TALLADO Y PREPARACION DENTARIA EN PROTESIS FIJA (Prótesis BV) Flashcards
PREPARACION DENTARIA EN PROTESIS FIJA
La Preparación dentaria de pilares, consiste en desgastar las estructuras dentarias de una manera determinada, y así prepararlas para recibir una Prótesis Fija. En algunos casos, se
tallan piezas vitales, o desvitalizadas con
mucho remanente dentario. Por esto, es
importante saber el grado de desgaste que debemos realizar y, los Objetivos y Principios que guían esta preparación. Y así poder Realizar Restauraciones que respondan a los Principios de la Oclusión Orgánica: Axialidad,
Estabilidad, No Interferencia y Alineación Tridimensional
OBJETIVOS DEL TALLADO EN PROTESIS FIJA:
1-Preservar las estructuras dentarias.
2-Conseguir restauraciones que
cumplan con las cualidades
funcionales de toda prótesis:
3-Margenes Fisiológicos:
4-Solidez estructural protética:
1-Preservar las estructuras dentarias.
Las cargas funcionales a las que el diente estará sometido, serán mejor absorbidas y distribuidas mientras mayor sea la cantidad de estructura presente. Mientras que el desgaste excesivo de estructura dentaria debilita el diente.
2-Conseguir restauraciones que
cumplan con las cualidades
funcionales de toda prótesis:
SOPORTE- RETENCIÓN- ESTABILIDAD
se logra con una correcta
Terminación del Hombro
SOPORTE
se logra con un correcto
desgaste de paredes opuestas, y
vertientes cuspídeas
RETENCION
ESTABILIDAD: dependerá de:
a) Paredes talladas opuestas: las
paredes opuestas deben tallarse lo más paralelas que se puedan. Aunque muchas veces querer lograr
paralelismo, nos conducirá a un tallado incorrecto, donde generalmente se produce una convergencia hacia gingival, retenciones indeseadas,
varios ejes de inserción y coronas desadaptadas. Por eso se talla realizando una LIGERA CONVERGENCIA
HACIA INSISAL de entre 3º y 6º
b) Tamaño en Altura y superficie del
remanente dentario: Cuanto más alto
es el remanente, mayores serán la
retención y la estabilidad. Si tenemos
piezas dentarias pequeñas, se puede
aumentar la superficie, realizando
surcos o cajas adicionales en la
misma.
La retención de las restauraciones
protésicas es consecuencia del roce o
fricción de sus superficies en
contacto, por lo tanto, se debe tratar
de conseguir la mayor cantidad de
roce o fricción entre el elemento
biológico y restauración
Es así como las preparaciones
dentarias altas otorgan una mayor
retención a las restauraciones que las
preparaciones dentarias bajas
ya que
la altura del diente condiciona el
grado de paralelismo del muñón.
Un diente alto permite una mayor
convergencia incisal u oclusal de sus paredes, y un diente corto
exige un mayor paralelismo.
c) Cantidad de Ejes de Inserción:
Lo ideal es un solo eje de inserción. A Mayor Cantidad, menor retención y
estabilidad.
Si el profesional observa que
la dimensión del diente a
restaurar no le permitirá
obtener un muñón dentario
que asegure las condiciones
anteriormente descritas, pretallado dentario deberá recurrir a
tratamientos
complementarios,
principalmente periodontales
para obtener una mayor
altura coronaria
3-Margenes Fisiológicos:
La conformación de los márgenes del
tallado, es muy importante para que
la restauración perdure en el tiempo
y se mantenga la salud del diente
pilar. Esta conformación debe ser
nítida y prolija ( sin rugosidades ni
escalones) con alta definición de
márgenes para que el laboratorio
protésico pueda lograr coronas
perfectamente adaptadas que eviten
filtraciones a nivel del hombro.
