Trastornos Respiratorios del Recién Nacido Flashcards

1
Q

Cuándo se resuelven las crisis de apnea en recién nacidos entre 28 y 40 semanas de gestación

A

36-37 semanas de edas posmenstrual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuál es un tratamiento efectivo y seguro para la apnea neonatal

A

Metilxantinas: cafeína, teofilina, aminofilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición de apnea

A

Es ausencia del flujo de aire durante 20 segundos o más, o que se acompañe de bradicardia, o que se acompañe de hipoxemia clínica (cianosis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de apnea

A

Central: no hay esfuerzo inspiratorio
Obstructiva: hay esfuerzo inspiratorio persistente
Mixta: cuando la obstrucción precede o sigue la apnea central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

A qué edad gestacional puedo esperar episodiso de apnea

A

Neonato que cumplió menos de 28 semanas de gestación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hasta el 25% de los neonatos prematuros con este peso presentan al menos un episodio de apnea

A

Menos de 1800 g

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuándo aparecen más los episodios de apnea

A

1-2 días, y si pasan 7 días sin episodio, es poco probable que ocurra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Luego de presentar apnea, clínicamente qué procede en el neonato

A

Hipotonía y flacidez, al igual que palidez y/o cianosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores asociados a apnea

A

Inmadurez del impulso respiratorio central
Función neural del tronco encefálico
Sueño activo o REM
Hipoxia
Hipercapnea
Músculos respiratorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Relación del sueño REM y las apneas

A

Mientras más dura el sueño REM, más frecuentes y duraderos son los episodios de apnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Aspectos mecánicos y posicionales que contribuyen a la apnea en RN

A

Obtrucción de vía aérea
Flexión pasiva del cuello
Presión sobre reborde inferior de mascarilla facial
Presión bajo mentón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manejo general de apnea en paciente menor de 1250g

A

Citrato de cafeina porque no se pueden intubar, ya que se asocia a displasia broncopulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manejo general de apnea en paciente mayor de 1250g

A

Intubación y brindar citrato de cafeina antes de la extubación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Opciones de manejo para paciente con apnea

A

Cafeína
Presión positiva de la vía aérea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Con qué valores se maneja el CPAP en apnea neonatal

A

4-6 cm de H2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuándo consideramos transfundir a un paciente con apnea

A

Cuando, acompañando a la apnea, se presenta 25-30% o menos del hematocrito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Consideración principal para darle alta a neonato con episodios de apnea

A

Periodo de 5-7 días sin apnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Condiciones que ocasionan apneas recurrentes

A

Enfermedad vírica intercurrente
Anestesia
Exploraciones oftalmológicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuál es la patología más frecuente del prematuro?

A

Síndrome de distrés respiratorio (membrana hialina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuándo es más susceptible para enfermedad de membrana hialina?

A

Menos de 34 semanas de gestación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuánto es el porcentaje de enfermedad hialina en paciente a término

A

5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Factor de riesgo más importante para padecer enfermedad hialina

A

Prematurez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Factores de riesgo para padecer SDR

A

Diabetes mellitus
Prematurez
Raza blanca
Malformaciones torácicas con hipoplasia pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Patologías que generan aumento del uso de surfactante

