Dato y guia anterior (Prótesis BV) Flashcards
Secuencia clínica para la confección de una
prótesis fija:
1-Historia clínica completa
2-Diagnóstico Clínico y Radiográfico
3-Estudio Diagnóstico a partir de Modelos Montados. Secuencia D.A.T.O.
4-Tallado del Remanente Dentario,
Desobturación e Impresión del Conducto. Se Confecciona una Restauración Provisional. (Se
pide el perno colado).
5-Prueba, Cementado de Perno-Muñón y Retallado teniendo en cuenta los espacios necesarios de acuerdo al material de la Corona Definitiva. Se Readapta el Provisional.
6-Separación gingival e Impresión Definitiva.
( Se pide Modelo Troquelado, Delimitado e Individualizado)
7- Montaje Definitivo. (Se pide Casquete)
8-Prueba del Casquete y Elección del Color. (Se pide el Biscochado)
9-Prueba del Biscochado, Chequeo de la
Oclusiòn. (Se pide el Glaseado)
10- Cementado e Instalación Definitiva.
11-Controles.
El diagnóstico definitivo de un paciente se logra a partir de la secuencialidad de
procedimientos previos que incluyen:
Historia Clínica completa, correcta
Anamnesis, Examen Clínico y
Radiográfico exhaustivo y un
Adecuado Análisis de Modelos
Montados en Articulador.
A partir de un Correcto Diagnóstico,
podremos Realizar
un Pronóstico y un
Adecuado Plan de Tratamiento
En Nuestro Diagnostico el mayor
porcentaje se debe al
Examen Clínico
En este examen Clínico además de
permitirnos realizar el Odontograma,
Nos permite estudiar entre otras
cosas:
-La guía Anterior
-El D.A.T.O.
-El E.L.I.
-La Relación Céntrica
-Los Movimientos Excéntricos
- La Dimensión Vertical
D.A.T.O.
es la Secuencia Clínica a seguir de Diagnostico, en un tratamiento de Rehabilitación Oral.
DATO significa:
DESOCLUSION
ALINEACION
TRIDIMENSIONAL
OCLUSION
OCLUSIÓN:
Es el contacto de las piezas dentarias de la Arcada superior, con las de la Arcada inferior, por medio de la interacción de principalmente músculos, las A.T.M., el Sistema Nervioso y demás estructuras
La Oclusión en Relación Céntrica (ORC):
Es la máxima o mínima intercuspidación de los dientes, siempre que la mandíbula esté en Relación Céntrica (RC), donde los cóndilos se
encuentran en la Posición más fina y avascular del Disco Articular. Esta posición de RC es Terminal, Reproducible y no Forzada
La Oclusión Habitual ( OH)
Se describe como la Oclusión que el paciente ha adquirido en su vida cotidiana. Y se define como la
Máxima Intercuspidación dentaria sin
tener en cuenta la Posición del
Cóndilo en la Cavidad Glenoidea. Esta
puede coincidir, o no con la ORC.
Aunque en la mayoría de las personas
no coinciden, puesto que alguna pieza
mal alineada, alguna restauración o
rehabilitación dentaria, ha generado
un fulcrum, o contacto prematuro,
que provoca la creación de un nuevo
ARCO DE CIERRE, porque la mandíbula
busca siempre máxima
intercuspidación.
OCLUSION ORGANICA
Es la Oclusión cuando se cumplen 4
principios que son:
1- AXIALIDAD.
2- ESTABILIDAD
3- NO INTERFERENCIA
4- ALINEACION
TRIDIMENCIONAL
es entonces la suma de dos
Mecanismos: la OCLUSION y la
DESOCLUSION.
DESOCLUSION:
Es la separación de las piezas dentarias de las arcadas opuestas a partir de la Oclusión. Es sinónimo de NO
INTERFERENCIA.
En la Desoclusión hay MOVIMIENTOS
EXCENTRICOS que están guiados por los
Dientes Anteriores ( Guía Anterior y Guía Canina) conjuntamente con la trayectoria condílea de las ATMs.