Un correcto margen, permitirá que la corona tenga continuidad con el pilar dentario, sin que se produzcan escalones o espacios que produzcan acumulación de placa bacteriana
4-Solidez estructural protética:
Esta solidez estructural la otorga
principalmente el grosor de la estructura protésica, y está en directa relación con la profundidad de desgaste del elemento biológico requerido por las diferentes situaciones clínicas ( tipos de coronas) . Por eso cuando nos referimos a lograr un desgaste mínimo y necesario, no solo nos referimos al remanente dentario, sino también a los espesores necesarios de acuerdo al material de restauración con el que se confeccionará la corona
Cada vez que tallamos una pieza
dentaria para ubicar sobre ella una
restauración (corona) debemos tener
en cuenta:
PRINCIPIOS MÍNIMOS
FUNDAMENTALES que son:
ESPACIO, AJUSTE Y CONVIVENCIA
ESPACIO: (PRINCIPIOS MÍNIMOS
FUNDAMENTALES PF)
Para poder Otorgarle a una Corona
Solidez estructural y morfología
correspondiente, debemos desgastar
un mínimo necesario la pieza
dentaria en sus 5 caras. Este
desgaste Mínimo dependerá del
Material de restauración. De acuerdo
al tipo de Corona el desgaste
promedio será de entre 1,5 y 2 mm .
En el caso de una corona de
porcelana sobre metal, 0,5mm
ocupará el metal y 1,5 mm ocupará la
porcelana, en total 2mm. Para poder
lograr Solidez estructural, es
importante tener en cuenta el control
del diente Tallado en OCLUSION y en
DESOCLUSION (protrución y
lateralidades). Un insuficiente
espacio, conferirá a la restauración
final, debilidad estructural, anatomía
plana o forma incorrecta, incompatible con los principios de la Oclusión Orgánica.
Una correcta preparación no debe
comprender superficies planas, esto le
conferirá a la prótesis riesgos de fracturas en los lugares de menor espesor.
En una preparación por ejemplo para coronas de Circonio los espesores mínimos son generalmente de 1,5 mm a 2,5mm.
Un Tallado respetando las
convexidades que posee una pieza
dentaria en su morfología externa,
permitirá lograr Restauraciones con
Alineación Tridimensional Individual
correcta.
AJUSTE: (PRINCIPIOS MÍNIMOS
FUNDAMENTALES PF)
Este concepto se relaciona con la Estabilidad de la Corona sobre el muñón tallado, y tiene que ver con la relación de Paralelismo entre paredes opuestas.
El ajuste ideal lo daría el paralelismo entre las paredes opuestas ( vestíbulo-lingual y mesio-distal)pero eso prácticamente es imposible de lograr. Por ésta razón es que un ajuste casi perfecto se logra con una ligera convergencia hacia oclusal o
incisal de aproximadamente 6 grados. Se utilizan piedras de Diamante: cilíndrica posicionándola con una pequeña inclinación con convergencia a incisal, o troncocónica de largo adecuado y
de espesor de aproximadamente 2mm, posicionándola paralela al eje mayor del diente. Si hay un exceso en la conicidad,
puede disminuir la estabilidad
CONVIVENCIA: (PRINCIPIOS MÍNIMOS
FUNDAMENTALES PF)
La convivencia refiere la importancia de que las restauraciones protésicas no interfieran en la Salud de la Encía marginal respetando la biología del periodonto de Protección. El
tallado del hombro, le otorga superficie de asentamiento a la restauración ( SOPORTE).
Al colocar una restauración en boca, ésta siempre agrede a los tejidos, por ser algo ajeno a nuestras estructuras.
Debemos considerar aquí, de acuerdo a la estética necesaria y al caso clínico en particular, la altura donde se deberá tallar el Hombro.
Factores que determinan la ubicación
de la terminación
cervical:
- Salud periodontal.
- Estética.
- Susceptibilidad a la caries.
- Hipersensibilidad dentaria.
- Existencia de caries radicular.
- Existencia de fractura
radicular. - Presencia de abrasión o
erosión cervical. - Necesidad de anclaje
coronario. - Existencia de terminación
cervical menor.
segun su ubicación Las líneas de terminación cervical del
hombro podrán ser
-SUPRAGINGIVAL: por encima del
borde gingival
-YUXTAGINGIVAL: al mismo nivel del
borde gingival
-INFRAGINGIVAL: por debajo del
borde gingival invadiendo el espacio
del surco
Cualquiera sea la situación clínica en la ubicación de la terminación cervical, es fundamental el respeto al
ESPACIO BIOLOGICO, o ANCHO BIOLOGICO, sin el cual ninguna salud periodontal puede ser mantenida.