A

SAM
Neumonía
Hemorragia pulmonar
SDR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Por qué el bicarbonato de sodio está contraindicado en RN
Porque su osmolaridad y concentración de sodio se asocia a hemorragia intraventricular
26
Qué catéter se usa en paciente menos de 1500g
3.5
27
Qué catéter se usa en paciente mayor de 1500g
5 F
28
A todo niño menor de 1000g se le coloca el siguiente medicamento profiláctico
Fluconazol
29
Complicación más frecuente de asfixia perinatal
Hipertensión pulmonar resistente
30
Eventos centinela de hipoxia perinatal
Bradicardia fetal Placenta previa DPPNI Prolapso de cordón Sufrimiento fetal, en esencia
31
Las 4 principales causas de muerte neonatal en Honduras
Prematurez Asfixia Sepsis neonatal Malformaciones congénitas
32
El 70% de la asfixia perinatal es durante el...
Parto
33
Trastornos hidroelectrolíticos o metabólicos asociados a las convulsiones
Hipocalcemia Hipoglicemia Hiponatremia Hipomagnesemia
34
Prematuro con dificultad respiratoria progresiva de inicio precoz, con pico a las 6 horas de vida, que persiste por 72 horas; corresponde a...
Síndrome de enfermedad hialina
35
En un paciente con asfixia neonatal, cuánto es el aporte de líquidos a dar en el primer día de vida
60mL
36
Indicadores de mal pronóstico en asfixia neonatal
Asfixia severa y prolongada Estadio III de Clasificación de Sarnat Convulsiones difíciles de tratar Persistencia de hipodensidades en la ecografía al mes de edad TAC en anormalidades sugerentes de encefalomalacia
37
Más o menos a qué semana se diferencias los neumocitos
Semana 20
38
Fisiopatológicamente qué causa la taquipnea transitoria del RN
La eliminación tardía del líquido pulmonar fetal
39
En qué RN es más frecuente la TTRN
En prematuros grandes En los de término
40
Característica clínica más importante de la TTRN
Que presenta signos de insuficiencia respiratoria leve (cianosis y tiraje), pero responde muy bien a oxígeno con Fi02 de menos del 40%
41
Factor de riesgo más importante de la TTRN
Cesárea, ya sea con o sin trabajo de parto
42
Clínica General de un TTRN
Taquipea en las primeras 6 horas de vida (60-120 rpm) Datos de insuficiencia respiratoria leve o moderada que responde a suplemento de oxígeno con FiO2 inferior a 0.40 Puede haber palpación positiva de hígado y bazo, debido a hiperinsuflación (tórax en barril) Pueden haber estertores o no
43
Cuánto persisten los signos en la TTRN
De 12-24hr en los casos leves Hasta 72hr en los casos graves
44
Diagnósticos diferenciales de la TTRN (pensar en otras causas de insuficiencia respiratoria leve o moderada en las primeras 6 horas de vida)
Neumonía Sepsis Síndrome de membrana hialina Hipertensión pulmonar Aspiración de meconio Cardiopatía congénita cianógena Malformaciones congénitas Policitemia Acidosis metabólica Hemorragia subaracnoidea Encefalopatía hipóxico-isquémica
45
Signos radiológicos que se pueden encontrar en una TTRN
Líneas perihiliares prominentes (patrón de ¨tormenta solar¨) (Corazón peludo) Infiltrados algodonosos (indicando edema alveolar) Atrapamiento aéreo (8-9 EIC) Aplanamiento de diafragma Cardiomegalia leve (grado I) Cisura interlobular ensanchada (cisuritis) Derrame pleural leve A veces la placa puede estar normal ¨Pulmón oscuro¨
46
En cuánto tiempo mejoran los signos radiológicos del TTRN
En 12-18 horas
47
En cuánto tiempo desaparecen los singos radiológicos de TTRN
48-72 horas
48
Estudios de labortatorio a realizar en el TTRN
Test de sepsis Cultivos Gasometría arterial Marcadores de asfixia perinatal Evaluación cardíaca en caso de hipoxemia persistente o intensa
49
Cuál es el desencadenante principal de la enfermedad hialina
La insuficiencia de surfactante pulmonar
50
Otro nombre que se le da al surfactante pulmonar
Factor tensioactivo de los alvéolos
51
Factor de riesgo principal del SDR
Madurez pulmonar
52
Factores que alteran la madurez pulmonar
Sexo masculino Raza blanca Diabetes materna Mutación en proteína surfactante B y ABCA3 Trabajo de parto precipitado
53
Por qué los varones son más propensos a SDR
(por presencia de andrógenos circulantes fetales que inhibien la síntesis de fosfolípidos tensioactivos)
54
Por qué la diabetes materna genera más probabilidad de SDR
Porque el niño producirá insulina fetal, y eso genera menor producción de proteínas que forman surfactante
55
Pruebas antenatales que se pueden usar en pacientes con sospecha de SDR
Amniocentesis Cociente lecitina/esfingomielina TDx-FLM II Cuerpos lamelares
56
Qué son los cuerpos lamelares
Las organelas de las células alveolares de tipo II que almacenan el surfactante. Si hay una cifra superior a 50000 de cuerpos lamelares/uL de líquido amniótico indica madurez pulmonar Esto se hace por medio de microscopio óptico o por clasificación celular activada por fluorescencia
57
Cuándo considero bajo riesgo en el cociente L/E y en la TDx-FLM II
L/E mayor de 2 mg de lecitina/g albúmina mayor de 55
58
Cuándo debo sospechar SDR
Edad gestacional menor a 34 semanas con signos de dificultad respiratoria poco después del nacimiento
