Dermatología Flashcards
Abscesos observados al
microscopio en pacientes
con micosis fungoide
Microabscesos de Pautier.
Acantólisis
Separación de las células epidérmicas (p. ej., en
el pénfigo vulgar).
Acantosis pigmentaria
(nigrícans)
Hiperplasia del estrato espinoso, asociada con
hiperinsulinemia (síndrome de Cushing, diabetes)
y malignidad visceral.
Adenoma sebáceo
Presente en pacientes con esclerosis tuberosa.
Son pápulas eritematosas elevadas en la cara,
sobre toda-alrededor de la nariz.
Agente causal de
la fascitis necrosante
Principalmente anaerobios y Streptococcus
pyogenes.
Agente causal de la
leucoplaquia oral vellosa
Virus Epstein-Barr.
Agente causal del sarcoma
de Kaposi
Herpes virus tipo 8.
Agente causal más
frecuente de tinea capitis
Tinea tonsurans ocasiona > 90% de la tinea
capitis.
Agente infeccioso asociado
con la pitiriasis rosada
Virus del herpes simple 7.
Agente infeccioso
relacionado con el sarcoma
de Kaposi
Herpes simple virus 8.
Agentes causales del
impétigo
Streptococcus pyogenes del grupo A y Staphylococcus aureus (transmisión por contacto directo).
Agentes infecciosos
asociados con el eritema
multiforme
Mycoplasma pneumoniae y virus herpes simple.
Anticuerpos característicos
del penfigoide buloso
Anticuerpos dirigidos contra los antígenos
1 y 2 del penfigoide buloso (contra los
hemldesmosomas).
Anticuerpos presentes
en pacientes con
pénfigo vulgar
Anticuerpos IgG contra la desmogelina 1 y 3
(desmosomas).
Apariencia de las úlceras
por estasis venosa
Se presentan por arriba del maléolo medial.
Apariencia de las úlceras
por insuficiencia arterial
Son de tipo sucio, con una base pálida y sin tejido
de granulación.
Asociación infecciosa del
liquen plano
Infección por el virus de la hepatitis C.
Bacteria asociada con
mordeduras por gato o
perro
Pasteureila multocida.
Cáncer con mayor
mortalidad
en Dermatología
Melanoma.
Capas de la epidermis
De superficial a profundo: estrato córneo, estrato
lúcido, estrato granuloso, estrato espinoso,
estrato basal.
Carcinoma de células
básales
Asociado con la exposición solar; se presenta
con pápulas aperladas, ulceración central y
telangiectasias.
Característica histológica
del vitíligo
Ausencia total de melanocitos en la epidermis.
Características al
microscopio de la pitiriasis
versicolor
Las preparaciones de KOH pueden revelar la
presencia de Malassezia furfur (antes conocido
como Pityrosporum) en forma de espagueti a la
boloñesa (hifas y esporas).
Características clínicas del
eritema multiforme
Máculas, pápulas, vesículas, pero el hallazgo
más característico es la lesión de “tiro al blanco”
principalmente en las palmas de las manos y
plantas de los pies.
Características de
condilomatalata de la sífilis
secundaria
Lesión genital no dolorosa, suave y aplanada.
Características de
la dermatitis atópica
por edades
Lactantes
En lactantes las lesiones son en forma de placas
eritematosas, “húmedas”, pruríticas en cara, piel
cabelluda y área del pañal.
Características de
la dermatitis atópica
por edades
Escolares
En escolares las lesiones son en forma de
placas secas, con descamación, pruríticas en los
pliegues flexurales y cuello.
Características de
la dermatitis atópica
por edades
Adultos
En adultos las lesiones se presentan como piel
fisurada, seca y con liquenificación, por lo general
limitada a las manos.
Características de
la dermatitis seborreica
Placas eritematosas, con descamación, de
localización alrededor de las orejas, cejas,
pliegues nasolabiales, piel cabelluda y tórax
anterior.