El espacio biológico periodontal mide y esta conformado por
El espacio biológico periodontal mide unos 2- 3mm y es el espacio que va desde el margen gingival de la encía hasta la cresta ósea. Está formado por tres componentes: las fibras
supracrestales, el epitelio de unión y el surco gingival
Se debe preferir la línea de
terminación cervical __________
cada vez que sea posible, para
optimizar la salud periodontal,
facilitar las medidas de higiene oral y
para facilitar la toma de impresiones.
Supragingival
la terminación cervical
puede ubicarse ya sea Yuxtagingival o
intrasulcular cuando
Si existe algún grado de
compromiso
En pacientes con una línea de
sonrisa alta y recesiones gingivales,
se debe preferir la terminación
cervical
supragingival y restauraciones protésicas con cuello cerámico, para optimizar la estética dentogingival y la salud pulpar, o realizar coronas sólo de porcelana tipo Procera®.
En pacientes con escasa o ninguna
encía adherida, se deben realizar
terminaciones cervicales
supragingivales y restauraciones con cuello cerámico o técnica de Procera
Se deben evitar líneas de terminación
cervical subgingivales que se aproximen a la adherencia epitelial, puesto que
favorecen la
enfermedad periodontal
Terminación cervical FILO DE CUCHILLO:
Esta terminación se caracteriza porque entre la pared de muñón y la pared cervical, hay un ángulo inferior a
180 º. Se utiliza en menor proporción, puesto que no proporciona superficie de asiento para la Corona dentaria. Hoy día se combina con otras terminaciones.
Se realiza con una piedra de diamante
troncocónica o Fresa Llama de 1mm de
diámetro posicionada paralela a la pared axial
La localización de la línea de
terminación cervical puede ser ____________ en
aquellos pacientes que presenten caries
radicular
o alta susceptibilidad a las caries, coronas
clínicas cortas, existencia de fracturas a nivel
cervical, dimensión, forma y posición de la
raíz desfavorable, existencia de una
terminación subgingival preexistente y
sensibilidad radicular.
subgingival
La emergencia de los contornos protésicos
“Perfil de Emergencia”, debe hacerse en ____________, siguiendo la tangente radicular cervical, para evitar los ___________________
La emergencia de los contornos protésicos “Perfil de Emergencia”, debe hacerse en línea recta, siguiendo la tangente radicular cervical, para evitar los sobre o subcontornos coronarios
Formas de diseño de la Terminación cervical o Tipos de hombros.
Existen tres tipos fundamentales hombros:
1- A filo de cuchillo
2- Hombro recto
3- Chanfer o Chaflan
Y un cuarto tipo que es una
modificación del Chanfer.
4- Chanfer profundo. ( concavidad más acentuada)
Estos a su vez, pueden estar
biselados y de ahí se desprende:
-Hombro recto con bisel
-Chanfer con bisel
-Chanfer profundo con bisel
Esos biseles pueden tener diferente
angulación.
En la actualidad es muy común
utilizar terminaciones mixtas, donde
para coronas de Zirconio se realizan
por vestibular tallados a filo de
cuchillo y en las demás caras hombro
recto o Chanfer profundo.
Ventajas Terminación cervical FILO DE CUCHILLO:
es una terminación conservadora
de tejido dentario, el tallado es sencillo.
Desventajas Terminación cervical FILO DE CUCHILLO:
Es difícil diferenciarlo, tanto en
diente como en un troquel. Puede producir un exceso de conicidad en las paredes axiales. Varios autores consideran este tipo de terminación es inadecuada.
Terminación cervical HOMBRO RECTO:
La pared axial de la preparación forma un ángulo de 90º con respecto a la pared cervical.
Se utiliza en coronas de porcelana pura. O de metal y Cerámica con el hombro de Cerámica
Se realiza con una piedra de
diamante cilíndrica o cónica gruesa
de extremo plano. La fresa se ubica
de acuerdo al margen que se desea
obtener y paralela al eje del diente.
Se profundiza unos 0,8 mm.
Ventajas Terminación cervical HOMBRO RECTO:
Las ventajas son que proporciona una
línea nítida y definida.
Esta forma de preparación reduce la
posibilidad de fractura a nivel cervical
y permite mejor control del
paralelismo
Desventajas Terminación cervical HOMBRO RECTO:
Desventajas: mayor desgaste
dentario, el ángulo marcado de 90º
concentra tensión en el diente.
