Módulo de Cardiología Pediátrica Flashcards
Cuánto es la incidencia de cardiopatías congénitas en Honduras
1 de cada 100 recién nacidos
Importante característica que siempre hay que tener en cuenta al identificar síntomas de una cardiopatía
Son muy similares a los de una enfermedad pulmonar
Cuáles son los pasos en el algoritmo diagnóstico de cardiopatías congénitas
Síntomas (4 grupos)
Cardiopatía congénita o adquirida
Cardiopatía con o sin cianosis
Silueta cardiaca y vascularidad pulmonar
Electrocardiograma
Cuáles son los 4 grupos de signos y síntomas que se deben evaluar
Soplos
Insuficiencia cardíaca
Alteraciones del ritmo
Cianosis
Qué es un soplo?
Fenómeno acústico ocasionado por turbulencia de la sangre a través de estructuras cardíacas o vasculares
Cuáles son los grados de soplos
I: imperceptible
II: unos escuchan y otros no
III: fácilmente todos lo escuchan
IV: hay frémito
V: se escucha con esteto a 45 grados levantado (con el borde del esteto)
VI: se escucha al separar el esteto de la piel
Cuáles son los 2 tipos de soplos que se encuentran en pediatría
Inocentes
Patológicos
Cuáles son las 5 características básicas de soplos inocentes que se encuentra en pediatría
A la mitad de la sístole
De baja intensidad (grado II o menor)
Modificable con maniobras
Asintomático
Rayos X y EKG normales
Cuáles son maniobras que cambian soplos inocentes
Cambios de posición
Actividad Física
Todo soplo diastólico debe considerarse…
Patológico hasta no demostrar lo contrario
Los soplos holosistólicos son…
Patológicos hasta no demostrar lo contrario
Características básicas de un soplo patológicos
Rudo, grado III, con rayos X y EKG anormales, que no se modifica con maniobras, y es sintomático
En qué momento decidimos que un soplo inocente ya se convierte en patológico
Con presentar por lo menos 1 de las características básicas de uno patológico
Principal causa (90%) de IC en px pediátrico
Cardiopatías congénitas
Cuáles son los 5 tipos de soplos inocentes
Soplo venoso
Soplo pulmonar
Estenosis pulmonar periférica fisiológica del neonato
Soplo de Still
Soplo supraclavicular o carotídeo
Datos clínicos más comunes de IC en pediatría
Disnea, Diaforesis, Fatiga, Alimentación pausada, Polipnea, Hepatomegalia, Cianosis si es severa.
Cuál es un signo muy importante de IC crónica en pacientes pediátricos
Falla de medro (falla en el crecimiento y desarrollo)
Cómo se dividen los trastornos del ritmo
Primarios y Secundarios
Forma clínica más común de trastorno de ritmo en pediatría
Palpitaciones
Dolor precordial
Síncope
Cuál es la incidencia de arritmia en menores de 7 años
5%
Cuáles son los 4 grupos de trastornos del ritmo
Bradiarritmias
Taquiarritmias
Preexitación
Bloqueos
Cuál es la incidencia de dolor precordial en pediatría asociado a origen cardíaco
1-5%
Cuáles son las causas más asociadas a dolor precordial en pediatría
Prolapso de válvula mitral
Pericarditis viral
Miocarditis
El 75% de los dolores precordiales en pediatría son
Idiopáticos o asociados a alteraciones músculo-esqueléticas
Qué es el síncope
Es la pérdida transitoria de consciente y del tono muscular con recuperación espontánea
Cuál es la explicación fisiopatológica de cianosis
Es la manifestación clínica de la presencia de más de 5 gramos de hemoglobina reducida, ya sea de origen cardíaco o pulmonar
Cómo diferenciamos un origen pulmonar a uno cardíaco
Prueba de hiperoxia
Cómo funciona la prueba de hiperoxia
Se somete por 3 minutos al paciente con oxígeno al 100%, y si la saturación periférica, coloración y presión parcial de oxígeno mejoran (más de 300); se considera un origen pulmonar
Y la saturación debe realizarse en TODAS las extremidades
Por qué la anemia puede alterar los hallazgos de cianosis
Porque si desde antes ya hay poca hemoglobina, es más difícil identificar cuando esta baja más de 5 puntos
Cardiopatías en las que puede existir cianosis intermitente
Foramen oval permeable
Resistencias pulmonares elevadas
Se asocian al llanto o esfuerzo porque aumentan la presión intratorácica, generado cortocircuito transitorio de derecha a izquierda a través del foramen oval.