Los Incisivos Guian los movimientos de
Protrusión y Retrusión.
Los Caninos guían los movimientos de
Lateralidad
OCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDA:
Los dientes posteriores protegen a los anteriores en el cierre mandibular. Y los dientes anteriores protegen a los posteriores en movimientos Excéntricos: lateralidad y protrusión y retrusión.
OCLUSIÓN MUTUAMENTE
COMPARTIDA
a Correcta función de
las piezas dentarias protegen a las
ATMs. y al Sistema Estomatognático.
FACTORES DE LA
DESOCLUSION, los cuales se clasifican en:
*según su ubicación:
1- anteriores: GUIA ANTERIOR
2- intermedios: Alineación Tridimensional de los dientes posteriores
3- posteriores: el comportamiento
cinemático de las ATMs.
*según su comportamiento:
1- factores Fijos : conformación anatómica de las ATMs.
2-factores variables: piezas dentarias
anteriores y posteriores que el odontólogo puede modificar a través de una rehabilitación.
*según el grado de importancia:
1- primarios: - ATMs. -GUIA ANTERIOR
2- secundarios: la Alineación tridimensional.
3- elementales: los NIVELES de OCLUSION (cúspides, rebordes, fosas y Surcos)
UN DIENTE DESALINEADO PUEDE OCLUIR, PERO NO PUEDE
DESOCLUIR.
Y EL PUENTE BIOLOGICO QUE UNE LA OCLUSION Y LA DESOCLUSION ES, LA ALINEACION TRIDIMENSIONAL”
Tenemos dos tipos de Alineación
Tridimensional:
- Individual
- De Conjunto
Alineación Tridimensional INDIVIDUAL
tiene que ver con la
anatomía coronaria y sus cuatro
niveles de Oclusión: cúspides,
rebordes, fosas y surcos.
Alineación Tridimensional EN CONJUNTO:
abarca dientes anteriores, posteriores y las ATMs. Es la alineación de las piezas dentarias en sus arcadas, teniendo en cuenta los 3 planos del espacio: SAGITAL FRONTAL-HORIZONTAL
-MICROPLANOS
son pequeños planos
oclusales de cada diente, donde la suma de los microplanos conforman el PLANO OCLUSAL.
PLANO SAGITAL:
-MICROPLANOS:
-CURVA DE VON SPEE
-CURVA DE VON SPEE:
se forma desde el vértice del Canino inferior, siguiendo las cúspides vestibulares de premolares y molares
hasta la vertiente Anterior del Cóndilo.
PLANO FRONTAL:
en este plano encontramos la curva Frontal de WILSON. Que pasa por las cúspides Vestibulares y Palatinas o Linguales de molares y premolares superiores e inferiores. Ej. De un molar al molar de la hemiarcada opuesta.
Esta curva a nivel de los caninos tiene
una concavidad inferior. Se hace recta
a nivel del 2º Premolar y luego tiene a
nivel de los molares una Concavidad
Superior.
PLANO HORIZONTAL :
Se refiere a la disposición que adquieren las piezas dentarias
en cada Arcada desde una vista Oclusal. Se conservan alineadas cuando existe una continuidad de los bordes incisales y las puntas de las Cúspides Vestibulares de Premolares y Molares
GUIA ANTERIOR:
Es la relación de los Incisivos y Caninos
Superiores con los Incisivos y Caninos
Inferiores
Para poder determinar si una Guía Anterior es Correcta o Incorrecta, debemos Analizar ciertos Puntos
- -Características Anatómicas y
Funcionales. - -Formas de Empotramiento
- -Relación Corono-Radicular
- -Relación de los dientes Anteriores con la Actividad Muscular
del Sistema. - Sensibilidad del Grupo
anterior. - -Fonética
- -Relación con el Eje terminal
de bisagra - -Relación con el Sistema de
Palancas. - -Fuerza de Rozamiento y
Deslizamiento - -Importancia de los rebordes
marginales - -Análisis de la Altura
Anatómica y Funcional - -Punto de Acoplamiento
- -Angulo de Desoclusión
- -Alineación con los Tejidos
Blandos. - -Oberjet y Oberbite.