Terminación cervical HOMBRO RECTO BISELADO:
En este tipo de preparación se combina con un tallado de hombro recto junto a la pared axial, y en la pared cervical el biselado de la arista cavosuperficial. Este biselado puede ser de 30º,
45º, 60 º dependiendo.
Se utilizan para preparaciones de coronas de metal-porcelana.
Se realiza con piedra de diamante
cilíndrica de punta angular, o
torpedo. También puede utilizarse
una piedra troncocónica. Luego de
realizado un hombro recto a 90º, de
posiciona la piedra torpedo en el
borde cavo del hombro. La
angulación del bisel dependerá de la
piedra a utilizar.
Ventajas Terminación cervical HOMBRO RECTO BISELADO:
Ventajas: Produce mejor sellado marginal, y aumenta la estabilidad y retención de la restauración.
Una variante de HOMBRO RECTO BISELADO
HOMBRO RECTO CON ANGULO
INTERNO REDONDEADO Y BISEL:
HOMBRO RECTO CON ANGULO
INTERNO REDONDEADO Y BISEL:
El cual se utiliza para coronas de
circonio. El circonio, posee alta
resistencia, lo que posibilita una
terminación de este tipo.
Terminación cervical CHANFER O CHAFLAN:
es un tipo de terminación donde la unión de la pared axial y la gingival es de forma cóncava.
Se utiliza para coronas de metal y porcelana, coronas metalicas, coronas de circonio. El chanfer aumenta la superficie de asiento de la corona.
Se utiliza para la preparación piedra cilindrica
de extremo redondeado o troncoconica
gruesa de extremo redondeado
La profundidad de la linea de
terminación determina la clasificación
de:
CHANFER SIMPLE: profundidad de 0,5
CHANFER PROFUNDO: profundidad
de 1,5mm
Ventajas Terminación cervical CHANFER O CHAFLAN:
Ventajas: establece un margen claro, da
espesor adecuado para la porcelana con su respectivo soporte metalico, presenta menor tensión, porque la concentración de estrés es
distribuido de una manera uniforme
Desventaja Terminación cervical CHANFER O CHAFLAN:
Desventaja: si no se talla correctamente
puede quedar una cresta de esmalte sin
soporte
El CHANFER PROFUNDO:
1.5mm. Permite una visualización nítida de la línea de acabado. Las tensiones se distribuyen de manera uniforme. Facilita el escurrimiento del cemento.
Una variante de este hombro es el
CHANFER BISELADO
CHANFER BISELADO
variante del hombro chanfer profundo.
aquí se realiza la preparación de igual forma que el anterior, pero en el borde cavo periférico se realiza un bisel de la angulación deseada.
El chanfer biselado produce un buen cierre marginal, elimina los bordes desiguales del margen y aumenta la estabilidad y la retención de la preparación.
En una pieza dentaria puede haber distintas líneas de terminación??
Podemos realizar preparaciones
mixtas. En una pieza dentaria puede haber distintas líneas de terminación, en las diferentes caras de la pieza dentaria, dependiendo de las necesidades específicas
de cada diente
ANTES DE COMENZAR LA TECNICA DE TALLADO PARA DIENTES
ANTERIORES QUÉ PODEMOS HACER?
Antes de comenzar con la preparación
dentaria, podemos confeccionar una llave de silicona, la cual nos permitirá observar si los espesores del tallado son correctos.
Para esto preparamos la silicona
masa y la modelamos con forma de
rectángulo, de modo que abarque la
pieza dentaria a tallar y sus piezas
vecinas
Debe cubrir toda la corona clínica y
extenderse aproximadamente unos 3
mm por encima del margen gingival.
Se ejerce una suave presión para
adaptar el material, pero
considerando que la matriz debe
tener un espesor mínimo de 3mm en
vestibular y palatino para no
deformarse.
Una vez verificada la polimerización
dela silicona, se retira la impresión
dela arcada, y con un bisturíse realiza
un corte en sentido sagital por el
centro dela pieza dentaria que se va a
tallar.
Esta llave nos servirá al finalizar la
preparación para verificar los espesores del tallado
El abordaje de una pieza dentaria anterior puede hacerse comenzando ya sea por la cara vestibular o por el borde incisal.