Causas para que un paciente con IC (sin saber que la tiene), llegue completamente descompensado al hospital
Aneurismas coronarios en la enfermedad de Kawasaki
Valvulopatías por fiebre reumática
Miocarditis por procesos infecciosos
Quimioterapéuticos
Tóxicos
En estos casos la IC será la manifestación primaria, y ocurrirá más en pacientes mayores que en lactantes y neonatos
Signos o síntomas asociados con la cianosis
Dedos en palillo de tambor
Eritema conjuntival y ungueal
Poliglobulia en hemograma
En qué momento se recomendará valorar a paciente con gases arteriales
Al tener saturación menor de 80%
Cómo se forma la silueta cardíaca en una radiografía de tórax
Perfil derecho: 2 arcos (aurícula derecha y la vena cava superior)
Perfil izquierdo: 4 arcos (arco aórtico, arteria pulmonar, aurícula izquierda, ventrículo izquierdo)
índice cardiotorácico normal en neonatos
0.6
índice cardiotorácico normal en niños mayores y adultos
0.5
Qué tipo de cortocircuito me causa flujo pulmonar aumentado
De izquierda a derecha, mientras que el de derecha a izquierda causa flujo pulmonar disminuido y cianosis
Cómo es la vaculatura radiográfica de un flujo pulmonar normal y cuándo se presenta
La silueta con todos los arcos
Los íleos y su ramificación con imagen nítida y bordes bien definidos y que no rebasan de las 2/3 partes del parénquima pulmonar
Ocurre en pacientes sanos o en cardiópatas sin cortocircuitos
Cómo se ve un flujo pulmonar aumentado en radiografías y en quiénes se presenta
La imagen de los íleos y sus ramificaciones rebasan 2/3 partes del parénquima pulmonar
Los vasos se observarán más gruesos, ingurgitados, con trayectos tortuosos
Cardiomegalia asociada en ocasiones
Ocurre cuando hay cortocircuito de izquierda a derecha
Cómo se ve el flujo pulmonar disminuido en radiografía y en quiénes se presenta
El parénquima se ve radiolúcido
Los hilios pulmonares son poco visibles y delgados, o hasta ausentes
El arco pulmonar excavado
Circulación periférica poco visible
Silueta cardíaca normal o con elevación del ápex (por HVI) = zapato sueco
Se ve en pacientes con cortocircuito de derecha a izquierda o a la obstrucción a la salida del ventrículo derecho
Cómo se observa la congestión venocapilar pulmonar en radiografías y en quiénes se presenta
Hay aumento del diámetro de las venas pulmonares en el vértice, con bordes mal definidos
Hay infiltrado alveolar con aspecto de vidrio esmerilado
Hay broncograma aéreo
En casos graves hay edema pulmonar
Se presenta en casos en donde hay obstrucción del drenaje de las venas pulmonares o hay obstrucción en el tracto de salida del ventrículo izquierdo
Cómo pueden ser las CCA fisiopatológicamente
Con cortocircuito de izquierda a derecha
Sin cortocircuito, y aquí depende de qué tan severa es la obstrucción en salida del VD o del VI o del drenaje pulmonar
Cómo pueden ser las CCC fisiopatológicamente
Con cortocircuito derecha-izquierda
Con cardiomegalia y vasculatura disminuida
Con cortocircuito mixto
Con cortocitcuito mixto y obstrucción al tracto de salida del ventrículo derecho
Ejemplo más común de cortocircuito de derecha a izquierda, sin cardiomeglia
Tetralogía de Fallot
Ejemplo más común de CCC con cardiomegalia y vasculatura pulmonar disminuida
Anomalía de Ebstein
Ejemplo más común de cortocircuito mixto, en donde hay cardiomegalia y vasculatura pulmonar aumentada y cianosis
Transposición de grandes vasos
Conexión anómala de venas pulmonares
