores beta adrenérgicos.
757
Principal diferencia clínica entre la atresia duodenal y la ileal/yeyunal
En la atresia duodenal existe vómito biliar SIN distensión abdominal, mientras que en la atresia ileal/yeunal se presenta vómito biliar CON distensión abdominal.
758
Principal diferencia entre el metatarsus adductus y el talipes equinovarus durante la exploración física
En el talipes equinovarus el talón del paciente no puede posicionarse planamente en una superficie; sin embargo, en el metatarsus adductus sí se puede posicionar el talón en una posición plana.
759
Principal diferencia para identificar el caput succedaneum del cefalohematoma
El caput succedaneum atraviesa las líneas de sutura, mientras que el cefalohematoma no las cruza. El caput succedaneum es un edema difuso de los tejidos blandos; mientras que el cefalohematoma corresponde a una hemorragia subperióstica.
760
Principal efecto metabólico ai nacimiento por separación de la placenta
Hipoglucemia.
761
Principal hallazgo gasométrico del síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Hipoxemia. Posteriormente, conforme el recién nacido presenta cansancio y edema pulmonar por cortocircuito de izquierda a derecha por el conducto arterioso, aparece hipercarbia y acidosis respiratoria.
762
Principales agentes causales de neumonía en
El virus más frecuente es el sincitial respiratorio. Otros virus son parainfluenza, influenza, adenovirus.
763
Principales agentes causales de neumonía en \> 5 años
Los agentes causales más frecuentes son no virales: • Streptococcus pneumoniae. • Mycoplasma pneumoniae. • Chiamyúia pneumoniae. • Streptococcus pyogenes. • Staphyiococcus aureus.
764
Principales causas de raquitismo
1. Deficiencia de vitamina D por escasez de ésta en la dieta. 2. Raquitismo dependiente de vitamina D por la incapacidad de convertir 25-OH a 1,25(0H)2 3. Raquitismo hipofosfatémico ligado al X.
765
Principales hallazgos de las infecciones congénitas más comunes Sífilis
Sífilis: osteocondritis, periostitis, exantema con descamación que involucra palmas de las manos y plantas de los pies, rinitis mucopurulenta.
766
Principales hallazgos de las infecciones congénitas más comunes Herpes
Herpes: vesículas en piel, queratoconjuntivitis, meningoencefalitis aguda.
767
Principales hallazgos de las infecciones congénitas más comunes CMV
Citomegalovirus: microcefalia con calcificaciones periventriculares, petequias y trombocitopenia.
768
Principales hallazgos de las infecciones congénitas más comunes Toxoplasmosis
Toxoplasmosis: hidrocefalia con calcificaciones generalizadas/intraventriculares y coriorretinitis.
769
Principales hallazgos de las infecciones congénitas más comunes Rubeola
Rubéola: catarata, sordera y malformaciones cardiacas (comúnmente persistencia del conducto arterioso).
770
Principio de tratamiento en la fase aguda de la enfermedad de Kawasaki
Altas dosis de ácido acetilsalicílico e inmunoglobulina intravenosa.
771
Profilaxis antibiótica en pacientes con reflujo vesicoureteral
• Trimetoprim-sulfametoxazol, o • Trimetoprim, o • Nitrofurantoína, Todos estos medicamentos se administrarán en 25 a 33% de la dosis habitual.
772
Pronóstico de la miocarditis según la edad del paciente afectado
Lactantes: es aguda y por lo general fulminante. Escolares: es aguda pero menos fulminante que en lactantes. De mayor edad que escolares: es asintomática, aunque puede preceder a la aparición de la miocardiopatfa dilatada.
773
Proporción de casos de enfermedad de Legg-Calvé- Perthes que se presenta en forma bilateral
20%
774
Proporción de leucemias en niños que son leucemia linfoblástica aguda
77%
775
Proporción de los tumores testiculares que son malignos '
65%
776
Proporción de pacientes con síndrome de Turner con aorta bivalva
70%
777
Prueba de detección neonatal para fibrosis quística
Determinación de tripsinógeno inmunorreactivo en sangre y después confirmación en sudor o examen de DNA. La detección neonatal no mejora la función pulmonar o el resultado a largo plazo.
778
Prueba para detectar tempranamente el autismo
Checklist fot Autism in Toddlers (CHAT).
779
Pulgares ausentes o hipoplásicos + pancitopenia
Anemia de Fanconi.
780
Puntos importantes sobre los requerimientos nutricionales en lactantes tempranos
Requieren tres veces más calorías/kg que los adultos. 5 g/24 h. Requieren más aminoácidos que los adultos. Los depósitos de hierro al nacer suelen erminarse a los 4 a 6 meses. La leche materna contiene suficiente cantidad de vitamina D; las formulas se deberán suplementar con vitamina D. Debido a que la leche materna y las fórmulas son 90% agua, no se requiere agua adicional.
781
Tratamiento del síndrome de aspiración de meconio
Ventilación con presión positiva, Ventilación con alta frecuencia. Tratamiento con óxido nítrico. Oxigenación por membrana extracorpórea.
782
Recién nacido con cianosis + radiografía con disminución del flujo pulmonar + electrocardiograma con desviación hacia la izquierda del eje cardiaco e hipertrofia ventricular
Sospechar atresia tricuspídea.
783
Recién nacido con radiografía abdominal que muestra múltiples asas de intestino delgado dilatadas y apariencia en vidrio opaco
Sospechar íleo meconial.
784
Relación entre el mielomeningocele y la malformación de Chiari
El 80% de los casos de mielomeningocele se asocia con la malformación de Chiari tipo I.
785
Relación entre la cantidad de alcohol ingerido por la madre embarazada y la aparición de malformaciones en el recién nacido
4 a 6 tragos/día; aparición de anomalías leves. \> 8 a 10 tragos/día: apariencia franca del síndrome alcohólico fetal.
786
Relación entre las crisis convulsivas febriles y la epilepsia
Las crisis convulsivas febriles típicas no incrementan el riesgo de epilepsia. Las crisis convulsivas febriles atípicas que incrementan el riesgo de epilepsia son aquellas con antecedentes familiares e epilepsia, edad trastorno neurológico previo.
787
Relación entre las infecciones virales y la intususcepción
En general, los episodios de intususcepción ocurren luego de infecciones por adenovirus o rotavirus (infección de vías aéreas superiores u otitis media).