- -Ley de las Proporciones.
-Características Anatómicas y
Funcionales
La Anatomía de los Dientes
anteriores en su cara vestibular
presenta 2 curvaturas. Que van a
determinar la posición del borde
incisal. El borde insisal es de suma
importancia Clínica para determinar el
Angulo de Desoclusión. En la cara
palatina presenta los rebordes
marginales, el cíngulum y la fosa palatina
-Formas de Empotramiento
2-La forma de empotramiento de los dientes anteriores, se compara con un clavo largo y fino. Empotramiento en Profundidad.
Esto le permite soportar bien las fuerzas
Laterales y menos las verticales.
3-Relación Corono-Radicular
Los Dientes anteriores tienen una Relación Corono Radicular de 1a 2 o mayor. Eso le permite también resistir fuerzas laterales. Se compara con una sombrilla clavada en la Arena. La cual para poder resistir las fuerzas
laterales tiene 2/3 (dos tercios) enterrados en la Arena
4-Relación de los dientes Anteriores con la Actividad Muscular
del Sistema
La Relación con la Actividad Muscular. Se ha comprobado electromiográficamente que
cuando están en contacto los dientes
anteriores los músculos activos son los
Temporales y el Pterigoideo Externo .
Así mismo la estabilidad de estos dientes está regulada y mantenida por los músculos periorales y la lengua.
Hábitos nocivos pueden ocasionar la
ruptura de esta estabilidad
5-Sensibilidad del Grupo
anterior.
Antiguamente se creía que los
dientes anteriores tenían mayor
cantidad de propioceptores en su
ligamento periodontal. Estudios
posteriores negaron esto. Pero la
Experiencia Clínica da cuenta que
restauraciones mal realizadas en
dientes posteriores, son mejores
toleradas que en dientes anteriores,
quienes a pequeños excesos causan
grandes molestias.
6-Fonética
Los dientes Anteriores son los que
más participan en la Formación de las
Palabras. ej: Misisipi. Para que en una
clase I el sonido S se produzca
correctamente debe existir un espacio e
1 mm2 entre el borde incisal de los
incisivos inferiores yla cara palatina de los incisivos superiores. Las variaciones en la longitud del incisivo inferior producirían los conocidos seseos o silbidos. Durante la utilización de fonemas en los interviene
las letras F y V actúan los bordes incisales de los incisivos superiores que se apoyan sobre el labio inferior y producen la explosión del sonido.
7-Relación con el Eje terminal
de bisagra
Eje terminal de bisagra es una línea
imaginaria que pasa por los centros de
rotación de ambos cóndilos. Se hicieron
estudios con respecto a la posición de los incisivos inferiores y se determinó que si se traza una circunferencia cuyo centro coincide con el centro de rotación condilar, el insisivo
inferior considera con una tangente a dicha circunferencia que formará un ángulo de 90 º con respecto al eje terminal de bisagra.
8-Relación con el Sistema de
Palancas.
Relación con el sistema de palancas. La
mandíbula trabaja como una palanca de
Clase III. ( el cóndilo es el apoyo, los
músculos la fuerza y los dientes la
resistencia
9-Fuerza de Rozamiento y
Deslizamiento
Fuerzas de Rozamiento y deslizamiento. En un movimiento de Propulsión los dientes inferiores-anteriores, recorren la cara palatina de los superiores produciéndose fuerzas que facilitan este deslizamiento, y en algunos casos hay fuerzas de rozamiento. El ángulo más efectivo para este deslizamiento es una inclinación de 30 a 45º de la cara
palatina del Incisivo Superior donde se equilibran de esta forma las fuerzas
de rozamiento y deslizamiento
10-Importancia de los rebordes
marginales
Los Rebordes marginales son
importantes porque disminuyen la
fuerza de rozamiento
- -Análisis de la Altura
Anatómica y Funcional
11- Altura anatómica en dientes
anteriores se da entre el cuello
anatómico y el borde incisal. Y la
altura funcional es la distancia entre
el PUNTO DE ACOPLAMIENTO y el
borde incisal de los Incisivos
Superiores.