59
Por qué se da la taquipnea en los pacientes
Hay poca capacidad residual funcional, llevando a volúmenes de ventilación inadecuados, entonces aumentan su frecuencia para compensar.
60
Por qué ocurren las retracciones de caja torácica
Para maximizar la presión inspiratoria negativa, y por tanto la inflación pulmonar
61
Por qué ocurre aleteo nasal
Para maximizar la entrada de aire a los pulmonares (reduciendo la resistencia al flujo del aire por la vía respiratoria superior)
62
Por qué ocurre quejido espiratorio
Es la espiración activa contra la glotis parcialmente cerrada, produciendo un gradiente de presión en las cuerdas vocales.
63
Signos radiológicos en SDR
Imagen en vidrio esmerilado (en panal de abeja) por infiltrado reticular microgranular (puntitos blancos) EIC menores o igual a 7
64
Cuáles son los grados de membrana hialina
Grado I: leve Grado II: infiltrado en ambos campos Grado III: pérdida del contorno de la silueta cardíaca y diafragmática Grado IV: pulmón blanco, aquí ya el RN está en falla respiratoria
65
Diagnósticos diferenciales de SDR
TTRN Neumonía por SGB especialmente Trastornos genéticos del sistema tensioactivo Displasia alveolar congénita Mala alineación de venas pulmonares
66
Población diana para aplicar inductores de madurez pulmonar
Embarazadas entre las 24-34 semanas
67
Contraindicación principal del CPAP
Apnea, ya que el objetivo del CPAP es alcanzar una ventilación minutos adecuada. Entonces si el paciente no ventila nada, no tiene sentido
68
Por qué ya no se recomienda aspirar a un neonato con meconio
Porque favorece a la broncoaspiración
69
Se puede dar surfactante en neumonía o SAM
Sí, porque son patologías que reducen la producción de surfactante endógeno
70
Cuáles son las causas fisiopatológicas más importantes del SAM
Hipoxia aguda o crónica Infecciones Acidosis
71
En qué porcentaje se complican los nacimientos con meconio
En un 10-15%
72
La incidencia de SAM en un prematuro es...
Baja
73
Cuál es la combinación más común de pacientes que padecen SAM
Que fueron postérmino y pequeños para la edad gestacional
74
Incidencia de SAM en partos con líquido amniótico
3-4 %, y un 50% de esos ocuparán CPAP o ventilación mecánica
75
Describa del meconio
Es un material estéril, espeso, de color negro verdoso, inodoro.
76
Componentes del meconio
Agua (70-80%) Células descamativas del intestino y piel Mucina gastrointestinal Lanugo Material graso del vérnix caseoso Líquido amniótico Secreciones intestinales Glucoproteínas específicas de grupo sanguíneo Bilis y enzimas Fosfolipasa A2
77
Porque el SAM se asocia tanto con los niños postérmino
Porque en esta etapa puede ocurrir elevación de los valores de motilina y función GI, estimulación vagal o del etrés fetal en el útero
78
Tipos de líquido meconial
Ligero: aguas teñidas Moderado: opaco, sin partículas Espeso: con partículas (puré de guisantes)
79
Por qué el feto puede aspirar el meconio
Por aumento de sus inspiraciones, especialmente en casos de estrés fetal
80
Gravedad del SAM
Leve: el RN ocupa menos del 40% de oxígeno durante menos de 48hr Moderado: ocupa más del 40% durante más de 48hr sin fuga de aire Grave: ocupan ventilación asistida durante más de 48hr y se asocia a HTP persistente
81
Secuelas del SAM
Hemorragia intraventricular grave Leucomalacia perventricular quística Parálisis cerebral
82
Causas de eliminación de meconio intraútero
Preeclampsia Enfermedad respiratoria o cardiovascular crónica Escaso crecimiento intrauterino Embarazo posmaduro Grandes fumadoras
83
El tipo de parto es factor de riesgo para padecer SAM
NO, simplemente aplica la edad gestacional del RN y las factores de estrés fetal
84
A partir de qué semana gestacional considero que puede haber meconio
A partir de la semana 34, pero la eliminación fisiológica empieza más en pacientes posmaduros
85
En qué se basa fisiopatológicamente el SAM
Eventos hipóxico-isquémicos que causan estrés fetal agudo o crónico
86
Hallazgos radiológicos en un SAM
Infiltrados difusos asímetricos y parcheados (mosaico o tablero de ajedrez) Infiltrados gruesos, algodonosos, mezclados con áreas sanas (misma cosa) Signos de atrapamiento aéreo (todo esto aplica más para el pulmón derecho)
87
Exámenes a pedir en una Enfermedad de Membrana Hialina (Generales)
Rayos AP de tórax Gasometría Test de Clements (para maduración pulmonar)
88
Exámenes a pedir en una TTRN
Rayos X de tórax Hemograma y PCR
89
Exámenes a pedir en un SAM
Rayos X AP de tórax Gasometría Hemograma PCR Pruebas de función renal, CPK
90
Valor meta de hemoglobina y hematocrito en SAM
Hemoglobina por encima de 15 Hematocrito mayor a 40%
91
Complicaciones del SAM
Fuga de aire Hipertensión pulmonar persistente del RN Secuelas pulmonares
92
Cuáles son las principales secuelas a considerar en un SAM
Mayor incidencia de neumonía
93
Por qué hay mayor probabilidad de enfermedad respiratoria en un paciente que tuvo SAM
Porque quedan con aumento de la capacidad residual funcional e hiperreactividad de las vías respiratorias