Trabajo de parto normal Flashcards
Concepto de parto
Expulsión de feto, placenta y anexos por vía vaginal >=22SDG
Semanas de gestación para considerar parto como NORMAL
37-41 SDG
Plano en el que ocurren la mayoría de detenciones del decenso en el parto
Plano del diámetro menor
Equivalencias en Planos de Hodge y estaciones de Lee
- Borde superior del pubis y promontorio: I plano y estación -4
- Borde inferior del pubis: II plano y estación -2
- Espinas ciáticas: III plano y estación 0
- Vértice del coxis: IV plano y estación +4
Indicaciones para evaluación con RM de la pelvis
- Evidencia clínica o historia obstétrica sugestiva de anormalidades pélvicas
- APP de trauma pélvico.
Características del primer estadio del trabajo de parto
- Va desde el inicio del trabajo de parto hasta la dilatación completa
- Duración depende de paridad: nulíparas es en promedio 9.7 horas (6-18), multíparas 8 horas (2-10)
- Monitorizar FC fetal c/30min
Fases del primer estadio del trabajo de parto
Fase latente
- Borramiento y dilatación temprana (hasta 5cm).
- Evitar ingreso hospitalario
Fase activa
- Dilatación rápida
- Comienza cuando la dilatación cervical es de 5cm
- Se divide en período de aceleración, pendiente máxima y desaceleración
Características del segundo estadio del trabajo de parto
- Va desde la dilatación completa hasta el nacimiento del producto
- Se realiza de forma secuencial: flexión, descenso, rotación interna, extensión, rotación externa, encajamiento del hombro anterior, nacimiento del hombro posterior y nacimiento del resto del cuerpo.
Maniobra de protección perineal y control de la salida de la cabeza fetal
Maniobra de Ritgen modificada
Características del tercer estadio del trabajo de parto
- Va desde el nacimiento del producto al alumbramiento
- Oxitocina 10UI (IV o IM): uterotónico de elección para manejo activo de 3er período de trabajo de parto
Indicaciones para revisión de cavidad uterina
- Sospecha de retención de fragmentos placentarios o membranas.
- Alumbramiento manual previo.
- Sospecha de lesiones corporales y cesárea anterior.
- Hemorragia uterina posparto.
- Ruptura de membranas >6h
- Parto fortuito.
- Mortinato.
- Parto pretérmino.
Nombres de presentaciones de placenta
- Cara fetal: Schultze (80%)
- Cara materna: Duncan.
Medidas farmacológicas para inducción de trabajo de parto
- Prostaglandina E2 (Dinoprostona): método recomendado
- Oxitocina
- Prostaglandina E1 (Misoprostol): se recomienda solo en mujeres con muerte fetal intrauterina; no se recomienda en mujeres con cesárea previa por el alto riesgo de ruptura uterina.
Medidas no farmacológicas para inducción de trabajo de parto
- Desprendimiento de membranas (maniobra de Hamilton)
- Estimulación del pezón: reduce tasas de hemorragia posparto.
- Aminiotomía: solo está indicada como conducción en fase activa junto con oxitocina
Escala para evaluar la probabilidad de éxito de la inducción del trabajo de parto
Escala de Bishop
Indicaciones para inducción de trabajo de parto
- Hipertensión gestacional
- Incompatibilidad de factor Rh
- Amniorrexis prematura o de término
- DM, ERC
- > 41SDG
- Compromiso fetal
- Insuficiencia útero-placentaria
- Óbito
- Corioamnionitis
- Historia de parto precipitado, distancia del hospital.
Mejor técnica de episiotomía
Mediolateral
Clasificación de desgarros perianales
- Grado I: daño a la piel.
- Grado II: daño a los músculos perineales.
- Grado IIIa: daño a los músculos perineales que involucra el esfínter anal externo con afectación <50%.
- Grado IIIb: daño a los músculos perineales que involucra el esfínter anal externo con afectación >50%.
- Grado IIIc: daño a los músculos perineales que involucra el esfínter anal interno.
- Grado IV: daño al perineo involucrando es esfínter anal completo (externo e interno) y del epitelio anal/rectal.
Reparación de desgarros perineales
- 1er grado: si no hay sangrado y hay bordes afrontados no se necesita sutura
- 2do grado: técnica de sutura continua
- 3er o 4to grado: puntos separados o suturas interrumpidas, técnica termino-terminal o reparación con superposición
Reparación de desgarro perineal con lesión de esfínter anal externo
- Reparación con superposición: reduce a largo plazo incontinencia anal y urgencia fecal
- Técnica termino-terminal
Sutura recomendada para reparación de desgarros perineales
Polidixianone o poliglactina, se recomienda 3-2 ceros