788
Resultado de la medición de cobre urinario en pacientes con enfermedad de Wilson
Incremento de la excreción de cobre.
789
Resultado en el neonato del lupus eritematoso sistémico materno
Bloqueos cardiacos congénitos.
790
Resultado en el neonato de la enfermedad de Graves materna
Tirotoxicosis transitoria.
791
Resultado en el neonato de la miastenia grave materna
Miastenia neonatal transitoria.
792
Resultado en el neonato de la enfermedad cianótica materna
Restricción en el crecimiento intrauterino.
793
Resultado en el neonato de la trombocitopenia idiopática materna
Trombocitopenia.
794
Resultado en el neonato del hiperparatiroidismo . materno
Hipocalciemia.
795
Resultados de estudios esperados en un paciente con glomerulonefritis posestreptocócica aguda
En el examen general de orina: cilindros erítrocitarioST proteínas, leucocitos. En la citometría hemática: anemia leve por hemodilución + hemolisis de bajo grado. Disminución de los niveles de C3. Se requiere cultivo faríngeo positivo o, en su defecto, título de anticuerpos antiestreptocócicos en incremento.
796
Resultados de la biopsia renal en paciente con púrpura de Henoch- Schonlein
Depósito de IgA en el mesangio.
797
Resultados de la citometría hemática en un paciente con leucemia linfoblástica aguda
Trombocitopenia y anemia • Células leucémicas sólo observadas en casos atípicos. La mejor prueba es el aspirado de médula ósea que revelará linfoblastos.
798
Sangrado en jalea de grosella
Se puede observar en el esputo de las neumonias por Klebsiella, así como en pacientes con intususcepción.
799
Segunda causa más frecuente de estridor en lactantes
Estenosis congénlta subglótlca (la primera causa es laringomalacia).
800
Segunda tumoración abdominal más frecuente
Tumor de Wilms.
801
Segundo agente causal sás frecuente de otitis externa
``` Staphylococcus aureus (el primer lugar lo ocupa Pseudomonas aeruginosa). ```
802
Segundo tumor más Recuente en niños
Meduloblastoma (el más frecuente es el astrocltoma benigno).
803
Seno paranasal que se encuentra neumatizado desde el nacimiento
Senos etmoidales.
804
Significado de la positividad para el factor reumatoide en un paciente con artritis reumatoide juvenil
Es un indicador de mal pronóstico.
805
Significado de los pezones supernumerarios en recien nacidos
Se asocian con anormalidades renales y cardiovasculares.
806
Significado de los diferentes puntajes obtenidos en la evaluación de Apgar 8 a 10
8 a 10: adecuada adaptación cardlopulmonar.
807
Significado de los diferentes puntajes obtenidos en la evaluación de Apgar 4 a 7
4 a 7: posible necesidad de reanimación. Estos pacientes deberán observarse, estimularse y, en algunos casos, requerirán apoyo véntllatorlo.
808
Significado de los diferentes puntajes obtenidos en la evaluación de Apgar 0 a 3
0 a 3: requieren reanimación inmediata.
809
Significado de un puntaje de Apgar O a 3 a los 5 min o posterior
Estos pacientes presentan peor desenlace neurológlco que los pacientes con Apgar 7 a 10.
810
Signo de 3 (radiografia de torax)
Coartación de aorta
811
Signo de Ellis o Galeazzi (en displasia congénita de cadera)
Caderas y rodillas en flexión, de forma que la rodilla del lado luxado queda más baja.
812
Signo del triángulo de Codman
Se observa en pacientes con sarcoma osteogénlco y se debe a formación de hueso perióstlco en la dláfisis.
813
Signo radiológico de la doble burbuja
Se sospecha atresla duodenal, estenosis de duodeno, membranas duodenales, páncreas anular, malrotación intestinal.
814
Sindrome de Kallman
Trastorno genético que resulta en disminución de los niveles de gonadotropinas por un defecto hipotalámlco y ausencia o disminución de factores liberadores. Se asocia con anosmla y agenesia renal.
815
Síndrome de Klinefelter
Hlpogonadismo asociado con cariotipo XXY. Las hormonas luteinlzante y foliculoestimulante se encuentran elevadas, pero los testículos no son funcionales y, por lo tanto, existen niveles bajos de testosterona. Existe ginecomastia y talla alta.
816
Síndrome de Reye
Encefalopatía + infiltración hepática grasa en un paciente pediátrico que hace poco ingirió ácido acetilsallcílico o salicilatos, al mismo tiempo que presenta una enfermedad viral (con frecuencia, varicela).
817
Sindrome de Turner
Cariotipo XO que resulta en un individuo fenotípicamente femenino con cuello alado, talla baja, cuarto metacarpiano corto, alteraciones cardiovasculares (coartación de la aorta, válvula aórtica bivalva), separación excesiva de los pezones, amenorrea primaria.
818
Síndrome oculoglandular de Parinaud
Es una forma de presentación atípica de enfermedad por rasguño de gato que ocurre al frotar los ojos después de haber tocado a una mascota. Conjuntivitis unilateral. Linfadenopatía preauricular y cervical.
819
Síndrome poscoartectomía
Posterior a la cirugía de coartación de la aorta se presenta arteritís mesentérica, hipertensión aguda, dolor abdominal, presencia o no de anorexla, náusea, vómito, hemorragia intestinal, necrosis intestinal u obstrucción del intestino delgado.
820
Síndrome postcoartectomía Tx
El tratamiento consiste en nitroprusiato, esmolol o captopril con o sin descompresión intestinal (sólo en casos raros se requiere cirugía).
821
Síndromes asociados con el tumor de Wilms
Síndrome de Beckwith-Wiedemann (hemihipertrofia, macroglosia, visceromegalia). Neurofibromatosis. Síndrome WAGR (tumor de Wilms, aniridia, malformaciones genitourinarias, retraso mental).
822
Síndromes asociados con talla alta
Homocistinurla. Sotos. Klinefelter. Beckwith-Wiedemann. Otras causas anormales: obesidad exógena, exceso de la hormona del crecimiento, exceso de andrógenos, hlpotiroldlsmo.