TECNICA DE TALLADO PARA DIENTES
POSTERIORES:
También puede confeccionarse una
llave de silicona para ir comprobando
los espesores del tallado.
-PRIMER PASO: podemos comenzar el tallado por la cara vestibular, o por la cara oclusal. En este caso elegimos comenzar por la cara vestibular. Generaremos con una piedra
cilíndrica posicionada de manera axial, surcos o rieleras guias profundizando
aproximadamente 1,5 mm, los cuales nos servirán para mantener un espesor parejo en el tallado.
Luego se unen los surcos con movimientos de vaivén de mesial a distal, con una piedra cilíndrica o troncocónica gruesa, cuya punta
será plana si queremos confeccionar un
hombro recto, o punta redondeada si
queremos confeccionar un hombro chanfer.
-SEGUNDO PASO: Luego con piedra
troncocónica fina, se procede a separar las caras proximales. Y luego se tallan con troncocónica o cilíndrica más gruesa, cuya punta dependerá del tipo de hombro a realizar.
-TERCER PASO: se realiza el tallado de la cara palatina, pudiendo realizar
previamente las rieleras guías, igual
que en la cara vestibular.
-CUARTO PASO: Se realiza en tallado
de la cara oclusal, utilizando una
piedra de diamante esférica de
tamaño adecuado, se realiza una
profundización en la Fosa Principal
1,5 mm aprox, hasta el límite
amelodentinario. Luego nos
extendemos a través de los surcos
separando las diferentes cúspides
con una piedra cilíndrica, para luego
pasar a una troncocónica gruesa para
ir restando altura a cada vertiente,
realizando un tallado con todas sus
caras ligeramente convergentes. La
preparacion debe ser homogénea, de
bordes redondeados y hombro
nítido. Una vez realizado el desgaste
en toda las caras de la pieza dentaria,
se debe controlar la correcta
preparación del hombro, el cual
dependerá del material de
restauración de la Corona.
TECNICA DE TALLADO PARA DIENTES
ANTERIORES
-PRIMER PASO: desgastamos el borde incisal aproximadamente de 2mm, quitándole altura a la pieza dentaria, con una piedra de diamante tipo Rueda, cilíndrica o troncocónica.
-SEGUNDO PASO: desgaste de la cara
vestibular. Para este paso se confeccionarán unas rieleras guías, las cuales luego se unirán con movimientos de vaivén de derecha a izquierda.
Debemos tener en cuenta que al ir
realizando el desgaste, también se va
confeccionando el hombro. Por eso
debemos respetar las curvaturas de
la pieza dentaria. Algunos autores
dividen el tallado en dos: - el tercio
gingival, el cual se desgasta con
piedra cilíndrica de extremo plano, o
redondeado, dependiendo del
hombro a realizar. – y el tercio medio
e incisal el cual se desgasta con
piedra troncocónica dándole una
ligera convergencia hacia palatino.
-TERCER PASO: Desgaste de las caras
proximales. Primero se utiliza una troncocónica delgada, y puede protegerse las piezas vecinas con matrices de metal. Luego se termina de desgastar con piedra troncocónica más gruesa, dando la inclinación hacia incisal de 3º aproximadamente.
-CUARTO PASO: La cara palatina tendrá las siguientes características: el desgaste del tercio gingival lo realizaremos con una piedra
cilíndrica o troncocónica respetando la forma del cingulum. El mismo deberá ser paralelo al tercio gingival, vestibular.
Los dos tercios restantes ( medio e insisal), los desgastaremos con una piedra pimpollo o rueda y tendrán forma cóncava.
Esta forma elíptica entre ambas caras
permitirá a la restauración retención
y estabilidad protésica, puesto que
existirá un solo eje de inserción. La
terminación gingival, dependerá del
material de restauración de la
corona. Y el nivel del margen en el
sector anterior debe ser
yuxtagingival, o levemente
subgingival sobre todo por vestibular,
por el compromiso estético que allí
se requiere.
TERMINACIÓN DEL TALLADO
no debe quedar ningún sector con aristas marcadas ni ángulos
rectos. Debemos redondear todos los
ángulos. Tampoco deben quedar retenciones ni ángulos muertos que impidan la correcta adaptación de la corona.