Ejemplo más común de cortocircuito mixto y obstrucción de salida del ventrículo derecho (flujo pulmonar disminuido, cianosis, cardiomegalia)
Transposición de grandes vasos con estenosis pulmonar
Doble salida ventricular derecha con estenosis pulmonar
Condiciones para considerar un ritmo como sinusal
FC en el rango de la edad
QRS precedido por onda P
Relación P:QRS de 1:1
Eje eléctrico de P entre 0 y 90 grados
Intervalo PR normal para la edad
Cuál es el estándar de oro para diagnosticar cardiopatías congénitas
Ecocardiograma, pero antes siempre necesita una radiografía de tórax y un electrocardiograma (idealmente)
Medicamento clave ante la duda diagnóstica de una cardiopatía congénita
Prostaglandina E1 (alprostadil)
Fisiopatológicamente cuáles son los tipos de cardiopatías congénitas
Cianóticas ductus dependientes con flujo pulmonar disminuido
Cianóticas ductus dependientes con flujo pulmonar aumentado o normal
Con bajo gasto casi siempre ductus dependientes
Con aumento del flujo pulmonar no ductus dependientes
Única patología con zapato en sueco
Tetralogía de Fallot
Qué es un shunt
Es una derivación o cortocircuito que implica la aparición de un agujero anómalo en el cuerpo que permite el paso de líquido
Cuál es la gran finalidad de la prostaglandina E1
Permite la apertura y/o mantenimiento de la permeabilidad del ductus arterioso
Dosis de la prostaglandina E1
Inicio: 0.1-0.2 microgramos/kg en una hora
Mantenimiento: 0.03-0.05 microgramos/kg/min sin variar mucho la infusión para evitar el cierre espontáneo del ductus
Efectos adversos de la prostaglandina E1
Apneas principalmente
Hipotensión
Fiebre
Imagen radiológica de una transposición de grandes arterias
Corazón ¨en huevo¨
Idealmente cuando es vital la oxigenoterapia en estos pacientes cardiópatas
Cuando hay cierre de ductus, expresado por una hipoxia extrema y acidosis metabólica
hablando de las que son ductus dependientes
Cuándo usamos prostaglandinas E1
Cuando estamos antes una CC ductus dependiente
Tratamiento para cardiopatía con flujo pulmonar aumentado
Digitálicos
Dopamina
Furosemida
Marcapasos probable
Tratamiento de una cardiopatía con flujo disminuido
Líquidos IV
Porque la prostaglandina E1 se contraindica en pacientes con aumento del flujo pulmonar
Porque genera más aumento, llevando a un descenso de la oxigenación
En qué semana de vida desaparece la resistencia vascular derecha y aumenta la izquierda
En la tercera semana
Síndrome muy asociado a canal Auriculoventricular
Síndrome de Down
Solo hay 1 cardiopatía que tiene desaturación postductal
Transposición de grandes vasos con coartación de arco aórtico
Para qué sirve el tamizaje
Para detectar cardiopatías congénitas críticas
Cuáles son las cardiopatías congénitas críticas
Atresia pulmonar
Atresia tricuspídea
Transposición de GV
Obstrucción del arco aórtico
Coartación crítica de aorta
Estenosis aórtica
Tetralogía de Fallot
Tronco arterioso
causas de desaturación en neonatos que no sean cardíacas
Neumonía neonatal
Sepsis neonatal
Hipoglicemia
Metahemoglobinopatía
Cuáles son los pilares del tamiz cardíaco
Tamiz cardíaco fetal
Pulsioximetría
Exploración física cardiovascular dirigida del RN
Cuándo se realiza el tamizaje cardíaco fetal
Entre semanas 18 y 24 de gestación
Marcadores en USG indirectos de CC (primer trimestre de embarazo)
Semanas 11-14 que es cuando se hace generalmente el primer USG de un embarazo
Translucencia nucal >p95
Aumento de pulso en ducto venoso