823
Síndromes genéticos asociados con la enfermedad de Hirschsprung
Síndrome de Down. Síndrome-de Waardenburg, Neoplasia endocrina múltiple.
824
Síndromes que se asocian con feocromocitoma
Neurofibromatosis. Neoplasias endocrinas múltiples 2A. Neoplasia endocrinas múltiples 2B. Esclerosis tuberosa. Síndrome de Sturge-Weber. Ataxia-telangiectasia.
825
Síntoma más frecuente de la infección por Ascaris lumbricoides
Sintomatología pulmonar (tos y esputo con sangre).
826
Sintomatología de la cistitis en niños
Disuria. Urgencia. Frecuencia. Dolor suprapúbico. Incontinencia. Ausencia de fiebre.
827
Sintomatología de la pielonefritis en niños
Dolor abdominal o en flancos. Fiebre. Malestar general. Náusea. Vómito. Diarrea.
828
Sitio anatómico donde con mayor frecuencia se origina la epistaxis
Plexo anterior de Kíesselbach.
829
Sitio anatómico más frecuente de la intususcepción en niños
De tipo ileocólico.
830
Sitio de aparición del osteosarcoma
Metáfisis de huesos largos: • Fémur distai. • Tibia proximal. • Húmero proximal.
831
Sitio de aparición del sarcoma de Ewing
En la diáfisis de huesos largos: • Fémur. • Pelvis. • Peroné. • Húmero.
832
Sitio en el que tiene su origen el reflejo de pinza
Núcleosvestibulares del tallo cerebral.
833
Sitio en el que tiene su origen el reflejo de succión
Sistema trigeminal del tallo cerebral,
834
Sitio en el que tiene su origen el reflejo del moro
835
Sitio más frecuente de alojamiento de cuerpos extraños en niños de edad
Tráquea o bronquio principal derecho,
836
Sitio más frecuente de alojamiento de cuerpos extraños en niños \> 1 año de edad
Laringe.
837
Sitios donde no deberán utilizarse los esteroides para el tratamiento de la dermatitis atópica
• Cara. • Áreas intertriginosas. Los esteroides sólo se utilizarán por corto tiempo.
838
Soplo clásico de la persistencia del conducto arterioso
Soplo en maquinarla.
839
Soplo de la comunicación interventricular
A la auscultación se percibe un soplo pansistólico áspero sobre el borde esternal izquierdo bajo (con o sin frémito). Se puede acompañar de un componente pulmonar intenso del segundo ruido cardiaco.
840
Subtipos de los espasmos infantiles
Criptogénico: el paciente es normal antes de las crisis convulsivas; existe examen neurológlco normal; buen pronóstico. Sintomático: existe slntomatología previa a la aparición de las crisis convulsivas (p. ej., esclerosis tuberosa); se asocia con retraso mental.
841
Subtipos de parálisis cerebral
Displasia espástica. Cuadriplejia espástica. Hemiplejía espástica. Extrapiramldal.
842
Tamaño normal del orificio del himen en niñas
Posteriormente crecerá 1 mm/año hasta la edad de 9 años.
843
Tercera causa más frecuente de estridor en lactantes
Parálisis de las cuerdas vocales (la primera causa es laringomalacia y la segunda es estenosis congénita subglótlca).
844
Tiempo en un embarazo durante el cual no existirán alteraciones teratogénicas, a pesar de la administración de isotretinoína
Durante los primeros 15 días posmenstruales.
845
Tiempo recomendado después de la administración de inmunoglobulinas para la administración de vacunas de virus vivos
3 meses después de la administración de inmunoglobulinas.
846
Tipo de abuso sexual más frecuente
Incesto hermano-hermana.
847
Tipo de agente causal de endocarditis infecciosa en pacientes sin enfermedad estructural cardiaca subyacente
Staphylococcus aureus.
848
Tipo de agentes causales de la endocarditis infecciosa en pacientes con enfermedad estructural cardiaca o posterior a intervenciones dentales
Streptococcus viridans.
849
Tipo de antibióticos que incrementan el bloqueo neuromuscular en pacientes con miastenia grave
Aminoglucósidos.
850
Tipo de coartación de la aorta que produce erosiones en los bordes inferiores de la costilla
La del adulto, o yuxtaductal (no la preductal o infantil),
851
Tipo de colágena defectuosa en todos los tipos de osteogénesis imperfecta
Colágena tipo l.
852
Tipo de comunicación interauricular más frecuente
Ostium secundum.
853
Tipo de comunicación interauricular que SÍ requiere profilaxis contra endocarditis en caso de procedimientos dentales, orofarfngeos, genitourinarios
Ostium prímum.
854
Tipo de cuerpo extraño que con mayor frecuencia se encuentra involucrado en las obstrucciones de vías aéreas
Cacahuates.
855
Tipo de enfermedad inflamatoria intestinal con mayor afección extraintestinal
La enfermedad de Crohn presenta más manifestaciones extraintestinales que ia colitis ulcerativa.
856
Tipo de estudios que NO se deben realizar en un paciente con crisis convulsivas febriles (porque no son necesarios)
Estudios de laboratorio de rutina. Encefalograma. Estudios de imagen.
857
Tipo de fractura craneal más frecuente ocasionada durante el trabajo de parto
Fractura craneal lineal.
858
Tipo de fracturas con alta especificidad para abuso físico infantil
Fracturas de costillas en lactantes. Fracturas en diferentes etapas de curación. Fracturas bilaterales. Fracturas de cráneo complejas.
859
Tipo de herencia de la adrenoleucodistrofia X
Ligada al cromosoma X.
860
Tipo de herencia del síndrome de Rett
Dominante ligado al cromosoma X (ausencia de la proteína MeCP2).
861
Tipo de hipersensibilidad que representa la dermatitis por contacto
Hipersensibilidad tipo IV,
862
Tipo de infecciones que pueden desencadenar en glomeruionefritis posestreptocócica aguda
Cualquiera de las siguientes infecciones por estreptococo beta hemolítico del grupo A: • Infección faríngea. • Infección cutánea.
863
Tipo de infecciones frecuentes en pacientes con defectos de la fagocitosis
Infecciones por enterovlrus (coxsackies A y B echovirus, enterovlrus 68-71).
864
Tipo de infecciones frecuentes en pacientes con deficiencia de anticuerpos
Infecciones por bacterias encapsuladas.
