Manejo de politraumatismos Flashcards

1
Q

Qué es un paciente politraumatizado

A

Aquel que tiene trauma en 2 o más órganos o que presenta lesión que pone en riesgo su vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuál es la principal causa de muerte e incapacidad en mayores de 1 año

A

El politraumatismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuál es la secuencia básica (de 5 a 10 minutos) utilizada para evaluar a paciente politraumatizado

A

Triángulo de evaluación pediátrica
Secuencia del ABCDE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causas más habituales de politraumatismo

A

Accidentes de tráfico
Ahogamiento
Lesiones intencionales
Quemaduras
Caídas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El 80% de traumatismos son de este tipo

A

Cerrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El 75% de las muertes se asocian a este trauma

A

Cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Factores de riesgo asociados al trauma

A

Lactante adolescente sexo masculino situación socioeconómica baja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Causas más habituales de trauma

A

Accidente de tráfico ahogamiento lesiones intencionadas quemaduras caídas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué suponemos ante cualquier traumatismo de elevada energía

A

Que todos los órganos pueden lesionarse hasta que no se demuestre lo contrario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuáles son las lesiones con riesgo inminente de muerte

A

Neumotórax a tensión neumotórax abierto hemotórax masivo contusión pulmonar bilateral tórax inestable taponamiento cardíaco hipertensión endocraneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuál es el otro nombre del tórax inestable

A

Volet costal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuando sospecho un neumotórax a tensión

A

Paciente con distrés respiratorio desviación traqueal indulgetación yugular y perdición hipertinmpanismo en cavidad pleural ausencia de ríos respiratorios de la emitórax afectado y desplazamiento de tonos cardíacos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuándo sospechar neumotórax abierto

A

Hay herida penetrante en tórax más de dos tercios del diámetro traqueal hay ruido soplante por el paso de aire a través de la herida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuando sospecho el motor AX masivo

A

Cuando hay presencia de sangre al menos 25% de la bulimia en la cavidad pleural Se observa rotura cardíaca o estallido pulmonar y la clínica es parecida al neumotórax pero en vez de un timpanismo hay matidez a la percusión y shock hipovolémico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuándo sospechar contusión pulmonar bilateral

A

Hay dificultad respiratoria hay dolor pleurítico con hipofonesis donde hay crepitos y matidez a la percusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuándo sospechar tórax inestable

A

Hay fracturas costales múltiples más de tres costillas vecinas con dos o más fracturas de la misma costilla hay desinserción costocondral o fractura external de igual manera hay movimiento paradójico del campo pulmonar subyacente colapsándose en la inspiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuál es la triada de Beck en el taponamiento cardíaco

A

Ingurgitacion yugular
Ruidos cardiacos abolidos
Hipotensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuál es la clínica típica de un taponamiento cardíaco

A

Está la tríada de Beck hay signo de Kussmaul pulso paradójico disminución del voltaje en el electrocardiograma o hay actividad eléctrica sin pulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Qué es el signo de Kussmaul

A

Es el aumento de la presión venosa central en la inspiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué es el pulso paradójico

A

Es el descenso de la presión arterial en la inspiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Órdenes generales en todo paciente considerado inestable

A

Oxígenoterapia monitorización de signos vitales canalización de vía periférica y solicitar ayuda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Signos vitales a monitorizar en un paciente politraumatizado

A

Presión arterial frecuencia cardíaca frecuencia respiratoria saturación de oxígeno temperatura diuresis estado mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En qué consiste el reconocimiento primario de un paciente politraumatizado