Ausencia de pulso en ducto venoso
Regurgitación tricuspídea mayor de 60cm/s
Desviación del eje cardíaco
Definición de una cardiopatía congénita crítica
Malformación cardíaca asociada a ductus o foramen, que ocupa prostaglandinas entre la primera semana y primer mes de vida
Factores prenatales asociados a CC
Diabetes mellitus pregestacional
DM en primer trimestre
Infección por rubeola
Consumo de drogas
Anti-Ro y Anti-La positivos
Uso de fenitoína
Uso de ácido valproico
Alcoholismo fetal
Madre menor de 20 años
Madre mayor de 35 años
Multípara
Padre mayor de 40 años
Cardiopatía congénita en parientes de primer grado (madre 30%, hermano 10%. padre 5%)
Fenilcetonuria
factores fetales para padecer CC
Embarazo monocorial
Hidrops fetal
Síndrome de Down
Síndrome de Turner
Síndrome de Edwards
Síndrome de Patau
Defectos esqueléticos
Atresia esofágica
Hernia diafragmática
Enfermedad de Hirschsprung
Onfalocele
Condiciones para que un tamizaje con oximetría de pulso sea positivo
Saturación menor de 90% en cualquier extremidad
Saturación entre 90-95% en cualquier extremidad, obtenido en 3 mediciones con una hora de separación entre ellas
Diferencia de más de 3% entre saturación preductal y posductal obtenida en 3 ocasiones con una hora de separación entre ellas
Qué es la acrocianosis (qué refleja)
Es el reflejo vasomotor periférico normal del recién nacido, no es patológico
Pilares de la detección según el momento del diagnóstico
Historia clínica: detección precoz
Examen físico + oximetría: detección oportuna
Identificación luego de 10 días de vida: detección tardía
Cuáles son las malformaciones más frecuentes
Las cardíacas
Clasificación de las cardiopatías según la gravedad
Críticas, Mayores o Menores
Qué se hace con un paciente cardiópata congénito
Equipo multidisciplinario
Asesoría de la enfermedad
Consejo genético
Abordaje con psicología
Plan de acción con hospital de tercer nivel
A partir de qué edad es sintomática una CIA
4 años
A partir de qué edad es sintomática una CIV
Tercera o cuarta semana
A partir de qué edad es sintomática una coartación aórtica
10 días de vida
Por qué usamos IECA en pacientes con ICC
Para disminuir la resistencia vascular periférica y permitir la perfusión de tejidos como manos o miembros
Manejo de paciente con CC con flujo pulmonar disminuido
Ponerlo en posición genupectoral
Morfina SC para calmar al niño
Líquidos IV
Si no tenemos Morfina usamos midazolam intranasal
Bicarbonato 1mEq por kg
Qué tienden a hacer los RN y lactantes cuando tienen ICC
Se ponen irritables, con pérdida del apetito, falla de medro, ingurgitación yugular, soplos, R3, ritmo de galope, hepatomegalia, crepitos
Qué tienden a hacer los preescolares y escolares cuando debutan con tienen crisis de hipoxia
Se colocan en cuclillas en cada episodio
Cuánto es la saturación normal en pacientes que se encuentran cianóticos
Menos de 84%
Antecedentes más asociado a transposición de grandes vasos
Diabetes mellitus II en la madre
CCC más frecuente en pediatría
Fallot
CCC más frecuente en RN
Transposición de grandes vasos
CCA más frecuente en pediatría
CIV
Cuáles son las CC que con más frecuencia hacen crisis de hipoxia
Las CCC con flujo pulmonar disminuido
Cuáles son los pilares en el manejo de una crisis de hipoxia
Reposición de volumen
Sedación con morfina
Bicarbonato
Posición genupectoral
Diferencia entre polipnea y taquipnea
La taquipnea se asocia a pacientes que desarrollan aumento del trabajo respiratorio