865
Tipo de infecciones frecuentes en pacientes con deficiencia de iinfocitos T
Infecciones oportunistas. Falla de medro. Bronquiectasias. Infecciones persistentes por enterovlrus en el sistema nervioso central.
866
Tipo de inmunización contra el tétanos en caso de heridas menores y Impías
Si el paciente ha recibido del toxoide o no recuerda cuántas dosis ha recibido, se administrará toxoide sin inmunoglobulina. Si el paciente ha recibido \> 3 aplicaciones de la vacuna con toxoide tetánico no se recomienda administración de vacuna ni inmunoglobulina (a menos que hayan transcurrido \> 10 años desde la última dosis).
867
Tipo de inmunización contra el tétanos en caso de heridas que no son menores ni limpias
Si el paciente ha recibido del toxoide o no recuerda cuántas dosis ha recibido, se administrará toxoide + inmunoglobulina. Si el paciente ha recibido \> 3 aplicaciones de la vacuna con toxoide tetánico no se recomienda administración de vacuna ni inmunoglobulina (a menos que hayan transcurrido \> 5 años desde la última dosis).
868
Tipo de inmunodeficiencia más frecuente
Deficiencia selectiva de IgA.
869
Tipo de leucemia más frecuente en niños
Leucemia linfoblástica aguda, la cual representa 77% de todas las leucemias en niños.
870
Tipo de leucemia que se presenta con frecuencia en pacientes con anemia de Fanconi
Leucemia mielocítica aguda.
871
Tipo de malformaciones congénitas que más se asocian con endocarditis, infecciosas
Cardlopatías congénitas con alto flujo, como: Comunicación interventricular. Tetralogía de Fallot. Estenosis aórtica. Persistencia del conducto arterioso. Transposición de las grandes arterias. Cortocircuitos de Izquierda a derecha.
872
Tipo de malformaciones congénitas que se observan con mayor incidencia en recién nacidos de madres diabéticas
Malformaciones cardiacas, principalmente comunicación, interventricular, comunicación interauricular, transposición de las grandes arterias, tronco arterioso. Síndrome del colon izquierdo pequeño (el retraso transitorio en el desarrollo de colon del lado izquierdo se presenta con distensión abdominal).
873
Tipo de meningitis que se asocia especialmente con derrame subdural
Meningitispor Haemophilus influenzae.
874
Tipo de meningitis que se asocia especialmente con sordera
Meningitis por Streptococcus pnemunoniae.
875
Tipo de neoplasias que tienen mayor incidencia en pacientes con neurofibromatosis tipo 1
Gliomas de bajo grado. Hamartomas. Astrocltoma. Neuroflbrosarcoma. Leucemia. Rabdomiosarcoma. Feocromocitoma. Tumor de Wilms.
876
Tipo de pacientes con diarrea por Salmonella que requieren tratamiento antibiótico
El tratamiento sólo se indica en los pacientes diseminada o con Salmonella typhi.
877
Tipo de pacientes con diarrea por Yersinia enterocolítica en los que se requiere tratamiento antibiótico
Se deberán administrar aminoglucósidos + cefalosporina de tercera generación en lactantes menores de 3 meses de edad o en pacientes con septicemia asociada.
878
Tipo de pacientes con infección por Campylobacter en los que se recomienda tratamiento
Se recomienda la administración de eritromicina para acelerar la recuperación y reducir el estado de portador; además, se recomienda en casos de enfermedad grave o con disenteria.
879
Tipo de pacientes pediátricos con infección de vías urinarias en los que se indicará un cistouretrograma de vaciado
Todos los pacientes del sexo masculino. Todos los pacientes del sexo femenino años de edad. En caso de fiebre. Niñas \> 5 años de edad con un segundo cuadro de infección de vías urinarias.
880
Tipo de pacientes pediátricos con infección de vías urinarias en los que se recomienda ultrasonido
Pacientes con infección de vías urinarias y fiebre con objeto de visualizar anatomía, abscesos, hidronefrosis.
881
Tipo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Predominantemente con inatención. Predominantemente con hiperactividad e impulsividad. Combinado.
882
Tipo de tumor testicular que se presenta con más frecuencia en pacientes con testículos no descendidos
Seminoma.
883
Tipo de vacunas que en raras ocasiones pueden ocasionar reacciones significativas de hípersensibilidad en pacientes con alergia al huevo
Las vacunas de la influenza y de la fiebre amarilla, ya que contienen proteína de huevo.
884
Tipo de vacunas que contienen neomicina
Polio parenteral. Sarampión. Parotiditis. Rubéola. Triple viral (sarampión, rubéola, parotiditis).
885
Tipo de vacunas contraindicadas en pacientes con deficiencia de la función fagocitaria
Vacunas de bacterias vivas.
886
Tipo de vacunas contraindicadas en pacientes con malignidad, inmunosupresión por trasplante o radiación
Vacunas vivas bacterianas y virales.
887
Tipo de vacunas que pueden inducir hipersensibilidad al huevo
Influenza. Fiebre amarilla.
888
Tipo de vasculitis asociada con intususcepción
Púrpura de Henoch-Schónlein.
889
Tipo más frecuente de fístula traqueoesofágica
El esófago superior termina en un fondo de saco ciego, mientras que existe una fístula traqueoesofágica conectada al esófago distal.
890
Tipos de cánceres a los que se ha asociado el virus Epstein-Barr
Carcinoma nasofaríngeo. Linfoma de Burkitt. Enfermedad de Hodgkin. Trastornos linfoproiiferativos. Leiomiosarcomas.
891
Tipos de fracturas asociadas con el parto
Linear; la más común. Deprimida: puede causar daño cortical sin intervención quirúrgica. Basilar: peor pronóstico.
892
Tipos de intoxicación en los que el carbón activado no es de utilidad
Cíanuro. Metales pesados. Sodio. Potasio. Cloro. Ácido. Base.
893
Tipos de meningitis que requieren quimioprofilaxis
Meningitis por Neissería meningltidisy por Haemoptiilus influenzae tipo b (quimioprofilaxis con rifampicina).
894
Tipos de parálisis en el recién nacido ocasionadas por lesiones del plexo braquial durante el trabajo de parto
Parálisis de Erb-Duchenne (C5-C6): el paciente no puede abducir la extremidad y ésta se encuentra con rotación externa y en supinación. Parálisis de Kumpke (C7-C8 ± TI): mano paralizada ± síndrome de Horner.