A

ABCDE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Que se evalúa en la A
Que no haya obstrucción de la vía aérea
26
Qué se hace en la valoración respiratoria
Se revisa la posición de la tráquea si hay ingurtación yugular si hay hematomas laceraciones heridas contusiones la simetría del tórax la profundidad de la respiraciones la regularidad de la respiraciones si hay timpanismo o matidez en la palpación si hay fracturas costales guiadas por signo de tecla crepitaciones y en la auscultación si hay hipoventilación de los campos pulmonares
27
Cuáles son los signos de choque compensado
La taquicardia y el llenado capilar enlentecido
28
Cuáles son los signos de un choque descompensado
Alteración del sistema nervioso central la oliguria y la hipotensión
29
Que es el AVPU en la evaluacion del nivel de consciencia
Alerta Responde a ordenes verbales Responde al dolor Sin respuesta
30
Qué se evalúa en el apartado neurológico del paciente politraumatizado
El nivel de conciencia la escala de Glasgow la reactividad pupilar y la glicemia capilar
31
Cuál es el principal objetivo de la exposición del paciente
Visualizar rápidamente al paciente en busca de las lesiones y la prevención de la hipotermia
32
En qué consiste el reconocimiento secundario de un paciente politraumatizado
Primero es la anamnesis SAMPLE en donde se preguntan signos y síntomas alergias medicación habitual patologías personales líquidos ingeridos la hora de la última ingesta y la información sobre cómo sucedió el accidente
33
Cuánto es la volemia perdida en un choque grado I o II
Menos del 25%
34
Cuánto es la volemia perdida en un choque grado 4
Más del 40%
35
Cuándo se considera grave el índice de trauma pediátrico
Puntuación menor o igual a 8
36
Valores de transaminasas que me indican lesión intraabdominal
TGO mayor de 200 TGP mayor de 125
37
Valor de hematíes que me sugieren lesión renal o el del tracto urinario
Más de 50 eritrocitos por campo Macrohematuria
38
Exámenes laboratoriales a solicitar en un paciente politraumatizado
Hemograma tiempos de coagulación glicemia gasometría venosa ácido láctico función renal albúmina enzimas musculares y cardíacas transaminasas análisis de orina hematocrito
39
Estudios de imagen que se realizan en todo paciente politraumatizado
Cervical lateral tórax anteroposterior pelvis anteroposterior
40
Estudio de imagen ideal para paciente muy dinámicamente estable en busca de lesiones abdominales
Tomografía abdominal contrastada
41
Lesiones que no se pueden identificar con un ultrasonido FAST
Rotura diafragmática perforación intestinal y lesiones de órganos sólidos que no se acompaña de líquido
42
Cuándo está indicado un estudio de tomografía cervical
Cuando hay hallazgos sugestivos de fractura o luxación en radiografía cervical
43
Cuáles son los dos principios básicos en el tratamiento de un paciente politraumatizado
Evaluación y vigilancia simultáneas y una revaluación periódica (revision primaria)
44
Qué es lo primero que se hace en todo paciente con trauma
Una exploración rápida y realizar en 5 o 10 minutos con el objetivo de identificar las lesiones con riesgo inminente de muerte
45
Cuál es el segundo paso al momento de evaluar a un paciente politraumatizado
La evaluación primaria de ABCDE
46
Cuáles son las dos maniobras utilizadas para la inmovilización cervical
Inmovilización cervical lateral y inmovilización cervical cefálica
47
Cuáles son los collarines cervicales que generan la mejor inmovilización
Tipo Philadelfia
48
Cuándo está indicada la intubación inmediata
PCR Vía aerea bo sostenible Vía aérea obstruida Insuficiencia respiratoria grave Shock grave que no responde Escala Glasgow menor o igual a 8 Actividad convulsiva persistente
49
Cuándo se puede realizar intubación sin premedicación
Cuando el paciente presenta apnea, o paro cardiorrespiratorio
50
Cómo se puede entubar a un paciente si desde el inicio ya se le ha colocado un collarín cervical
Se retira a la parte anterior del mismo mientras otra persona inmoviliza el cuello
51
Maniobra recomendada en pacientes que pueden tener fractura laringea para la intubación
Maniobra de Sellick que se conoce como compresión cricotiroidea
52
Cuál sería el tratamiento inmediato de un neumotorax a tension
Toracocentesis inmediata en el segundo espacio intercostal en línea media clavicular con un catéter de Gran Calibre
53
Manejo inmediato de neumotórax abierto
Oclusión de herida con apósito impermeable lubricado con Vaselina en donde tres de sus cuatro bordes van a ser fijados para que actúe en forma de válvula
54
Manejo inmediato de hemotórax masivo
Colocación de drenaje pleural en el quinto espacio intercostal línea medio axilar y manejo del choque hipovolémico asociado
55
Manejo recomendado para una contusión pulmonar bilateral
Ventilación mecánica
56
Principal manejo de un tórax inestable
Analgesia y manejo de vigilancia hasta requerir una ventilación mecánica en última instancia
57
Cuáles son las hemorragias internas más frecuentes
Hemotórax hemopper y cardio sangrado intratominal fractura de pelvis
58
Cómo corregir una fractura de pelvis
Es quirúrgico solamente pero se puede inmovilizar con compresión circular con cinturón o sábana de una cama
59
Cuáles son los objetivos en la circulación y control de las hemorragias
Evaluación hemodinámica control de hemorragias colocación de acceso venoso tratamiento del choque
60
Cuáles son los tres objetivos en todo tratamiento de choque
Mantener TAS mayor de p5 Diuresis mayor a 1ml/kg/hr Hb de 7-10 g/dL
61
Manejo de cristaloides en px con choque
LR o SSN a 20ml/kg, máximo de 40-60ml/kg. Pasar en 5-15 minutos La reposicion de cristaloides se hace en relacion de 3:1
62
En qué consiste la regla 3 a 1 de reposición de cristaloides
Por cada ML de sangre perdidas se necesitan tres de cristaloides
63
Cuándo están indicados los eritrocitos
Cuando se haya dado el máximo de administración de cristaloides o coloides
64
Cómo administrar concentrado de hematíes
10-20 ml/kg (máximo 2 concentrados)
65
En caso de no tener concentrado de hematíes compatible, qué se hace
Se solicitan concentrados de hematíes con sangre O negativa sin cruzar
66
En qué consiste la respuesta rápida a reanimación de líquidos
Se obtiene estabilidad tras administrar 20 ML por kilogramo de cristaloides y nos hace pensar en una pérdida de aproximadamente 20% de volumen
67
En qué consiste la respuesta transitoria a la reanimación del choque
Corresponde a una pérdida de aproximadamente 20 a 40% en donde se continúan con los cristaloides y se valora la colocación de coloides o concentrado de hematíes
68
En qué consiste la respuesta nula o mínima de reanimación del choque
Pérdidas mayores al 40% en donde se administra cristaloides coloides y Transfusión de sangre Se tienen que descartar otras causas de choque
69
Cuándo se recomienda colocar una sonda nasogástrica
Cuándo se sospecha de fractura de base de cráneo
70
Cómo se manejan las convulsiones en un paciente politraumatizado
Fentanilo 1 a 5 microgramos por kilogramo intravenoso con un máximo de 50 microgramos