Características de
la pitiriasis rosada
Al Inicio aparece la lesión heráldica (lesión
eritematosa con borde en descamación); más
adelante se presentan pápulas cubiertas de fina
escama y localizadas en las líneas de la piel
(distribución de árbol de navidad).
Características de
la rosácea
En etapas iniciales aparece eritema centrofacial
con telangiectasias. Posteriormente aparecen
pápulas y pústulas. Es posible encontrar lesiones
asociadas como la queratitis ocular o la rinofima
(nariz grande, bulbosa y roja).
Características de
las lesiones de la dermatitis
herpetiforme
Pápulas y vesículas agrupadas pruríticas (en
ocasiones bulas) en las superficies extensoras.
Depósitos de IgA en la papila de la dermis.
Características de
las lesiones en
la varicela
Lesiones pruríticas que aparecen en brotes en un
periodo de 2 a 3 días, que inician como máculas
eritematosas para después transformarse en
vesículas y finalmente costras. En un momento
dado el paciente puede presentar todos ios tipos
de lesiones en el cuerpo. Por lo general las
palmas de las manos y las plantas de los pies no
se afectan.
Características de las
lesiones en pacientes con
molusco contagioso
Pequeñas pápulas con umbilicación central.
En niños se localizan en tronco, extremidades
o cara.
En adultos se localizan en genitales y región
perianal.
En pacientes con inmunodeficiencia humana se
localizan en cara y son de mayor tamaño.
Características de las
lesiones psoriásicas
Placas redondas, bien demarcadas, eritematosas
con descamación y de localización en las
superficies extensoras que posteriormente son
confluentes; uñas con depresiones y onicólisis;
asociadas*con artritis psoriásica que inicia con
la aparición de “dedos en forma de salchicha”;
presentan fenómeno de Koebner (aparición de las
lesiones después del trauma cutáneo; signo de
Auspitz (hemorragia capilar cuando se frotan las
lesiones).
Características de
los abscesos pilonidales
Aparecen en la región sacrococcígea. Es
probable que inicien como foliculitis que después
se complica por la formación de abscesos
(Bacteroides).
Características
del chancro sifilítico
Úlcera con bordes indurados, no dolorosa en
genitales.
Características del
chancroide por
Haemophilus ducreyi
Úlcera dolorosa, por lo general en genitales.
Características del contagio
del virus de la varicela
zóster
La transmisión ocurre por vía respiratoria o por
contacto directo. Aunque la incubación ocurre
durante un periodo de 10 a 20 días, el paciente
es considerado contagioso a partir de las
primeras 24 h después del contagio.
Características
del liquen plano
Presencia de pápulas de morfología poligonal,
planas y de color violáceo con estrías blancas
(estrías de Wickham), con fenómeno de Koebner
(el trauma cutáneo puede estimular la aparición
de las lesiones). A menudo la localización inicial
es en los genitales con ulceración.
Características
microscópicas
del contenido de las
lesiones de
molusco contagioso
La tinción de Giemsa o Wright favorece
la visualización de cuerpos de molusco o
inclusiones grandes.
Características
microscópicas del sarcoma
de Kaposi
Proliferación de células endoteliales y
extravasación de eritrocitos.
Características sugestivas
de melanoma
Pigmentación irregular, bordes irregulares,
nodulación, ulceración; el paciente reporta prurito,
cambio reciente en el tamaño, forma, color,
bordes y/o superficie de un lunar.
Carcinoma de células
básales de tipo nodular
Este es el tipo más frecuente y se presenta como
un tumor perlado, nodular con telangiectasias (y a
menudo ulceración en el centro).
Carcinoma de células
básales esclerosante
Apariencia de una lesión en forma de cicatriz.
Carcinoma de células
básales pigmentado
Apariencia pigmentada por proliferación
secundaria de melanocitos.
Carcinoma de células
básales superficial
Presencia de una lesión en forma de parche con
descamación y hemorragia. Es frecuente que
estas lesiones aparezcan posterior a la exposición
de arsénico.
Carcinoma de células
básales ulcerado
Lesiones con tendencia a sangrar y aparición de
costras. Este tipo de lesiones son las que causan
mayor destrucción e Invasión.