895
Tipos de vacunas contraindicadas en pacientes con deficiencias del complemento
Ninguno.
896
Tipos histológicos del linfoma No Hodgkin
Linfoblástico (con frecuencia se presenta come masa mediastínica). De células gequeñas no hendidas. De células grandes.
897
Trastorno congénito con mayor frecuencia asociado a malabsorción
Fibrosis quística.
898
Trastorno cromosómico que con mayor frecuencia ocasiona retraso mental
Síndrome de Down (trisomía 21). La causa genética más frecuente de retraso mental es el síndrome del cromosoma X frágil.
899
Trastorno más frecuente de la diferenciación sexual
Testículos no descendidos.
900
Trastorno neurológico del comportamiento más frecuente en la niñez
Trastorno por déficit de atención e hiperactivida
901
Tratamiento de bronquiolitis
La enfermedad leve se tratará de forma ambulatoria con abundantes líquidos y nebulización. Los pacientes con enfermedad grave se ingresarán y se les administrará albuterol en aerosol, hidratación, oxígeno y aislamiento.
902
Tratamiento de la estenosis hipertrófica pilórica
Rehidratación y manejo de las alteraciones hidroelectrolíticas. Pilorotomía,
903
Tratamiento de la anemia de Fanconi
Esteroides. Andrógenos. Trasplante de médula ósea.
904
Tratamiento de la anomalía de Ebstein
Administración de PGE1. Creación de cortocircuito sistémico-pulmonar Cirugía.
905
Tratamiento de la apnea obstructiva del sueño en pacientes pediátricos
Pérdida de peso en caso de pacientes obesos. Ventilación con presión aérea positiva continua. Administración de oxígeno. Esteroides nasales tópicos. Descongestionantes nasales de corta duración. Cirugía (uvulopalatofaringoplastia).
906
Tratamiento de la atresia dudoenai
Descompresión nasogástrica. Administración intravenosa de líquidos. Duodenostomía.
907
Tratamiento de la atresia tricuspídea
Administración de PGE1, por lo menos hasta que se pueda crear un cortocircuito aortopulmonar. Septostomía auricular con balón (en caso de requerirse previo a la cirugía). En etapas posteriores se realizará la cirugía correctiva.
908
Tratamiento de la conexión anómala total de las venas pulmonares
PGET Cirugia
909
Tratamiento de la diarrea por Shigella
Trimetoprim-sulfametoxazol.
910
Tratamiento de la estenosis aórtica congénita
Valvuloplastia con balón. Cirugía (reemplazo valvular).
911
Tratamiento de la estenosis pulmonar
Valvuloplastia con balón inicialmente, pero después puede requerirse cirugía. En neonatos con estenosis pulmonar critica se indica cirugía de urgencia.
912
Tratamiento de la fiebre reumática
Penicilina oral o eritromicina durante 10 días para erradicar al estreptococo del grupo A. Posteriormente, profilaxis con penicilina benzatínica a largo plazo. Antiinflamatorios (ácido acetilsalicílico en caso de artritis/carditis sin insuficiencia cardiaca; si el paciente tiene insuficiencia cardiaca se utilizará prednisona por 2 a 3 semanas, seguido de ácido acetilsalicílico). Digoxina, restricción de sal, diuréticos. El fármaco de elección para la corea es el fenobarbital.
913
Tratamiento de la fístula traqueoesofágica
El tratamiento es quirúrgico mediante la colocación de una ligadura en la fístula. En caso de existir atresia, los extremos suelen anastomosarse quirúrgicamente.
914
Tratamiento de la fractura de clavícula ocasionada durante el trabajo de parto
Inmovilización de brazo y hombro,
915
Tratamiento de la fractura de cráneo deprimida en el recién nacido ocasionada durante el trabajo de parto
Elevación dei fragmento para evitar daño a la corteza cerebral,
916
Tratamiento de la gonorrea
Dosis única de ceftriaxona o azitromicina; como alternativa se puede utilizar doxiclclina durante 1 semana (excepto en pacientes
917
Tratamiento de la hernia diafragmática en recién nacidos
Intubación Inmediata. Puede requerir oxigenación por membrana extracorpórea. Tratamiento quirúrgico.
918
Tratamiento de la infección por anquilostomas
Mebendazol, albendazol, pamoato de pirantel.
919
Tratamiento de la infección por Ascaris lumbricoides
Albendazol, mebendazol o pamoato de pirantel.
920
Tratamiento de la infección por Bordetella pertussis
Azitromicina, eritromicina. Además, se debe aislar a estos pacientes.
921
Tratamiento de la otitis externa
Combinación de preparación ótica con neomicina + [collstlna o polimlxinaj. El primero abarca grampositivos y algunos gramnegativos mientras que ei segundo componente se enfoca a gramnegativos, especialmente Pseudomonas. Esteroides. En caso de edema marcado se insertará una gasa mojada en antibiótico tópico 3 veces al día durante 2 días.
922
Tratamiento de la parálisis del nervio facial en el recién nacido, ocasionado por lesión durante el trabajo del parto
En la mayoría de los casos existirá mejoría durante varias semanas (en este periodo deben proporcionarse cuidados oculares); sin embargo si no hay mejoría, se realizará neuroplastia.
923
Tratamiento de la púrpura de Henoch-Schonlein
Tratamiento sintomático. En caso de complicaciones gastrointestinales, administrar esteroides. En caso de eventos trombóticos o positividad para anticardiolipina o anticuerpos antifosfolfpidos, administrar ácido acetilsalicílico.
924
Tratamiento de la púrpura trombocitopénica
• Inmunoglobulina intravenosa. • Si no existe adecuada respuesta a la inmunoglobulina, se administra prednisona. • En casos graves se realizará esplenectomía. La transfusión de plaquetas se encuentra contraindicada.
925
Tratamiento de la sinovitis transitoria
Reposo en cama. Evitar actividades que impliquen carga de peso por 1 semana. De 1 a 2 semanas de actividades limitadas.