Por qué hay que tener cuidado al usar oxígeno en pacientes con cardiopatías
Porque favorecen el cierre del ductus arterioso
A partir de qué edad puedo considerar a un paciente como candidato a que tenga fiebre reumática
Entre 5 y 15 años
La fiebre reumática solo afecta estas articulaciones
Las grandes
Cuál es el único criterio que por sí solo me da diagnóstico de Fiebre reumática
Corea de Sydenham
Cómo es la corea de Sydenham
Paciente con labilidad emocional y movimientos involuntarios
Qué son las maniobras vagales
Son técnicas utilizadas para disminuir la frecuencia cardíaca
Cuáles son las maniobras vagales
Valsalva modificado (inverso)
Uso de hielo
Masaje carotídeo
Estimulación en ojos (desuso)
Toser o tener arcadas
Cuál es la principal causa de cardiopatía adquirida
Fiebre reumática
En qué consiste la Ley de Frank Starling en cardiología
Cuando aumenta el volumen telediastólico, el corazón aumenta se gasto hasta un máximo, a partir del cual ya no puede aumentarlo más
Cuándo considera taquicardia supraventricular en lactantes y en adolescentes
Más de 150 en adolescentes
Más de 180 en lactantes
Causas de choque cardiogénico
Sepsis
Quemadura
Anafilaxia
Miocarditis
IAM
Miocardiopatías
Generalmente cuándo ocurren los síntomas de fiebre reumática
2-4 semanas después de una infección por EGA, generalmente faringitis
Cuáles son los 5 criterios mayores de fiebre reumática
Carditis
Poliartritis
Eritema marginal
Nódulos subcutáneos
Corea de Sydenham
Cuáles son los criterios menores de fiebre reumática
Artralgia
Fiebre
Reactantes de fase aguda
Intervalo PR prolongado
Reactantes de fase aguda en fiebre reumática
VS mayor de 60 mm/hr
PCR mayor de 3 mg/L
Pruebas clínicas para valorar una corea de Sydenham
Signo del Ordeñador
Supino/prono de manos al
Movimientos rápidos de lengua al protuirla
Examen de escritura
En dónde aparece principalmente el eritema marginal
Tronco y extremidades
Cómo es el eritema marginal
Son lesiones:
maculares
eritematosas
serpiginosas
tienen centros pálidos
no son pruriginosas
Cuál es la manifestación universal de la carditis en una fiebre reumática
Endocarditis (valvulitis)
Tamaño de los nódulos subcutáneos en la fiebre reumático
De 1cm de diámetro
Factores de bajo riesgo para padecer endocarditis
CIA tipo ostium secundum
Prolpaso mitral sin insuficiencia valvular
Soplos funcionales
Enfermedad de Kawasaki sin disfunción valvular
Fiebre reumática previa sin lesión valvular
Marcapasos endocavitarios
Stents
Desfibrilador implantable
Factores de alto riesgo para padecer endocarditis
Prótesis valvulares
Endocarditis bacteriana previa
Cardiopatías congénitas previas
Fístulas sistémico-pulmonares
Ductus arterioso persistente
Estenosis aórtica
Insuficiencia mitral
Doble lesión mitral
CIV
Coartación aórtica
Factores de riesgo moderado para padecer endocarditis
Estensos mitral pura
Valvulopatía tricuspídea
Estenosis pulmonar
Miocardiopatía hipertrófica
Prolapso mitral con insuficiencia valvular
Procedimientos que, por presentar bacteremia, necesitan profilaxis para endocarditis infecciosa
Extracciones dentales
Procedimientos periodontales
Colocación de implantes
Maniobras en el conducto de la raíz
Limpieza de dientes en donde se espera hemorragia
Amigdalectomía
Adenoidectomía
Broncoscopía rígida
Broncoscopía flexible con biopsia
Medicamentos para la profilaxis de endocarditis bacteriana
Amoxicilina
Enfermedades más asociadas a bloqueo AV
Lupus
SAAF