Carcinoma de células
escamosas con cuernos
cutáneos
Este tumor presenta crecimientos de queratina en
la parte superior.
Carcinoma de células
escamosas exofítico
Esta lesión tiene apariencia de un nodulo rojo
y friable que a menudo se origina de piel con
enfermedad de Bowen.
Carcinoma de células
escamosas nodular
Este tumor tiene una apariencia nodular o
papular, con ulceración central.
Carcinoma de células
escamosas verrugoso
Esta variante es de bajo grado y tiene apariencia
de una verruga de localización en superficies
plantares y mucosas.
Carcinoma de la piel
asociado con tractos
sinusales crónicos
constantemente drenando
sobre la piel
Carcinoma de células escamosas.
Causas del pénfigo foliáceo
Enfermedades autoinmunes.
Inhibidores de la enzima convertidora
de angiotensina.
Antiinflamatorios no esteroides.
Causas más frecuentes de
urticaria
Reacción a medicamentos (ácido
acetilsalicícilico, antiinflamatorios no
esteroides, morfina, codeína, penicilina,
fenitolna, quinolonas, inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina).
Mordeduras de insectos.
Comida.
Emociones.
Célula de Sézary (micosis
fungoide)
También llamada célula de Lutzner. Linfocitos
cerebriformes, los cuales se observan bajo
el microscopio electrónico.
Células involucradas en la
micosis fungoide
Proliferación de linfocitos T ayudadores en
la epidermis.
Clasificación de Clark de
melanoma
Nivel I
Nivel I, dentro de la epidermis
(99% de supervivencia a 5 años).
Clasificación de Clark de
melanoma
Nivel II
Nivel II, invasión parcial de la dermis papilar
(95% de supervivencia a 5 años).
Clasificación de Clark de
melanoma
Nivel III
Nivel III, invasión completa de la dermis papilar
(90% de supervivencia a 5 años).
Clasificación de Clark de
melanoma
Nivel IV
Nivel IV, invasión en la dermis reticular
(65% de supervivencia a 5 años).
Clasificación de Clark de
melanoma
Nivel V
Nivel V, invasión a la grasa subcutánea
(25% de supervivencia a 5 años).
Clasificación de
los diferentes tipos
de carcinoma de
células básales
Carcinoma de células básales de tipo nodular.
Síndrome del nevo del carcinoma de células
básales.
Carcinoma de células básales pigmentado.
Carcinoma de células básales superficial.
Carcinoma dexélulas básales esclerosante.
Carcinoma de células básales ulcerado,
Clasificación de
los diferentes tipos
de carcinoma de
células escamosas
Carcinoma de células escamosas verrugoso.
Carcinoma de células escamosas exofítico.
Carcinoma de células escamosas nodular.
Carcinoma de células escamosas con cuernos
cutáneos.
Clasificación de
los diferentes tipos
de melanoma
Melanoma amelanótico (lesión sin
pigmentación).
Lentigo maligno.
Acral lentiginoso.
Nodular.
Extensión superficial.
Clasificación del
grado de las úlceras
por presión
Grado I
Grado I. Eritema que no desaparece a la
presión, Puede existir calor, edema, induración
o pérdida de la sensibilidad.
Clasificación del
grado de las úlceras
por presión
Grado II
Grado II. Pérdida parcial del grosor cutáneo
que puede afectar la epidermis y/o dermis.
La lesión tiene aspecto de abrasión, flictena o
cráter pequeño superficial.
Clasificación del
grado de las úlceras
por presión
Grado III
Grado III. Pérdida total del grosor de la piel,
con lesión o necrosis del tejido subcutáneo sin
afección de la fascia subyacente.
Clasificación del
grado de las úlceras
por presión
Grado IV
Grado IV. Lesión de todo el grosor de la piel
que afecta a músculo, hueso o alguna otra
estructura profunda. Es un cráter profundo
que puede presentar cavernas, fístulas o
trayectos sinuosos.