926
Tratamiento de la tetania neonatal por hipocalciemia
Administración de gluconato de calcio a 10%, y posteriormente calcitriol (1,25-dihidroxi- vitamina D3). El tratamiento crónico es con calcitriol o vitamina D2 (más barata que el calcitriol), en combinación con ingesta adecuada de calcio elemental. Disminución de la ingesta de alimentos ricos en fósforo (leche, huevos, queso).
927
Tratamiento de la torsión de apéndices del testículo
Suele resolver en 3 a 10 días si se mantiene reposo y analgesia. La exploración escrotal sólo se recomienda en caso de que exista duda diagnóstica.
928
Tratamiento de la torsión testicular
Requiere orquipexia escrotal de emergencia.
929
Tratamiento de la torsión tibial interna
No se requiere tratamiento ya que resolverá con el crecimiento normal después de 6 a 12 meses.
930
Tratamiento de la tos ferina
Eritromicina por 14 días; el objetivo consiste en disminuir el periodo infeccioso del paciente, más que reducir la duración de la enfermedad. Se deberá tratar a todos los miembros del hogar y contactos cercanos,
931
Tratamiento de la anteversión femoral o torsión femoral interna
El tratamiento es por medio de la observación, ya que después de 1 a 3 años se resuelve. SI la mala posición permanece después de los 10 años de edad se recomienda cirugía.
932
Tratamiento de la enfermedad de cambios mínimos
Prednisona. Restricción de la Ingesta de sodio.
933
Tratamiento de las parálisis por lesión del plexo braquial (Erb-Duchenne y Wumpke) durante el trabajo de parto
Posicionamiento apropiado e inmovilización parcial. Realización de masajes y ejercicios de rango de movimiento. Si no existe mejoría en 3 a 6 meses se recomienda neuroplastia.
934
Tratamiento de las valvas uretrales posteriores
Descompresión de la vejiga con catéter. Administración intravenosa de antibióticos. Ablación transuretral o vesicotomía.
935
Tratamiento de la agammaglobulinemia de Bruton
Administración mensual de inmunoglobulina intravenosa y antibióticos.
936
Tratamiento de la coartación de la aorta en neonatos
Administración de PGE1 para mantener la permeabilidad del conducto arterioso, lo cual asegura un adecuado flujo hacia la mitad inferior del cuerpo. Cirugía posterior a la estabilización del paciente.
937
Tratamiento de la comunicación interauricular
La mayoría cierra de manera espontánea. La cirugía o tratamiento percutáneo para el cierre se indican en todos los pacientes sintomáticos o con cortocircuitos 2:1.
938
Tratamiento de la criptococosis cerebral
Fluconazol oral por 3 a 6 meses; en pacientes inmunodeprimidos administrar anfotericina B + flucitosina.
939
Tratamiento de la deficiencia de 21-alfa- hidroxilasa
Hidrocortisona. Fludrocortisona. Incremento de las dosis de los dos fármacos previos en caso de estrés. Cirugía correctiva en mujeres.
940
Tratamiento de la dermatitis atópica
Identificar disparador y evitarlo.. Hidratación cutánea. Esteroides tópicos.
941
Tratamiento de la dermatitis de la zona del pañal
Nístatina tópica; sí existe demasiada inflamación, se administrará hidrocortisona a 1 %.
942
Tratamiento de la enfermedad de Kawasaki
Inmunoglobulina intravenosa (en fase aguda). Altas dosis de ácido acetilsalicílico. En caso de fiebre persistente, administrar esteroides. En casos refractarios a la administración de inmunoglobulina se utilizarán esteroides. Warfarina en pacientes con conteos plaquetarios altos,
943
Tratamiento de la enfermedad de Legg-Calvé- Perthes
Reposo en cama. Ejercicios de estiramiento en abducción. Contener la cabeza femoral en el acetábulo mediante el uso de órtesis o yesos.
944
Tratamiento de la enfermedad de Lyme en pacientes
Amoxicilina.
945
Tratamiento de la enfermedad de Lyme en pacientes \> 8 años de edad
Doxiciclina.
946
Tratamiento de la enfermedad de Osgood- Schlatter
De ordinario, lo único que se requiere es manejo con analgésicos, ya que el cuadro se resolverá después de varias semanas o meses.
947
Tratamiento de la enfermedad de Wilson
Penicilamina. El tratamiento definitivo consiste en trasplante hepático.
948
Tratamiento de la enfermedad por rasguño de gato
No se requiere tratamiento si sólo existe involucro de los ganglios linfáticos.
949
Tratamiento de la enterobiosis
Dosis única de mebendazol, repitiéndola 2 semanas después.
950
Tratamiento de la enterocolitis necrosante
Suspensión de la vía oral. Descompresión intestinal. Antibióticos sistémlcos. Tratamiento de soporte. Puede ser necesaria la resección del Intestino necrótico.
951
Tratamiento de la escabiosis
En pacientes permetrina a 5% o lindano a 1 %. En pacientes \> 60 días de vida, administrar 6% de azufre en petróleo. Lavar todas las ropas y sábanas con agua caliente. Tratar a toda la familia.
952
Tratamiento de la fenilcetonuria
Disminuir la ingesta de fenilalanina de la dieta,
953
Tratamiento de la fibroelastosis endocárdica
Trasplante.
954
Tratamiento de la galactosemia clásica
Retirar la ingesta de lactosa, lo cual revierte el retraso en el crecimiento, daño renal y hepático, y las catarata. Sin embargo, los problemas en el desarrollo neurológico no son reversibles.
955
Tratamiento de la glomerulonefritis posestreptocócica aguda
Administración de antibióticos por 10 días (penicilina), Restricción hídrica y de sodio. Diuréticos. Manejo de posibles alteraciones hidroelectrolíticas. Control hipertenslvo con antagonistas de los canales de calcio, inhibidores de la enzima convertidora de angiotenslna o vasodilatadores,».
956
Tratamiento de la inmunodeficiencia del síndrome de DiGeorge
Trasplante de médula ósea, Administración de inmunoglobulina intravenosa, Profilaxis contra Pneumocystis jirovecii. Trasplante de timo.
957
Tratamiento de la intususcepción
Reducción de emergencia (con control fluoroscópico). En caso de datos de irritación peritoneal, perforación o choque, se recomienda cirugía (primero se intentará reducción manual, pero si esto no es posible, se resecará el segmento en intususcepción).