- -Punto de Acoplamiento
PUNTO DE ACOPLAMIENTO. Es el
NO contacto que realiza el Incisivo
inferior en la Cara palatina del
Superior. En el cierre mandibular los
que si tienen contacto son las piezas
posteriores. Los dientes anteriores,
tienen punto de acoplamiento. Si
ponemos un fino celofán entre ellos,
este se desliza sin cortarse. Si hay
desgaste en piezas posteriores, se
pierde el punto de acoplamiento en
los anteriores, y al poner papel de
articular, quedaran marcados los
contactos dentarios.
- -Angulo de Desoclusión
El ángulo de desoclusión está formado
por el plano Infraorbitario ( plano de
Frankfort) y la proyección de la inclinación de la cara palatina del Incisivo Superior.
DESOCLUSION INICIAL: trayectoria del
Incisivo inferior desde el punto de
Acoplamiento, hasta la mitad de su altura funcional.
DESOCLUSION FINAL: desde la mitad de la altura funcional hasta la posición de borde a borde.
Des. Inicial + Des. Final= Altura Funcional
- -Alineación con los Tejidos
Blandos.
14- Alineación de los Tejidos Blandos: esto se refiere al equilibrio que debe haber entre los labios y la lengua. Si alguno de los dos rompe el equilibrio repercutirá en la posición de los dientes anteriores.
- -Overjet
Se llama también
sobrepase horizontal. Se da entre
dos líneas Verticales que pasan por
los bordes incisales de Incisivos
superiores e Inferiores
- -Ley de las Proporciones.
Existen 3 niveles:
-individual
-arcos cruzados
-arcos iguales
OVERBITE
o variable vertical:
determina la altura funcional de la
guía anterior. Y se da pos dos líneas
Horizontales que pasan por el borde
incisal de incisivos superiores e
inferiores
LEY DE LAS PROPORCIONES ARCOS IGUALES
ARCOS IGUALES: en un mismo arco no debe haber molares grandes y dientes anteriores pequeños. Dientes anteriores y posteriores proporcionales.
LEY DE LAS PROPORCIONES ARCOS CRUZADOS
ARCOS CRUZADOS: debe existir tamaño
proporcional entre las piezas dentarias del maxilar superior con respecto al maxilar inferior.
LEY DE LAS PROPORCIONES INDIVIDUAL
Es la proporción acorde que se da en una misma pieza dentaria en todos sus niveles de oclusión. Topografía y morfología acorde
En la DESOCLUSION están en contacto los dientes Anteriores, y el musculo que se encuentra activo es el MUSCULO TEMPORAL, el cual, es el que menor potencia tiene de los músculos elevadores. Esto estaría funcionando como una PALANCA de
CLASE III ( ATM es el punto de apoyo, los músculos la potencia y los dientes anteriores la Resistencia.)
Si aparece una interferencia la palanca de clase III se convierte en una PALANCA de CLASE I ( el contacto o
interferencia es el punto de apoyo, ) y como es contacto es en dientes posteriores, el musculo que actúa es
el MUSCULO MASETERO Y EL PTERIGOIDEO INTERNO, los cuales
tienen mucha más potencia. Esta interferencia se detectará también cuando el paciente duerme. Lo cual obligará a la Mandíbula a deslizarse buscando un nuevo arco de cierre y produciendo los DESGASTE OCLUSALES. Si a esto se le suma una Actividad Neuromuscular marcada, derivará en una PATOLOGÍA que denominamos BRUXISMO