958
Tratamiento de la laringotraqueobronquitis
Los casos leves se tratarán ambulatoriamente con nebulizaciones e hidratación. Los casos moderados se tratarán con esteroides orales e intramusculares, así como nebulización de epinefrina racémica. Los casos graves requieren hospitalización y nebulizaciones con epinefrina racémica.
959
Tratamiento de la mastoiditis aguda como complicación de la otitis media
Mlringotomía, y Administración Intravenosa de antibióticos, En caso de destrucción ósea se realizará mastoidectomía.
960
Tratamiento de la nefropatía por IgA o enfermedad de Berger
Control de la hipertensión,
961
Tratamiento de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
Broncoscopia rígida,
962
Tratamiento de la ophthalmia neonatorum por Chlamydia
Eritromicina vía oral durante 2 semanas + irrigación salina.
963
Tratamiento de la ophthalmia neonatorum por Neissera gonorrhea
Dosis única de ceftriaxona intramuscular + irrigación salina.
964
Tratamiento de la persistencia del conducto arterioso
Puede cerrar espontáneamente, Indometacina en caso de lactantes pretérmincs. Cierre quirúrgico.
965
Tratamiento de la toxoplasmosis congénita
Se tratarán con una sulfonamida (p. ej., sulfadiazina y leucovorín) durante los primeros 6 meses de vida. Otra opción es con pirimetamina.
966
Tratamiento de la triquinosis
Mebendazol o albendazol.
967
Tratamiento de los ataques agudos de asma
Administración de oxígeno. Inhalación de albuterol cada 20 min durante 1 h (agregar ipratropio en caso de que no exista una buena respuesta después de la primera dosis). Corticoesteroides vía oral o intravenosa. El alta sólo se dará si existe una exploración física normal, saturación de oxígeno \> 92% después de 4 h. En casa se administrará esteroide oral.
968
Tratamiento de los ataques paroxísticos de cianosis en la tetralogía de Fallot
Colocar al paciente en posición lateral con las rodillas cerca del tórax. Administrar oxígeno. Administrar morfina subcutánea. Administrar bloqueadores beta adrenérgicos.
969
Tratamiento de los espasmos infantiles
El fármaco de primera elección es cosintropina; si no existe respuesta se utilizará prednisona.
970
Tratamiento de los espasmos infantiles
El tratamiento consiste en cosintropina (fármaco de elección); si no existe respuesta, se administrará prednisona.
971
Tratamiento de los paroxismos cianóticos de la tetralogía de Fallot
Oxígeno. Propranolol. Morfina. Fenilefrina, colocación de las rodillas cerca del tórax. Administración de líquidos.
972
Tratamiento de un paciente con comunicación interauricular con índice flujo pulmonar/sistémico 2/1
Esta es una indicación de cirugía en pacientes con comunicación interauricular. Otra indicación es el desarrollo e insuficiencia cardiaca.
973
Tratamiento del crup
Epinefrina inhalada y dexametasona: • Nebulizaciones frías o calientes. • Nebulización con epinefrina. • Corticoesteroides.
974
Tratamiento del íleo meconial
Enemas intestinales.
975
Tratamiento del linfoma No Hodgkin
Extracción de tumores abdominales. Quimioterapia (que incluye anticuerpo monoclonal contra CD20).
976
Tratamiento del metatarsus adductus
Yesos seriados antes de los 8 meses de edad; órtesis, zapatos correctivos. Como última opción se recomienda cirugía (principalmente si la malformación es persistente después de 4 años).
977
Tratamiento del pie equinovaro
La corrección completa se debe realizar antes de los 3 meses de edad con yesos seriados, férulas, órtesis y zapatos correctivos. La última opción es la cirugía.
978
Tratamiento del quiste de Baker
En menores de 10 años se recomienda observación. En mayores de 10 años, o si existe incremento de tamaño, se recomienda cirugía.
979
Tratamiento del síndrome de Blackfan-Diamond
Esteroides, Transfusiones. Deferoxamina. Espelenectomía.
980
Tratamiento del síndrome de Chédiak-Higashi
Trasplante de médula ósea,
981
Tratamiento del síndrome de Crigler-Najjar tipo I
Fototerapia intensa, y Recambios transfusionales.
982
Tratamiento del síndrome de Guillain-Barré
Inmunoglobulina intravenosa,
983
Tratamiento del síndrome de Reye
No existe tratamiento específico,
984
Tratamiento del síndrome de Turner
Administración de estrógenos de reemplazo y hormona del crecimiento.
985
Tratamiento del tumor de Wilms bilateral
Nefrectomía unilateral y nefrectomía contralateral parcial.
986
Tratamiento del osteosarcoma vs. sarcoma de Ewing
El osteosarcoma se trata con quimioterapia y cirugía ablativa. El sarcoma de Ewing se trata con radiación y/o cirugía.
987
Tratamiento de la comunicación interventricular en pacientes con hipertensión pulmonar
Esta es una indicación de cirugía. Otras indicaciones incluyen: • Comunicaciones interventricualres que no han mostrado reducción de tamaño en pacientes \> 1 año de edad. • Pacientes sintomáticos que no responden al tratamiento médico (diuréticos, inotrópicos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina).
988
Tratamiento empírico inicial en caso de sospecha de meningitis
Vancomicina + [ceftriaxona o cefotaxima],
989
Tratamiento específico para la meningitis por Nelsseria meningitidis
Penicilina por 5 a 7 días.
990
Tratamiento específico en caso de meningitis pretratada en la que no se logra identificar un agente causal
Cefalosporina de tercera generación por 7 a 10 días.
991
Tratamiento específico para la meningitis por Haemophilus influenzae tipo B
Ampicilina por 7 a 10 días,
992
Tratamiento específico para la meningitis por Streptococcus pneumoniae
Penicilina + cefalosporina de tercera generación durante 10 a 14 días.
993
Tratamiento inmediato en el manejo del paciente con epiglotitis -
Llevar al paciente a una sala de cirugía o a otra área donde se pueda realizar una traqueostomía \* de emergencia.
994
Tratamiento más efectivo en el caso de pacientes con síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Administración de factor surfactante exógeno.
995
Tratamiento materno durante el embarazo contra la toxoplasmosis congénita
Espiramicina.
996
Tratamiento para endocarditis infecciosa por Enterococcus
Ampicilina + gentamicina por 4 a 6 semanas, En pacientes alérgicos a la penicilina, sustituir la ampicilina por vancomicina.
997
Tratamiento para endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus
[Nafciiina u oxacilina por 4 a 6 semanas] + [5 días de gentamicina]. En caso de válvulas protésicas, administrar [gentamicina con o sin rifampicina por 4 a 6 semanas].
998
Tratamiento para endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus resistente a meticilina
Vancomicina con o sin trimetoprim-sulfametoxazol por 4 a 6 semanas.
999
Tratamiento para endocarditis infecciosa por Staphylococcus epidermidis
Vancomicina con o sin rifampicina por 6 semanas.
1000
Tratamiento para endocarditis infecciosa por Streptococcus viridans
Penicilina G por 4 semanas, o [penicilina o ceftriaxona] + [gentamicina] por 2 semanas.
1001
Tratamiento para endocarditis infecciosa por organismos del grupo HACEK
Ceftriaxona por 4 semanas (o 6 semanas en caso de válvulas protésicas),
1002
Tratamiento quirúrgico de la hipertrofia congénita de píloro
Pilorotomía de Ramstedt.
1003
Tratamientos de la hiperbilirrubinemia neonatal
Fototerapia. Recambio transfusional de doble volumen (en caso de que la bilirrubina continúe aumentando a pesar de fototerapia intensiva y/o exista preocupación por kernícterus).
1004
Tríada de la intususcepción
Dolor abdominal. Vómito, Hemorragia rectal.
1005
Tríada de la mononucleosis infecciosa
Fatiga, Faringitis. Adenomegalias generalizadas.
1006
Tríada de la osteogenias imperfecta
Huesos frágiles, Esclera azul. Sordera.
1007
Tríada de la roséola
Fiebre que desaparece al inicio del exantema. Pápulas rosadas en tronco. Linfadenopatía occipital.
1008
Tríada de la coccidioidomicosis
Síntomas gripales con o sin dolor torácico, Exantema maculopapular. Eritema nodoso tibial.
1009
Tríada de Samter
Pólipos nasales. Asma. Alergia al ácido acetilsalicílico.
1010
Tumor más frecuente del nervio óptico en pacientes pediátricos
Glioma del nervio óptico (su incidencia se ve incrementada en casos de neurofibromatosis).
1011
Tumor óseo más frecuente en pacientes edad
Osteosarcoma.
1012
Tumor óseo más frecuente en pacientes \> 10 años de edad
Sarcoma de Ewing.
1013
Tumoración maligna que ocupa el segundo lugar de frecuencia en niños
Tumores cerebrales,
1014
Tumores cerebrales más frecuentes en niños
0 a 1 años: tumor de los plexos coroides y teratomas (supratentoriales). 2 a 10 años: astrocitoma pilocítico juvenil (infratentorial), meduloblastoma (supratentorial). \>10 años: astrocitoma difuso (supratentorial).
1015
Tumores con mayor frecuencia (que, por lo tanto, requieren estudios de detección temprana) en pacientes con síndrome de Beckwith-Wiedemann
Hepatoblastoma (medición de alfa-fetoproteína) y tumor de Wilms (ultrasonido).
1016
Fuentes de vitamina B2 | (riboflavina)
Hígado. Riñon. Leche de vaca. Queso. Huevo, Hojas de vegetales.
1017
Últimas consecuencias del reflujo vesicoureteral
1. Predispone a pielonefritls. 2. Daño renal. 3. Nefropatia por reflujo, la cual incluye hipertensión, proteinurla, insuficiencia renal crónica terminal, retraso en el crecimiento renal.
1018
Único método preciso para diferenciar entre la sinusitis bacteriana o viral
El aspirado sinusal y cultivo (sin embargo, sólo se realiza en muy pocas ocasiones).
1019
Utilidad de la estreptozima en el diagnóstico de la glomerulonefritis posestreptocócica aguda
Es un método de aglutinación que detecta anticuerpos dirigidos contra estreptolisina 0, DNAsa B, hialuronidasa, estreptocinasa y NAD.
1020
Utilidad de la prueba Denver II de evaluación de desarrollo
Prueba para detección temprana de alteraciones del desarrollo en niños, en apariencia normales, entre 0 a 6 años de edad. Permite identificar retraso en el desarrollo. Evalúa desarrollo motor grueso, motor fino, lenguaje y habilidades sociales. Para niños nacidos antes de la semana 38 de gestación se deberá corregir la edad para premadurez hasta los 2 años.
1021
Utilidad de los agentes procinéticos en la enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños
La metoclopramlda, eritromicina y el betanecol no tienen utilidad en el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños.
1022
Utilidad de los estimulantes en el manejo del trastorno por déficit de atención de hiperactividad
Mejoran la slntomatología. Pero no mejoran las habilidades de lectura, rendimiento académico o comportamiento antisocial.
1023
Utilidad del cultivo de citomegalovirus de muestra de orina en caso de sospecha de infección congénita
Si es negativo se excluye la posibilidad de infección congénita por citomegalovirus.
1024
Vacunas contraindicadas en pacientes con agammaglobulinemia de Bruton
Vacuna oral contra el polio. Vaccinia. Vacunas con bacterias vivas.
1025
Vacunas que se sugiere deben administrarse en pacientes con agammaglobulinemia de Bruton
Sarampión. Varicela.
1026
Ventajas de la alimentación por seno materno en neonatos/lactantes
Creación de mejor relación madre-hijo. Se encuentra a la temperatura y concentración ideales. Ofrece mejor inmunidad. Disminuye la frecuencia de aparición de alergias. La madre pierde peso más rápidamente y el útero regresa pronto a su tamaño normal.
1027
Vómito no biliar tipo proyectil que ocurre en un paciente de 2 meses
Sospechar hipertrofia congénita de píloro (corregir las alteraciones metabólicas y luego realizar pllorotomía).
1028
Descripción y significado de los quistes branquiales en recién nacidos
La mayoría aparece lateralmente a la línea media. Las infecciones son comunes. Requiere extracción quirúrgica.
1029
Descripción y significado de los nevos sebáceos en recién nacidos
Son áreas de alopecia nodulares y anaranjadas. Pueden deberse a degeneración maligna. Se deberán remover antes de la adolescencia.
1030
1031
1032